Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El 53% de los menores de 6 a 13 años ya cuenta con su primera dosis en Ñuble

VACUNACIÓN. Apoderados cuentan cómo ha avanzado el proceso en distintos establecimientos.
E-mail Compartir

Juan Pablo Ríos Rosales

El pasado lunes 27 de septiembre el Ministerio de Salud dio luz verde para la vacunación contra el covid-19 en menores de seis a 11 años. Tras casi dos semanas y media, la situación de la región superó levemente la mitad del total de la población objetivo.

Según datos proporcionados por la seremi de Salud de Ñuble, a la fecha son al menos 21.021 niños vacunados con su primera dosis, lo que representa a un 52,9% de la población de este grupo, proceso llevado a cabo en 119 establecimientos educacionales de la región.

En esa línea, vale consignar que San Fabián y Cobquecura son las comunas que lideran el listado, con un 83% y 81,5% respectivamente. En contraparte, la última es Pinto, que solo acumula un 28,7%.

establecimientos

Así como unas comunas avanzan rápidamente con la vacunación en este grupo, hay otras que lo hacen a un tranco algo más pausado. Ese es el caso de la capital regional, Chillán, que a la fecha cuenta con un 47,4% de primeras dosis inoculadas. A propósito, uno de los establecimientos comenzó raudamente con el proceso fue el Colegio Concepción. El presidente del Centro de Padres, Marcelo Melo, comenta con conformidad el tránsito del proceso.

"El colegio lo ha hecho de manera súper ordenada. Por ejemplo, los alumnos de primero a cuarto medio se vacunaron en la Universidad del Biobío, coordinado con el colegio desde hace varias semanas. El resto de primero a octavo básico ya terminaron con sus primeras dosis hace un par de semanas. El próximo 27 de octubre se inicia con la segunda", comenta.

Por ello, su balance es más positivo que otra cosa. "Se ha hecho de buena forma, han puesto las fechas, horarios por curso y todo eso. Obviamente, hay apoderados que han dispuesto que sus hijos se vacunen en otros lugares, pero eso ya es decisión de cada uno", añade Melo.

Sin embargo, contrario a lo que sucede en el Colegio Concepción, hay otros establecimientos donde todavía no comienza el proceso. Ese es el caso del colegio San Vicente, que recién inician la inoculación durante el jueves de la próxima semana.

Alex Ferrada, presidente del Centro de Apoderados de dicha comunidad escolar, sostiene que "a contar del 21 de octubre iniciará la vacunación para alumnos de primero básico en adelante, con una extensión de cinco días, uno por cada nivel. Habíamos solicitado con los otros centros de padres, en reunión con la seremi de Salud, que ojalá el proceso sea en los mismos colegios de los alumnos, para que así los apoderados también incentiven el retorno a la presencialidad".

En este caso, el proceso se llevará en coordinación con el personal del Cesfam Violeta Parra. Desde luego, vale recordar que esta medida es absolutamente voluntaria. De hecho, cada alumno que reciba su vacuna debe presentar una autorización por parte de su apoderado.

respaldo

Por supuesto, todo este procedimiento es respaldado por quienes están permanentemente ligados a la ciencia. En ese sentido, el pediatra local Carlos Hernández expresa su plena confianza en el proceso, el que cree será semejante al que vivieron -o viven- los adultos.

"Desde mi visión, trabajando en la urgencia del hospital y también en la parte privada, hay una gran aceptación de la vacunación por parte de nuestros niños. Nuestra población está educada en ese sentido y la valora. Es muy mínimo el porcentaje de padres que no quieren vacunar, estando escépticos por algunos comentarios de fuentes poco fidedignas. Yo estoy apoyando la vacunación en los niños", manifiesta el doctor.

