Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Eligen anteproyecto para diseñar el futuro museo regional Ñuble

CULTURA. La propuesta liderada por el arquitecto Cristóbal Tirado resultó ganadora del concurso.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

El futuro Museo Regional de Ñuble ya cuenta con una definición de lo que será su fisonomía y organización espacial, tras la elección este jueves de la propuesta encabezada por el arquitecto Cristóbal Tirado por parte del jurado del concurso de anteproyectos que organizó la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas bajo mandato del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con el propósito de habilitar una infraestructura de cerca de 6 mil metros cuadrados en las ruinas de las ex bodegas de la Estación de Ferrocarriles de Chillán.

El Museo Regional de Ñuble es un proyecto que nace tras la creación de la región y por lo mismo es que representa un hito inédito para un territorio que no cuenta con antecedentes previos de un museo de estas características, lo que nos plantea el desafío de comenzar a construir no solo las paredes que sostendrán esta gran e importante infraestructura cultural y patrimonial de la región, sino al mismo tiempo el guión de la historia que este espacio contará. Además este proyecto permitirá recuperar las antiguas bodegas de la ex maestranza de ferrocarriles y darle vida a un nuevo hito urbano para Chillán, señaló la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés.

El proyecto ganador, que se impuso entre 25 trabajos presentados en este concurso arquitectónico, fue escogido por rescatar la totalidad del espacio de las cuatro bodegas ferroviarias para el uso museográfico y proponer un nuevo edificio de cinco pisos donde se ubicarán las oficinas y el área técnica del museo. De esta manera, a la horizontalidad constructiva ya existente se agrega un elemento vertical, que poseerá un mirador que permitirá una visión tanto del museo como del Parque Ultraestación y de la ciudad de Chillán. Asimismo, en su interior contará con unas pasarelas elevadas que posibilitarán diversas opciones de recorrido y tener distintos ángulos de visión del material que se exponga.

"Ha sido una deliberación, muy consensuada con una profunda reflexión respecto a los desafíos y oportunidades que presenta el desarrollo del Museo Regional, considerando los valores que nos representan como región: pasado, presente y, naturalmente, futuro. Estamos muy convencidos de que será un tremendo aporte para la proyección del patrimonio futuro, que sin duda es tarea de todos los habitantes de la región", enfatizó María Soledad Castro, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Ñuble.

El ganador del concurso se adjudicó la realización de la consultoría destinada a desarrollar el diseño definitivo de la iniciativa, consistente en un contrato de $428 millones que incluye el premio de $25 millones que se otorga al primer lugar, el que será supervisado por la Dirección de Arquitectura del MOP y que tendrá un plazo de ejecución de 16 meses. Además de Cristóbal Tirado, componen el equipo los arquitectos Alberto Moletto y José Espinoza, y el ingeniero civil Carlos Perretta. Se proyecta que el 2023 se gestionará el financiamiento y licitación de las obras, con miras a que éstas se inicien durante 2024.

Genera una nueva visión urbana

El Director Nacional de Arquitectura y presidente del jurado, Raúl Irarrázabal, destacó la calidad de las propuestas presentadas e hizo hincapié en que el proyecto seleccionado "es una propuesta radical, en el sentido de su austeridad y por generar un nuevo elemento que respeta a los galpones originales y eleva al museo, generando una nueva visión urbana. Desde una mirada de lo que queremos impulsar en la edificación pública, tiene como positivo que es una propuesta simple, que no tendrá elementos que dificulten su operación ni mantenimiento".

"La atención odontológica ha sido un poco lenta, poco fluida"

SALUD. Ximena Avendaño, presidenta del Colegio de Cirujano Dentistas de Ñuble, analizó devenir de la especialidad en pandemia.
E-mail Compartir

La irrupción del coronavirus ha impuesto nuevas modalidades de trabajos en los distintos sectores y el odontológico no escapa a ello. De hecho, en Ñuble las atenciones de ese servicio de salud entraron en pausa en abril de 2020, sin embargo a medida que fueron avanzando las comunas en el Plan Paso a Paso se reagendaron a los pacientes.

El retorno de este servicio, en la Región, indispensable para la buena salud bucal e integral de cualquier persona, fue explicado por la presidenta del Consejo Regional Ñuble Colegio de Dentista, Ximena Avendaño Mella, quien está en el cargo desde el 2014.

-¿Durante los primeros meses de la pandemia las atenciones odontológicas se paralizaron?

-En abril del año pasado partimos con la cuarentena y en ese momento la atención odontológica entre comillas se detuvo, porque no se sabía bien a que nos estábamos enfrentando. ¿Qué se hizo? Se suspendieron las atenciones de la parte odontológica y sólo se mantuvieron las atenciones de urgencia. Lo que se hacía es que los pacientes tomaban el contacto con el profesional por vía telefónica, internet o video llamada y allí éste evaluaba la urgencia y determinaba si el caso debía ser atendido de manera presencial o entregaba las indicaciones.

-¿Cómo se han ido retomando los ritmos de trabajo y las atenciones?

-Hemos ido pasado de cuarentenas a Fase 2 y así sucesivamente, así que la atención odontológica ha sido un poco lenta, poco fluida. Además tenemos un protocolo de atención que se nos aplicó, pero en estos momentos hay un manejo de aforo en las salas de espera en las que los colegas tienen que tener una cantidad de personas. Hay todo un protocolo sobre el espacio, además tienen que ser horas agendadas y la atención en las clínicas también cambió totalmente.

-¿Cambiaron los protocolos de atención?

- El manejo de la parte clínica varió absolutamente, nosotros tenemos todo un protocolo de preparación previo a que ingrese el paciente. Después la forma de atender al paciente, ahora se utilizan los equipos de protección personal (EPP) y luego de terminar de atender al paciente hay todo un protocolo de los espacios clínicos. Entonces, eso hace que el tiempo de atención de cada paciente haya aumentado y con ello los tiempos de espera.

-¿Cuáles han sido las principales patologías que se han podido posponer?

-En este momento no podemos tener una evaluación objetiva del impacto porque recién estamos tomando en "forma fluida", normal la atención de los pacientes. En forma objetiva, no hemos podido hacer una evaluación de cuál ha sido el impacto en la salud de los pacientes, por lo que no podemos precisar la patología.