Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 15 de octubre 2018

Los cambios que se preparan para el tramo Talca-Chillán

Durante el segundo semestre del 2020 debería estar lista la licitación del tramo Talca- Chillán de la Ruta 5 Sur -tras 20 años de concesión- a través de la que se busca mejorar la actual infraestructura, destacando entre esos avances terceras pistas en los dos sentidos, en algunos tramos; mejoras en curvas, caleteras, iluminación, retornos y nuevos enlaces.

Hace 2 años | 15 de octubre 2019

Apertura de outlet prevista para 2°semestre de 2020

Carpeta del proyecto ya fue ingresada y en los próximos días la empresa recibirá permisos de edificación, explicaron desde la municipalidad de Chillán. Entre otras prestaciones, contará con una zona gastronómica y salas de cine. Inversión supera los 30 millones de dólares y generará más de 300 puestos de trabajo.

Hace 1 año | 15 de octubre 2020

Joven muere en procedimiento policial en Chillán

El fallecido tenía 25 años de edad y su deceso se produjo en el Hospital. Sargento segundo de Carabineros fue detenido en espera de diligencias. Situación ocurrió en el contexto de operativo por violencia intrafamiliar que se investiga, según dijo Fiscalía. Detenido está en la Segunda Comisaría.

Los impactos de la corrupción

Chile había sido reconocido como una nación alejada de esos excesos, sin embargo, esa imagen se ha ido perdiendo. La corrupción, entendida como el uso de bienes, servicios, recursos públicos y leyes para favorecer intereses privados, es percibida como un fenómeno preocupante.
E-mail Compartir

La corrupción es un fenómeno que ataca duro a los países latinoamericanos y que genera un impacto negativo en el desarrollo, por la desconfianza en el sistema institucional y por el mal uso de recursos que podrían utilizarse en áreas deficitarias.

Chile había sido reconocido como una nación alejada de esos excesos, sin embargo, esa imagen se ha ido perdiendo progresivamente mientras se conocen algunos hechos delictivos, como empresarios que se coludieron para ganar más dinero con los medicamentos, con el papel higiénico o que estafan al Fisco, políticos que fueron financiados por poderes económicos o que falsean firmas para poder postular a cargos de elección popular, instituciones de las FF.AA. que cometieron fraudes con recursos públicos, y acusaciones de cohecho contra autoridades.

Hace unos días, la consultora internacional Ipsos dio a conocer su último informe "What Worries The World", realizado en 28 países a más de 19 mil personas, el que mostró cuáles son los temas que actualmente generan más preocupación en la población. El estudio reveló que el crimen y la violencia se mantuvieron en septiembre como el tema que causa más preocupación a los chilenos, obteniendo un 41% de las preferencias.

Luego se mencionaron como temas preocupantes la pobreza y desigualdad, y en tercer lugar se ha ubicado en Chile la corrupción financiera y política, con un 33%, lo que representó un aumento de 7 puntos porcentuales en relación con agosto, siendo el país del estudio donde más creció esta preocupación y reemplazando al desempleo en dicha posición.

La corrupción, entendida como el uso de bienes, servicios, recursos públicos y normas legales para favorecer intereses privados, es percibida por las personas como un fenómeno preocupante.

En el debate acerca del grado en que este problema se da en Chile, suele predominar la convicción de que tales situaciones acá son excepcionales, comparadas con otros países. No obstante ser cierto, es preocupante que los estudios muestran cómo este problema se va instalando en el país, va carcomiendo a las instituciones y la confianza de la gente, porque la corrupción es una especie de enfermedad que ataca los fundamentos de la sociedad y la democracia.

Mujeres rurales por un agro sustentable

E-mail Compartir

La participación de la mujer en el desarrollo del Chile rural es de vital importancia y su valor merece ser resaltado con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales, fecha que conmemoramos esta semana para reconocer la contribución decisiva de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en el impulso del desarrollo agrícola, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural.

En INDAP somos fiel testigo de cómo las pequeñas agricultoras trabajan la tierra con esfuerzo, día a día para producir alimentos para todos los chilenos, liderando miles de emprendimientos silvoagropecuarios que reflejan su empoderamiento, el logro de su autonomía económica y el aumento en la calidad de vida de sus familias y comunidades.

Sin embargo, uno de los aspectos más destacables dado el contexto de sequía y emergencia hídrica que afecta actualmente a gran parte del territorio de nuestro país, es el trabajo permanente que realizan las pequeñas agricultoras por ser más eficientes y consientes del uso del agua para la generación de alimentos. Porque el actual desafío de la agricultura es ese: producir más alimentos con menos agua.

Actualmente, las mujeres representan al 47% del total de usuarios de INDAP, destacando su constante interés, participación y demanda en nuestros programas que buscan entregar asesoría, capacitación, asistencia técnica y apoyo financiero para la modernización de procesos productivos y adaptación a las consecuencias del cambio climático. Solo el año 2020, el 83% de las mujeres rurales recibió asistencia técnica, el 80% recibió subsidio a la inversión y el 32% obtuvo crédito.

Consecuentemente, los rubros más trabajados a nivel nacional por las mujeres -hortalizas, aves, ganadería y apicultura- son sectores claves en nuestro desafío país de lograr una producción más sustentable. Son ellas quienes juegan un papel fundamental en la cadena de abastecimiento de nuestro país, al ser grandes productoras de hortalizas como lechugas, cilantro, papas o arvejas y frutales como frutillas, frambuesas y arándanos. Su impulso por transformar sus sistemas de riego y producción es lo que garantiza nuestra seguridad alimentaria del futuro.

En INDAP, la inclusión de las mujeres rurales y el desarrollo de una agricultura más sustentable van de la mano y constituyen un foco primordial de nuestro trabajo, por ello seguiremos apoyando y poniendo nuestros programas al servicio de aquellas usuarias que se esfuerzan diariamente por enfrentar los desafíos del mundo actual, aportando no solo a la sostenibilidad de nuestro planeta y economía, sino que también a la mantención de las culturas, tradiciones y sabores de nuestras raíces como país.

Carlos Recondo Directoir nacional de Indap