Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Exportación frutícola acapara buena y cautelosa proyección

ECONOMÍA. Si bien aún existe incertidumbre en los productores debido a la falta de mano de obra, factores como el dólar hacen pensar en una buena temporada.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Hace unos días, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer un nuevo boletín de exportaciones para la Región de Ñuble. A partir de allí, agricultores de la región proyectaron una positiva temporada de exportación, a esperar, debido a la producción y que, básicamente, la temporada de cosecha aún no ocurre en aquellos productos que tienen alta salida, tales como los berries y las cerezas, entre otros. Si bien fue el sector industria el que mayor incidencia tuvo en las exportaciones (crecimiento interanual de un 67,2%), el sector que le siguió fue precisamente el silvoagropecuario, que cuantificó para el mes en cuestión US$2,8 millones (crecimiento interanual de un 1,2%).

Eso sí, Alfredo Wahling, director de la Asociación de Agricultores, explicó que el factor que considera más relevante hoy es el de mano de obra. Así, las proyecciones son cautelosas, a la espera de lo que ocurra en verano. "En primer lugar hay que considerar que del tipo de frutas, comparado a años atrás, se aumentó su producción anualmente hasta el cuarto o quinto año. Esto viene de inversiones, de un programa de agricultores y que año a año iremos subiendo la producción y por otro lado las exportaciones. Ahora, en el caso de las cerezas se ve claramente que sube por plantaciones que entraron hace años y hoy siguen aumentando. La información que tengo, es que en el caso de las cerezas son pocas las superficies, incluso considerando que hubo pre contratadas", dijo.

Para el ingeniero comercial con mención en Economía, Mauricio Torres, la temporada será positiva a partir de enero, sobre todo al considerar la fortaleza de Ñuble y Biobío en los berries, proyectando un aumento interanual que calificó de prudente pero consistente. "Evidentemente aquí se enfrenta al escenario de ciclos de exportación, el mercado está trastocado, como todos podemos notar, pero creo que la región y Biobío también ha tenido una fortaleza, y es que el trabajo del agro y frutícola no ha parado. Sin duda que eso otorga consistencia y confianza para cualquier comprador; el dólar, además, favorece al exportador, no así al importador, pero se espera que la calidad de la fruta local, el retorno en pesos sea alto", dijo.

La visión es compartida por el propio Wahling, quien dijo "creo que se exportará más, habrá un retorno interesante, y si está bueno el precio, no es inmediato el retorno, pero exclusivamente en el caso de pequeños productores, son los que estarán menos perjudicados", dijo. Ahora bien, añadió que el factor de mano de obra es uno que genera incertidumbre. "Esto ocurre porque el transporte subió al doble, y como está la economía mundial, no solo aquí, conlleva a que nuevas plantaciones están paradas en la mayoría de los cultivos. En el caso de los berries Ñuble ha sido bastante fuerte en su porcentaje de exportaciones, pero también es tremendamente importante saber cuánto podremos cosechar con la disponibilidad de personal que hay, ya quedaron el año pasado superficies sin cosechar, y no sabemos en este momento lo que ocurrirá para esta temporada, para arándanos precisamente y frambuesas", agregó el director de la asociación citada.

Fruticultura

Según datos del INE en su boletín de exportaciones, el sector silvoagropecuario presentó un crecimiento, el que en el período estudiado (agosto) fue incidido precisamente por la rama fruticultura. La participación de dicha rama fue de un 0,8% en agosto, esperando por parte de agricultores que la incidencia sea mayor en aquel período donde productos como los berries irrumpan en la transacción de mercado. El total de la rama citada fue de US$1,3 millones para el mes citado, valor que aumentó en un 5,2% en relación a agosto del año pasado.

US$162 millones

Acuerdan retomar riego de áreas verdes en sectores de Chillán

APOYO. Municipio llegó a un acuerdo con Essbio.
E-mail Compartir

Un acuerdo entre la empresa Essbio y la Municipalidad de Chillán permitirá restablecer los arranques de agua ubicados en cinco sectores poblacionales de la comuna destinados al riego de áreas verdes.

Al respecto, el alcalde Camilo Benavente anunció una solución al problema asociado al riego de áreas verdes, luego de que algunos dirigentes vecinales advirtieran al municipio que carecían de agua para esta tarea. Al recabar antecedentes, la administración municipal detectó una deuda de aproximadamente $150 millones, producto de alrededor de 30 arranques de agua instalados de manera ilegal descubiertos por la sanitaria en 2016.

Si bien Essbio notificó a la anterior administración, el problema no fue resuelto y se mantuvo el estado de ilegalidad de estos arranques. "Por esta razón la empresa retiró cerca de 30 arranques instalados que estaban en uso en varios puntos de la ciudad. Los vecinos nos informaron de esta situación y coordinamos una reunión con Essbio para encontrar una solución", dijo.

Tras varias conversaciones con la "Oficina de Ilícitos" de la sanitaria, el equipo negociador del municipio llegó a un acuerdo que establece que" el pago del municipio de un 30% del monto total".

"Después de una semana están reinstalados los arranques de agua en el sector Los Volcanes, en las Villas Emmanuel, Barrio Toledo y Barcelona, y además en algunos pasajes de calle Flores Millán", precisó el alcalde.

Junto con agradecer la comprensión de la empresa por esta deuda pendiente desde hace años, el apoyo de la comunidad y del Concejo Municipal, se informó que la municipalidad inició las acciones para determinar las responsabilidades administrativas en esta situación y en base a los resultados se determinarán las correspondientes sanciones.

Ingreso de carpetas para regularización de terrenos será solo presencial

E-mail Compartir

El ingreso de carpetas para regularizar terrenos a través del Programa Chile Propietario del Ministerio de Bienes Nacionales en la Región de Ñuble será solo de manera presencial.

Así lo dio la seremi del ramo, Carolina Navarrete, quien detalló que hasta ahora se permitía el ingreso de documentación a través de correo electrónico, lo que cambió respondiendo a la realidad actual regional.

"Afortunadamente como región hemos ido respondiendo bien a todas las medidas establecidas por las autoridades sanitarias para enfrentar el Covid, lo que nos tiene hoy con cifras bajas respecto a los meses más complicados que se vivieron a nivel nacional. Esto nos ha permitido poder ir recibiendo más público en nuestra oficina, lo que nos ha obligado a ir tomando nuevas medidas, como la de suspender el ingreso vía correo electrónico de carpetas para regularización", dijo Navarrete.

Más de 500 personas tendrán agua potable en El Carmen

E-mail Compartir

En la localidad rural de Chamizal, ubicada a 25 kilómetros al sureste de El Carmen, son cerca de 530 personas las que ya cuentan con agua potable en sus hogares y en los principales servicios ofrecidos en el sector. Todo gracias a la inauguración del APR Los Copihues, desarrollado por la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas (MOP), donde se emplaza la inversión sectorial de más de $697 millones.

Cristóbal Jardua, delegado presidencia, recalcó que "este ha sido uno de los compromisos adquiridos desde que asumimos el Gobierno, llegar con agua potable rural a más familias de Ñuble, y es por eso que está dentro de nuestro plan regional. Hoy, con hechos concretos, podemos decir que estamos avanzando, llegando en 3 años a más de 15 mil hogares con este servicio básico".