Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Pedro Sánchez promete abolir la prostitución en España

GOBIERNO. El presidente cerró su intervención en el congreso del PSOE haciendo suya la petición de su antecesor José Luis Rodríguez Zapatero.
E-mail Compartir

El Partido Socialista Español (PSOE) cerró ayer su congreso número 40 con un clima de unidad en torno a su líder y actual presidente del gobierno español, Pedro Sánchez , y con la socialdemocracia como bandera para superar los efectos de la pandemia. Pero además otros temas planteados por sus dirigentes, como la propuesta del ex mandatario José Luis Rodríguez Zapatero de abolir la prostitución.

El tema fue recogido por Sánchez en su discurso final: "Sale de este congreso un compromiso que llevaré a término. Avanzaremos aboliendo la prostitución que esclaviza a las mujeres en nuestro país".

El PSOE celebró el congreso en Valencia en un ambiente distendido, muy diferente al anterior cónclave socialista de 2017, en el que había una gran división entre los partidarios de Sánchez y su entonces contrincante a la dirección del partido, la expresidenta de Andalucía Susana Díaz, que estaba apoyada por la mayoría de líderes regionales y antiguos dirigentes.

Esta vez los socialistas mostraron unidad y reconocimiento de sus antiguas figuras, entre ellas Felipe González, primer presidente socialista tras la restauración democrática (1982-1996), y Rodríguez Zapatero, jefe del Ejecutivo de 2004 a 2011, que estuvieron acompañados del también exsecretario general del PSOE Joaquín Almunia, antiguo vicepresidente de la Comisión Europea.

Los tres fueron recibidos con un largo aplauso por parte de los delegados y, en sus discursos, González y Rodríguez Zapatero defendieron el legado que el PSOE ha aportado a España.

Lealtad de González

González, referente histórico del socialismo español y crítico en ocasiones con el actual líder socialista, recalcó su lealtad "con un proyecto político que encabecé durante 23 años como secretario general, 13 y medio como presidente del Gobierno y que ahora -dijo- encabezas tú, Pedro Sánchez".

Pero también reivindicó su pasado y afirmó sentirse "orgulloso de ser de los pocos que quedan de la generación de eso que se dice el régimen del 78", concepto acuñado por el exlíder de la formación izquierdista Podemos Pablo Iglesias, que hace referencia a la generación de políticos que participaron en la transición de la dictadura a la democracia y que, gracias a acuerdos, fraguaron la Constitución de 1978.

Por su parte, Rodríguez Zapatero afirmó que están desarrollando "un congreso de unidad, de futuro, de socialdemocracia avanzada, renovada, fuerte, joven, dinámica", por lo que van a salir a "ganar los próximos ciclos electorales en España, no tengáis ninguna duda", concluyó.

Reivindicación feminista

Además de defender el valor del diálogo y el pacto en la política, Rodríguez reivindicó el feminismo y la igualdad de las mujeres, y aseguró que los congresos del PSOE fueron siempre la antesala de nuevos avances, por lo que confió en que en este se abra la puerta a abolir de manera decidida la "aberración ética" que supone la prostitución.

Los socialistas se plantearon este congreso como un impulso político para los dos años que restan de la legislatura española, en los que se deberá ejecutar los importantes ingresos que vienen de Bruselas como fondos de reconstrucción tras la pandemia.

El escenario político está viviendo el avance, según las encuestas, del principal partido de la oposición, el conservador Partido Popular (PP), y la consolidación como figura política a la izquierda del PSOE de la líder de Unidas Podemos, Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno de coalición español, presidido por Sánchez.

Nueva directiva: más jóvenes y 60% de mujeres

El PSOE eligió una nueva dirección, en la que se incluyen a seis ministros, con el fin de garantizar una coordinación plena entre partido y Ejecutivo, y con la que pretenden dar un mensaje de renovación, con nuevas caras, un promedio de edad de 47 años y predominio de mujeres (60%). El PSOE, que gobierna en España en coalición con el grupo de izquierda Unidas Podemos y enfrenta los últimos dos años de esta legislatura, renovó así a una treintena de personas en la directiva y solo doce que se mantienen, encabezados por Pedro Sánchez.

