Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Efectos de menos restricciones

La salud mental de los chilenos ha mostrado los primeros signos de mejoría durante la pandemia. El deterioro de la salud mental de los chilenos ha tomado relevancia.
E-mail Compartir

La crisis sanitaria y el aislamiento en casa que significaron las cuarentenas durante los períodos más críticos de la pandemia, obligaron a las familias a adaptarse a un nuevo ritmo de vida, lo que cambió los esquemas de la sociedad y a la vez afectó la salud mental de las personas.

El encierro, el distanciamiento social, la soledad, las dificultades para dormir y la sensación constante de agobio, han sido algunos de los factores que hicieron que un tercio de la población tuviera algún tipo de enfermedad mental, como angustia, estrés o depresión. El deterioro de la salud mental de los chilenos ha tomado relevancia y sus distintas expresiones han impactado tanto en la calidad de vida familiar como en la productividad laboral y competitividad del país.

No obstante, la salud mental de los chilenos ha mostrado los primeros signos de mejoría en la medida en que se han levantado las restricciones sanitarias, de acuerdo con lo que ha revelado la cuarta versión del estudio que la Asociación Chilena de Seguridad y la Universidad Católica realizaron sobre este tema durante agosto en varias regiones que se encontraban en las fases 3 y 4 del plan Paso a Paso. Según este informe, el 23,7% de las personas presentó sospecha de patologías mentales, lo que representa la cifra más baja desde que se realiza este estudio.

Los avances en el programa de vacunación contra el covid 19, que han permitido que más del 93% de la población objetivo haya completado su esquema de inmunización, así como la mejoría que hay en los índices de contagio, no solo provocaron mayores libertades de desplazamiento, con el término del Estado de Excepción y del toque de queda, sino que también impactarán positivamente en la salud mental de los chilenos.

Sin embargo, los niveles de síntomas asociados a la depresión se mantuvieron respecto a abril, lo que sigue siendo un número alto al que hay que poner atención.

Las secuelas que dejará la pandemia de covid-19 serán grandes y su solución será de largo aliento, pero la salud mental de los chilenos requiere mucha atención.

Una cara local de la inmigración

En nuestra ciudad, hay también una cantidad significativa de personas extranjeras
E-mail Compartir

Los acontecimientos en el norte nos muestran el diario ingreso a Chile de inmigrantes por pasos no habilitados llegando a un pueblo que no reúne las condiciones de urbanismo ni siquiera suficientes para sus propios habitantes. El reciente desmantelamiento por las fuerzas de orden de las carpas levantadas en la plaza de armas de la ciudad de Iquique y luego la inesperada y violenta protesta de los propios iquiqueños contra inmigrantes que habitaban en otros sectores nos han golpeado a todos.

En nuestra ciudad, hay también una cantidad significativa de personas extranjeras que han llegado a vivir con nosotros, entre los que destaca la comunidad haitiana. Recientemente nos reunimos con un grupo de ellos en dependencias de la Parroquia San Vicente para conocer de primera fuente en una conversación abierta su actual situación. La inmensa mayoría lleva varios años en Chillán, reconocen que es un lugar amable para vivir, ordenado, más seguro en que la delincuencia está controlada. En cuanto a los problemas a los que se enfrentan, insistieron en dos que son la base para una vez solucionados, sostienen convencidos, les darán los medios y la energía para la satisfacción de los que siguen: i) la obtención de sus papeles de residencia sin estar en permanente gestión de renovación, con la inseguridad siempre latente de que su solicitud sea rechazada y ii) la posibilidad de traer a sus hijos consigo, que siguen esperando en Haití con familiares y amigos cercanos el llamado de sus padres que se sigue dilatando hasta no tener ordenados sus documentos.