Asimismo, destaca el buen trabajo logístico llevado a cabo a lo largo y ancho del país. "Chile tiene una gran experiencia en vacunas. Nosotros tenemos una estructura de salud que llega hasta las comunas más pequeñas y lugares más apartados, y también otra estructura de educación. Cuando uno quiere hacer una acción de este tipo, es muy fácil y rápido que todo llegue a la población, cosa que no tienen otros países latinoamericanos. Esto hace que la vacunación sea una campaña exitosa", concluye Hernández.

"(El proceso de vacunación) Se ha hecho de buena forma, han puesto las fechas, horarios por curso y todo eso".

Marcelo Melo, Presidente Centro de Padres, Colegio Concepción Chillán.

ANTECEDENTES A TENER EN CUENTA

En Ñuble son al menos 38.041 adolescentes de 12 a 17 años vacunados con sus primeras dosis, lo que significa un 92,4% de avance total.

La región cuenta con 397.407 personas de 18 o más vacunadas con primeras dosis o únicas, logrando un 99,4% de la población objetivo.

Este jueves se registraron 19 casos nuevos de Covid-19 en la región de Ñuble.

La zona suma 118 casos activos de Covid-19 y un total de 646 fallecidos.

MOP obtiene RS para dar agua potable a más de 2 mil personas

CHILLÁN. Tras 10 años de larga espera, finalmente lograron visación. APR beneficiará a habitantes del sector El Ciprés.
E-mail Compartir

La construcción del Servicio Sanitario Rural que beneficiará al sector de El Ciprés, en Chillán, dio un importante paso para su materialización, tras obtener la Recomendación Favorable (RS) del Ministerio de Desarrollo Social. Lo anterior Gracias al trabajo coordinado entre la Delegación Presidencial Regional, la Seremi de Obras Públicas, su Dirección de Obras Hidráulicas, el municipio de Chillán y la comunidad.

Son 721 arranques los que generará este servicio, permitiendo llegar con agua potable rural a más de 2.800 personas de este sector rural de la capital regional. Lo anterior, gracias a una inversión de $3.043 millones provenientes del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

El Delegado Presidencial Regional, Cristóbal Jardua, señaló que "estamos muy contentos porque avanzamos en un tema trascendental como es el llegar con agua potable a los sectores rurales de la región, un tema que ha sido priorizado por este Gobierno del Presidente y el APR de El Ciprés, es su momento fue el segundo APR proyectado más grande de la región del Biobío y el segundo a nivel nacional, pero no había solución concreta hasta hoy, donde gracias al trabajo conjunto, y la tremenda labor que ha realizado la directiva del comité que presiden don Mario Polidori, también el trabajo de la municipalidad de Chillán en la realización del diseño de este proyectos, han permitido que esta APR reciba el RS y esté en condiciones de ser financiado".

La autoridad regional de Ñuble agregó que "hablamos del APR más grande de la región, que beneficiará a más de 2 mil 800 personas de este sector rural de Chillán, beneficiando a la Junta de Vecinos Lautaro, Junta de Vecinos Boyén y callejón Bustamante. Esta solución por sí solo cumple la meta anual de 750 arranques por año que es la meta del Plan Ñuble, logrando un ritmo desconocido e impensado cuando Ñuble era provincia en soluciones para los ñublensinos", destacó el Delegado.

Por último, Mario Polidori, presidente del Comité de Agua Potable El Ciprés, señaló que "llevamos nosotros en esto del 2010 prácticamente, y yo soy del 2013 que presido el APR a la fecha, y ya han sido 10 años de altos y bajos superando problemas tras problemas que. Ala fecha están todos aliviados, y ya esto es un tremendo alivio, en el intertanto la gente estaba muy desilusionada".

Labor en conjunto para sacar proyecto

Por su parte, Javier Parra, Seremi MOP, recalcó "la importancia y los buenos resultados que se obtienen cuando vemos a los organismos de Gobierno trabajando en conjunto, la Delegación, el MOP, la Seremi de Desarrollo Social, y por supuesto los vecinos que empujan para sacar adelante este proyecto".