Miles de salvadoreños marchan contra Nayib Bukele en la capital

POLÍTICA. Fue la segunda manifestación más numerosa de tres realizadas.
E-mail Compartir

Miles de salvadoreños regresaron ayer a protestar en la capital de El Salvador contra las políticas del presidente Nayib Bukele pese a la alta popularidad que mantiene y cuando se acerca a la mitad de su mandato.

Convocados desde las redes sociales, sindicalistas, jueces, activistas de derechos humanos, exguerrilleros, veteranos de guerra, opositores, feministas y miembros de la comunidad LGTBI se concentraron para marchar hasta la plaza Gerardo Barrios, en pleno centro de San Salvador.

Fueron unas 4.000 personas las que reclamaron al mandatario por la falta de transparencia, las cifras de desaparecidos y femicidios, la adopción del bitcóin como moneda de curso legal con fondos estatales y lo que consideran una deriva "autoritaria".

Además se sumaron críticas por una reforma de pensiones que prepara el Gobierno, de la que no se conocen detalles, y la no entrega de archivos militares para procesos penales por crímenes de guerra.

Desde el pasado 15 de septiembre, el mandatario ha enfrentado tres protestas con miles de personas y con composiciones diferentes, siendo la de ayer la segunda más numerosa.

Las convocatorias se han dado desde lasredes sociales, principalmente Twitter, la más usada por el presidente salvadoreño. Mediante esta red llega, incluso, a emitir órdenes y en ciertos temas es casi la única fuente de información oficial.

Al menos en los últimos tres Gobiernos, ningún presidente había enfrentado varias protestas contra sus políticas con miles de personas.

El mandatario salvadoreño dedico varias publicaciones en Twitter para tratar de restar importancia a la manifestación, al igual que funcionarios de su Gobierno y diputados del oficialismo. "La marcha es un fracaso y lo saben. Ahora solo les quedará publicar fotos desde abajo, con tomas cerradas y tratar de sorprender a la comunidad internacional", escribió Bukele.

Estas protestas se han generado en El Salvador a pesar de la alta popularidad que mantiene el presidente, que en diciembre cumple dos años y medio en el poder.

De acuerdo con el Centro de Estudios Ciudadanos (CEC) de la Universidad Francisco Gavidia, Bukele llegó a su segundo año de mandato en junio pasado con una nota de 8,7 en una escala de 0 a 10, mientras que una encuesta de la Universidad Centroamericana señalaba que la población le dio una nota 8,51, misma que pasó a 7,64 en agosto.

Solo el 10 % de los peruanos ve prioritario un cambio de Constitución, según sondeo

IPSOS. Mayoría da más importancia a reactivación económica y vacunación.
E-mail Compartir

Solo el 10% de los peruanos considera esencial la redacción de una nueva Constitución, mientras que la mayoría cree que la prioridad del Gobierno del presidente Pedro Castillo debe ser la reactivación económica del país y la generación de empleo, según una encuesta de opinión de Ipsos difundida ayer por el diario El Comercio del país vecino.

Dentro de los principales resultados que arrojó el sondeo, destaca que el 57 % de la población testeada, cree que el sector económico debe ser el prioritario en los próximos meses de gestión, seguido de un 38% que se manifiesta interesada en el avance de la vacunación contra el covid-19, 37% le da importancia central al combate a la corrupción y 35% centra su interés en el combate a la delincuencia.

El estudio realizado por la empresa Ipsos indicó que el 31% de los encuestados respondió que uno de los temas a los que el Gobierno debe destinar más esfuerzos es el desarrollo de programas para reducir la pobreza, seguido por 30% que apostó por la mejora de los servicios de educación y 25% por el apoyo a la agricultura.

Finalmente, dentro de las preferencias ciudadanas menos significativas, figuran el impulso de obras de infraestructura con 11% y un cambio de Constitución con solamente el 10% de las preferencias.

Promesa

Cabe recordar que la elaboración de una nueva Carta Magna que sustituya la constitución actual, implementada en 1993 por el régimen de Alberto Fujimori, fue uno de los principales temas abordados en la campaña electoral del presidente Castillo.

No obstante, la primera ministra del Gobierno, Mirtha Vásquez, ya descartó que la realización de una Asamblea Constituyente sea una prioridad del Gobierno en este momento e indicó que los esfuerzos se dirigirán a dar aliento al proceso de inmunización contra el coronavirus, la reactivación económica y el retorno a clases presenciales.