Una mujer joven planteó con mucha fuerza y sentimiento el rechazo que a veces siente de los residentes que le hacen ver su color para expresarles su repudio de que sigan en el país, pues a su juicio afectan sus posibilidades como chilenos. Ahí decía, faltaría una mayor educación a los chilenos para que estén conscientes que ellos vienen a colaborar, a hacer tareas que los nacionales no quieren hacer y que ellos si están dispuestos a realizar.

Los Obispos invitaban a los católicos en reciente declaración, que por cierto no tendría por qué ser sólo para los creyentes, lo que explica los paréntesis de mi parte, "a no asumir ni promover actitudes hostiles al inmigrante. Una mentalidad xenófoba y replegada sobre sí misma, sea por la consideración que sea, no puede prevalecer por encima de las más hondas convicciones (de fe) , que (nos) hacen sostener el valor de cada persona humana y la ley suprema del amor fraterno" (Comité Permanente de la CECH, sept. 27 de 2021).

Guillermo Stevens Diácono Obispado de Chillán

CIFER, sorteando la ola

E-mail Compartir

El Círculo Femenino Regional de Escritoras de Chillán, CIFER, fue fundado el año 2011, y cuenta actualmente con doce socias activas. Olga Chávez, su presidenta y fundadora, destaca la preocupación que como círculo las impulsa a seguir con el arte literario: "Somos mujeres inquietas que, unidas por un objetivo común, nos hemos propuesto ser el vehículo que a través de la palabra y rescatando «El arte escritural» impulse la antigua forma de la comunicación escrita, a fin de recuperar y proteger un espacio que está siendo peligrosamente invadido por la modernidad". Destaca el trabajo realizado por cada una de las socias que, en estos años de trayectoria se han convertido en «sembradoras de palabras».

Esta institución literaria tiene a su haber, ya publicadas tres antologías: Entretelas. Antología de cuentos y relatos (2012); Girasoles dorados. Antología de poemas y prosas (2017) y una última publicación, que acaba de ser lanzada públicamente, titulada: Senderos recorridos (2021).

Entre las actividades que realiza esta organización, está la ya mencionada, de publicar antologías; realizar extensión a la comunidad, a través de concursos y premiaciones; relevar la figura de destacadas mujeres de la ciudad, pertenecientes a distintos ámbitos del quehacer regional, para el día 8 de marzo de cada año, Día Internacional de la Mujer. A las galardonadas les obsequian la "Medalla Marta Brunet", escritora, Premio Nacional de Literatura y coterránea que las inspira.

El año 2020, sorprendió a esta institución, como a todas las demás, con las cuarentenas y la imposibilidad de realizar reuniones y trabajos presenciales, ante las medidas sanitarias impuestas por las autoridades del país. No obstante, tras un período de reacomodo a la nueva vida que se vivía en cada hogar, ante las situaciones de clases y trabajos telemáticos, con tan preocupante situación nacional y tan tristes noticias en el día a día, las asociadas a CIFER optaron por escribir y centrarse en la creación literaria por muchas razones, entre ellas, buscando bienestar mental y espiritual en las letras.

El resultado del trabajo 2020 ha sido esta última publicación del año en curso, en verso y prosa: Senderos recorridos. Un libro antológico revelador del quehacer de la institución y del trabajo escritural de cada una de sus asociadas. Al inicio de este libro se señala su objetivo: "Nuestros Senderos recorridos dejan huellas que esperamos perduren en el tiempo, para que otras generaciones puedan recorrer y disfrutar".

En sus páginas podemos leer los trabajos de: Bessie León, Berta Muñoz, Cecilia Montero, Margarita Osorio, María del Pilar Rivera, Mariana Muñoz, Noemí Sepúlveda, Olga Chávez, Sylvia Bocaz y Yolanda Canales.

Sin lugar a dudas, CIFER es una institución que tiene mucho más para aportar a la cultura en la capital regional de Ñuble, ya sea a través de las letras, el reconocimiento, la motivación y la difusión cultural.

Alicia Romero Historiadora