Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Correo

E-mail Compartir

Día de las y los profesores

En Enseña Chile tenemos frecuentemente conversaciones ligadas a la labor docente y el desarrollo de la profesión. En esas pláticas, una colega me dice "la pedagogía es un tanto ingrata, muchas veces no vez la cosecha de lo que siembras". Y es verdad. A diferencia de otras áreas, el ser profesor muchas veces no permite ver los frutos de tu trabajo: el desarrollo de la vida de las y los estudiantes.

¿Cómo combatimos eso? Para nosotros, levantando evidencia. Por eso generamos la encuesta "La voz de los estudiantes egresados", que nos permitió preguntar a jóvenes que pasaron por las salas de clases de profesores con quienes trabajamos en todo el país sobre sus opiniones respecto a qué conocimientos adquiridos en la etapa escolar consideraron más relevantes para su vida y qué podían hacer las y los docentes para potenciarlos. Sus respuestas fueron que lo más relevante fue el apoyo recibido en la construcción de sus proyectos de vida y sus habilidades básicas y que para ello eran necesarios docentes que les desafíen, escuchen y con quienes generen vínculo.

En el marco de la celebración del día de las y los profesores, desde Enseña Chile invitamos a reflexionar sobre esta medición que nos permite atisbar un poco más sobre los frutos de la labor docente. Miremos a las y los estudiantes no solo desde los desafíos del hoy, sino que también a partir de lo que su formación significará para el futuro. Esto nos permitirá conectar con el propósito de la educación.

Álvaro Sanhueza Chavarría, director de Enseña Chile Zona Sur


Presupuesto 2022 y salud mental

Chile tiene hace años una deuda con la salud mental, que se ha acentuado drásticamente en pandemia. El desafío más importante para solucionar este problema es el financiamiento.

A pesar de las recomendaciones de la OMS y la OCDE, solo un 2% del presupuesto de salud se destina a salud mental, cuando debería ser al menos un 6%. Sólo 1 de cada 5 personas con depresión accedía a tratamiento antes de la pandemia. Durante ella, las atenciones en el sistema público se han interrumpido entre un 60 y 70%, cuando el aumento de la demanda ha sido abrumadora.

A pesar de ello, el primer proyecto presupuestario presentado por el ejecutivo omite escandalosamente esta realidad y vuelve a darle la espalda a millones de chilenos que tendrán que continuar lidiando con la precariedad de un sistema de salud que no da abasto.

Aunque valoramos la incorporación de financiamiento para el Acuerdo Nacional por la Infancia en Atención Primaria y el Programa de Reparación Ocular, estas medidas solo impactarán a una porción menor de personas con necesidades de salud mental.

Lamentamos que en el presupuesto no aparezca un compromiso claro en esta línea. Nos preguntamos si nuestras autoridades tienen presente que según la Ley 21.331 es ilegal mantener la actual discriminación al acceso a tratamientos de salud mental en el sistema público.

Confiamos en que esta grave situación sea corregida por el ejecutivo al asignar los ítemes específicos para salud mental o, en su defecto, los parlamentarios puedan revertir esta nefasta negación.

Graciela Rojas y Carlos Ibáñez, Red Salud Mental es Salud


No demócratas

En un video del expresidente de Chile, González Videla, explica por qué proscribió a los comunistas en su gobierno.

Iniciando su gobierno con los comunistas integrados, al poco tiempo vio que lo único que deseaban era el poder y para lo cual le hicieron paros y desórdenes por todos lados.

González Videla explica muy bien la forma que usan los no demócratas, se aprovechan del buenismo de una democracia ingenua y contra la cual usan sus propias debilidades.

Hoy, vivimos lo mismo, los no demócratas acusan de violar los DDHH después que ellos provocan la violencia, la delincuencia y el narcotráfico a la ciudadanía y a las fuerzas del orden.

Usan todo en contra de la democracia, lo que ésta les permite y lo que esbirros bien ubicados en zonas de poder le ayudan a destruir esa democracia.

La democracia debe defenderse de estos no demócratas, cuyas ideologías no han tenido éxito en ningún país del mundo, con herramientas y procedimientos ágiles y fuertes que no deje duda de quiénes son los demócratas y quiénes no lo son.

Eso en Chile está claro, solo faltan líderes y hombres que les paren el carro. Jorge Porter Taschkewitz


Un recado

Por su intermedio, un recado a la candidata Provoste en relación a sus críticas al candidato Sichel. Que no se olvide que "quien siembra vientos, recoge tempestades".

Luis Enrique Soler Milla

En Twitter: #benbrereton

E-mail Compartir

Ben Brereton, el más ovacionado de la jornada, y el delantero a los 72 minutos liquidó la resistencia de Venezuela. El delantero del Blackburn Rovers, de Inglaterra, sumó su segundo gol en dos partidos consecutivos por Clasificatorias.

Lo primero, buenos días. Lo segundo, que ganas de comer un chacarero con Ben Brereton.

Jeques de Arabia posan sus ojos sobre Ben Brereton tras vibrante racha goleadora.

Llegaste sin saber nada de español, no entiendes nada del vocabulario chileno, pero sientes los colores más que nadie. Haber llorado por tus goles creo que es la catarsis más emocionante que me pudo pasar. Ben Brereton 22, el elegido.

Como fue al espacio Brereton en su gol es extraordinario, apenas recuperó la pelota Chile y la agarró Meneses, él (Ben) ya sabía que hacer... jugadorazo.

Con todo respeto porque no tiene que ver con fútbol… ojalá la constituyente viera cómo se canta nuestro himno y se celebra con nuestra bandera.

@Pauta_cl

@Inigofloress

@sonarfm

@pxbloxlons0

@_CristobalRios

@eduardolirat