Secciones

Fiscalización de armas

En el Congreso Nacional se estudian los cambios a la legislación de control, con la finalidad de hacerla más eficiente. El narcotráfico es el campo delictivo más relacionado con el uso de este poder de fuego, que lo usan para resguardar la distribución y venta de drogas.
E-mail Compartir

La delincuencia se ha visto potenciada por la gran cantidad de armas que están en manos de antisociales y, sobre todo, de bandas de narcotraficantes, que disponen de armamento de alto calibre para utilizarlo con el fin de resguardar la distribución y venta de drogas.

Recientemente, Carabineros dio a conocer que este año, hasta agosto, la institución había realizado en el país 5.321 detenciones con incautación de armas de fuego y blancas, la mayoría de ellas en poder de adultos, pero también de niños y adolescentes. Los aprehendidos tenían, en promedio, dos detenciones, aunque algunos acumulan más de un centenar a lo largo de su repudiable carrera delictual.

Por ello, en el Congreso Nacional se estudian los cambios a la legislación de control de armas, para hacerla más eficiente. En septiembre, la sala del Senado aprobó y despachó en tercer trámite a la Cámara de Diputados el proyecto respectivo que busca, entre otras materias, fortalecer la fiscalización, instalar un registro de cada arma y considerar a las municiones en la legislación. En el proyecto, se aumenta la fiscalización y regulación de las armas y municiones inscritas, pero se debe abordar el tema de las armas ilegales y el tráfico de las mismas.

El narcotráfico es el campo delictivo más relacionado con el uso de este poder de fuego.

Se recuerda que una encuesta realizada este año por el centro de estudios Espacio Público y la empresa Ipsos, reveló que el 53% de los consultados cree que la delincuencia es el problema más urgente que enfrenta el país, incluso superando al desempleo y las dificultades de acceso a la salud. Por una parte, se aprecia una mayor violencia en los delitos, y por otra, la participación de menores de edad, que son inimputables o se exponen a bajas penas, por lo que suelen ser utilizados por personas mayores. Se entiende la preocupación que existe entre los habitantes, por la extremada violencia en las acciones delictuales, que muchas veces tienen que ver con el tráfico de drogas y la tenencia de armas.

Apoyo al progreso

Un 42,6% de los estudiantes egresados de enseñanza media prefiere optar por Centros de Formación Técnica (CFT) o Institutos Profesionales (IP).
E-mail Compartir

La Educación Técnico Profesional (TP) en Chile es un pilar fundamental del cual se sostienen las más diversas áreas productivas del país, aquellas que constituyen el sustento del desarrollo y permiten trabajar en la consolidación económica a la que tanto se aspira. Minería, energías renovables, construcción, administración, salud, comercio nacional e internacional, tecnología; son sólo algunas de las áreas esenciales para el funcionamiento de la economía de Chile.

Según el Informe de Matrícula en Educación Superior 2021, un 42,6% de los estudiantes egresados de enseñanza media prefiere optar por Centros de Formación Técnica (CFT) o Institutos Profesionales (IP), quienes en total suman 513 mil 34 estudiantes en todo el país. Si consideramos que el Ministerio de Educación (Mineduc) ha impulsado un plan de convalidación de asignaturas, el cual facilitará la articulación desde establecimientos técnicos de enseñanza media hacia la educación superior técnico profesional, podríamos pensar en que esta cifra tenderá al alza. Por ejemplo, si un alumno egresa de contador general en un Liceo TP e ingresa a un IP y cursa la carrera de técnico en administración u otra similar, podría acceder a convalidar tres asignaturas, acortando la trayectoria formativa.

Sin embargo, no es el único antecedente que puede propiciar un aumento en el número de estudiantes que optan por la Educación Técnico Profesional. La valoración del mercado ante el requerimiento de estos especialistas ha motivado un alza en las remuneraciones que reciben, que -si bien aún no logra equipararse totalmente con carreras universitarias- sí cuentan con la ventaja de tener una oferta laboral más amplia, acortando los periodos de búsqueda de empleo.

No se trata de querer posicionar un modelo educativo sobre el otro, sino, de dar a conocer las reales opciones a las que se puede aspirar al insertarse en el mercado laboral, e inclusive, a la hora de perfeccionarse en áreas determinadas, lo que permite visualizar un promisorio futuro para la Educación Técnico Profesional y nos plantea, como instituciones de educación, el desafío de estar preparados para abordar la mayor demanda.

Si bien los requerimientos formativos son indispensables, también tenemos otra responsabilidad. No sólo nos dedicamos a formar profesionales de excelencia comprometidos con el desarrollo de la región y del país, si no que debemos tener la capacidad de formar con las capacidades necesarias para que nuestros titulados cuenten con las herramientas y enseñanzas idóneas para convertirse en personas plenas, orgullosas de sus logros y con capacidad de seguir avanzando en su propio desarrollo, en armonía con su comunidad.

Rolando Hernández Rector Instituto Profesional Virginio Gómez

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 19 de octubre2018

Evalúan desvincular a docentes con largas licencias

La medida fue planteada por la DAEM para el Presupuesto del 2019. Al año se gastan $50 millones en pagar subvenciones.

Hace 2 años | 19 de octubre 2018

Opción de cárcel en San Carlos se desvanece

Oro Verde y Quinchamalí en Chillán, Quilmo en Chillán Viejo, y en dependencias del SAG en San Nicolás son parte de las alternativas.

Hace 1 año | 19 de octubre 2020

Más de 100 gallos había en parcela con pelea ilegal

Tres de los presuntos organizadores fueron imputados por el delito de maltrato animal. Otros 34 detenidos serán investigados por la Fiscalía.