Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Despega Lucy, la misión que indagará en los orígenes del Sistema Solar

MISIÓN. Con un "Lucy is in the Sky", la Nasa celebró el exitoso lanzamiento de la primera nave en la historia que estudiará los asteroides que formaron el Sistema Solar. También lleva una cápsula del tiempo, pos si se encuentra con rastros de vida, que contiene hasta un mensaje del Beatle Ringo Starr.
E-mail Compartir

Agencias /Redacción

La misión Lucy de la Nasa, la primera de la historia dedicada a estudiar los asteroides troyanos (vestigios de la formación del Sistema Solar), despegó a bordo de un cohete Atlas 5 de la empresa United Launch Alliance (ULA).

El lanzamiento se produjo a las 05.34 locales desde el Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral, Florida (Estados Unidos) y desde el Twitter de la Nasa fue celebrado con un escueto y redondo mensaje: "Lucy is in the sky!".

A partir del despegue, está previsto que Lucy sobrevuele la Tierra dos veces para acelerar y alcanzar los 24.000 kilómetros por hora; después viajará en una órbita en la que apenas usará combustible.

Lucy empezará a trabajar en 2025 y finalizará su misión dentro de 12 años, y en ese tiempo estudiará ocho asteroides: uno del cinturón principal y siete troyanos, "fósiles" del Sistema Solar primitivo, de hace más de 4.000 millones de años, que pueden dar pistas sobre los orígenes planetarios.

Un fósil clave

De hecho, la misión se llama Lucy, como el fósil de Australopithecus Afarensis, de más de tres millones de años, que fue descubierto en 1974 en Etiopía, y que fue bautizado como la canción de los Beatles, "Lucy in the sky with diamonds".

Aquel fósil fue un hallazgo clave para el estudio de la evolución humana y, ahora, esta misión espacial puede ser una oportunidad única para entender nuestros orígenes planetarios y averiguar cómo la vida llegó a la Tierra.

En la retransmisión en directo de la Nasa, numerosos expertos fueron entrevistados, entre ellos, Donald Johanson, el paleoantropólogo que descubrió a Lucy, para quien esta misión es una muestra de la capacidad creativa del cerebro humano, o Bob Cabana, administrador asociado de la Nasa, quien dijo que "mirar atrás, hasta el origen, es emocionante".

Cathy Olkin, científica planetaria en el Southwest Research Institute e investigadora principal adjunta de la misión, explicó que Lucy servirá para estudiar la formación y evolución del Sistema Solar y para ahondar en la comprensión de dónde venimos.

La nave, además, lleva consigo una cápsula del tiempo con mensajes inspiradores de pensadores y poetas.

Numerosas personalidades, como el turco Orhan Pamuk (Nobel de Literatura 2006) o el estadounidense Billy Collins (poeta), enviaron videos con sus mejores deseos para la nave, aunque el mensaje más especial fue el del baterista de los Beatles, Ringo Starr: "Estoy tan contento, Lucy vuelve al cielo con diamantes. A John le encantaría. Lucy, si conoces a alguien allí, dales paz y amor de mi parte".

En su misión, Lucy seguirá a un asteroide del cinturón principal, entre Marte y Júpiter, y a siete troyanos, pequeños remanentes del Sistema Solar primitivo atrapados en órbitas estables y agrupados en dos "enjambres" que guían y escoltan a Júpiter en su camino alrededor del Sol.

Tiene pocos minutos

Es la primera misión de la historia destinada a examinar a esta enigmática población de pequeños cuerpos que orbitan alrededor del Sol más allá del cinturón de asteroides principal, atrapados por Júpiter y el Sol.

La nave estudiará a los asteroides en pocos minutos, mientras los sobrevuele en la distancia más cercana que será de un promedio de unos 1.000 kilómetros y, para ello, va equipada con los instrumentos L'TES, L'Ralph, y L'LORRI, que reunirán los datos para intentar revelar los misterios de la formación de los planetas.

El primero es un espectrómetro de emisiones térmicas que ayudará a una mejor comprensión de las propiedades físicas del regolito, que son fragmentos de roca, granos minerales y otros depósitos superficiales hallados sobre roca sólida inalterada.

L'Ralph es la combinación de una cámara visible multiespectral y un espectrómetro de imágenes infrarrojas para buscar hielo y sustancias orgánicas y determinar la composición del mineral de los asteroides.

Mientras, L'LORRI proporcionará imágenes detalladas en blanco y negro de la superficie de los troyanos que ayudarán a comprender las características geológicas y el recuento de cráteres, lo que ayudará a determinar la edad de estos asteroides.

Cuando Lucy termine su misión, en 2033, seguirá viajando entre los asteroides troyanos y la órbita de la Tierra por varios cientos de miles de años. Si todo va bien, podrían ser millones de años.

Astronautas chinos hacen historia

Los tres astronautas a bordo de la nave china Shenzhou-13 entraron ayer en la estación espacial Tiangong, menos de diez horas después de su despegue desde el país asiático. Los "taikonautas" -como se conoce a los astronautas en China- de la misión son Zhai Zhigang, Ye Guangfu y Wang Yaping, en la primera mujer en internarse en la Tiangong -"Palacio celestial", en chino-. Los tres permanecerán en la estación espacial por seis meses, la estancia más larga de un astronauta chino.

Hallazgo submarino del siglo VII a.C. arroja nueva luz sobre la Magna Grecia

E-mail Compartir

Un cargamento de cerámica griega del siglo VII a.C. de un buque corintio sumergido a 780 metros de profundidad ha sido recuperado en el canal de Otranto, Italia, y su estudio ha revelado nuevos aspectos sobre la historia y el comercio del territorio italiano en el que se asentaron los colonos griegos, denominado Magna Grecia, reveló el Ministerio italiano de Cultura.

Se trata de 22 piezas de cerámica fina y contenedores de transporte procedentes de la región de Corinto que eran parte del cargamento del buque naufragado y que fueron localizados con la ayuda de un submarino teledirigido y equipado con instrumentos de alta tecnología.

"Los recientes estudios de la Superintendencia Nacional para el Patrimonio Cultural Subacuático sobre el naufragio descubierto en 2019 a 780 metros de profundidad en el Canal de Otranto arrojan nueva luz sobre los albores de la Magna Grecia", explica en su web.

Las piezas encontradas en los restos del buque, localizado en 2018 en el marco de las operaciones para la realización de un metanoducto que lleva a Italia el gas desde Azeirbayán, "constituyen un hallazgo único en el género".

La superintendente y arqueóloga submarina Barbara Davidde explicó que "las tecnologías generalmente utilizadas en el marco de los trabajos de la práctica submarina industrial, utilizadas bajo el atento control de los arqueólogos de la Superintendencia, han permitido llevar a la superficie parte de la carga del primer naufragio fechable a principios del siglo VII a. C. encontrado en el mar Adriático".

"El descubrimiento nos devuelve un dato histórico que narra las etapas más antiguas del comercio mediterráneo en los albores de la Magna Grecia, menos documentadas por los hallazgos submarinos, y de los flujos de movilidad en la cuenca del Mediterráneo", reveló el director de los museos, Massimo Osanna, quien visitó el laboratorio de restauración.

La Magna Grecia comprende la parte meridional de Italia donde los griegos se expansionaron y fundaron famosas ciudades famosas por su riqueza y cultura, como Reggio, Nápoles o Siracusa, entre otras.

Se trata de "una carga intacta que arroja luz sobre las primeras etapas de la colonización griega en el sur de Italia, gracias también al estado de conservación significativo que nos permite entender lo que transportaban: no sólo alimentos como aceitunas, sino también copas de vino consideradas bienes de prestigio y muy apreciadas también por las gentes italianas", dijo Davidde.

El Ministerio de Cultura tiene previsto recuperar la totalidad del cargamento, compuesto por unas 200 piezas dispersas sobre el fondo, para restaurarlos y someterlos a análisis tanto arqueométricos sobre los materiales como arqueobotánicos sobre los residuos orgánicos y vegetales, que podrían estar todavía presentes en el sedimento que llena muchas de las cerámicas recuperadas, como en una de las ánforas corintias en las que se encontraron restos de huesos de aceituna.

200 piezas