Secciones

Miles de personas recordaron el 18-O en Santiago, pero hubo saqueos y desmanes

ESTALLIDO SOCIAL. Hubo más de 10 mil manifestantes en calma en Plaza Baquedano, pero en otros puntos hubo barricadas, ataques incendiarios y hasta el robo de una caja fuerte. Exsubsecretario Ubilla afirmó que "grupos anárquicos" se concertaron en 2019.
E-mail Compartir

Cerca de las 08:00 horas se registró la primera protesta por el segundo aniversario del 18 de octubre de 2019, cuando un grupo de estudiantes -tal como los que saltaron los torniquetes del Metro de Santiago- se colgaron con arneses de la pasarela del mall Costanera Center. Hechos semejantes se repitieron a lo largo del día, aunque menos pacíficos: al cierre de esta edición, miles de personas se reunían en Plaza Baquedano. Aunque en ese lugar todo se desarrollaba en tranquilidad y con manifestaciones artísticas y música, en los alrededores, y por toda la Alameda hasta Estación Central, se registraban intentos de saqueo, desmanes, barricadas y ataques con bombas molotov.

El jefe de Zona Metropolitana de Carabineros, general Enrique Monrás, realizó un balance preliminar de la jornada: "Hasta las 19 horas, 8.000 a 10.000 personas se manifestaron en completa tranquilidad en Plaza Baquedano. Pese a que Carabineros hizo todo para que se desarrolla en tranquilidad, lamentablemente hay un grupo de delincuentes que están destruyendo la propiedad pública y privada y atacando a Carabineros con elementos contundentes e incendiarios".

Incluso se reportó el robo de una caja fuerte por parte de un grupo de encapuchados desde una sede de Coopeuch ubicada en el barrio Lastarria.

Intentaron abrirla en la calle, pero no lo consiguieron y huyeron. Un dron policial siguió al grupo y finalmente fueron detenidas cuatro personas.

Otros saqueos fueron reportados en Puente Alto.

El subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, al comenzar la tarde escribió en Twitter que "Carabineros procede frente a saqueos en el centro de Santiago. No hay manifestación legítima en saquear, quemar propiedad pública o privada, ni lanzar fuegos artificiales a personas o uniformados".

Quien ocupaba este cargo en el Gobierno durante el 18-0, Rodrigo Ubilla, dijo ayer a radio Cooperativa que aquella jornada fue "el episodio de violencia política más grande de la historia reciente del país", junto con afirmar que "los distintos hechos de violencia" ocurridos ese día fueron realizados de "manera concertada por grupos anárquicos".

Sin embargo, la primera detonación en referencia a la fecha histórica no ocurrió ayer, sino que en las últimas horas del domingo, cuando desconocidos instalaron en la Academia Nacional de Estudios Políticos Estratégicos (Anepe) un artefacto con, de acuerdo al Gope, un complejo sistema de relojería, tal como los usados en bombas convencionales.

Otro artefacto explosivo fue encontrado en la mañana de ayer en la estación de Metro Vicente Valdés, en La Florida, presuntamente bomba de ruido.

Presidenciales

El candidato a La Moneda por Chile Podemos+, Sebastián Sichel, dijo ayer que "el 18 de octubre es un día que nos debería doler a todos, no de conmemoración ni de celebración. Es el fracaso de la clase política, y los violentos se tomaron la agenda porque la clase política no pudo resolver los problemas urgentes".

El candidato José Antonio Kast (Frente Social Cristiano), en tanto, afirmó que "no es un día de celebración, sino que es un día de condena. Nunca más podemos volver a aceptar el chantaje a la institucionalidad de nuestro país". Y Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social) dijo que "hemos hecho un llamado público al Gobierno de avanzar en justicia. Le dijimos en junio que constituyera una comisión para que revisara la situación abusiva en materia de prisiones preventivas. Para alcanzar la paz tiene que haber justicia".

Defensoría de la Niñez publica balance

La Defensoría de la Niñez emitió ayer un informe sobre la vulneración de derechos humanos a niños, niñas y adolescentes en el contexto de las movimiento social de 2019: 1.314 menores fueron víctimas de violaciones a sus derechos, de los cuales 35 sufrieron trauma ocular. El 83,2% de los menores vulnerados tenían entre 14 y 17 años, mientras que del total, 72% acusó apremios ilegítimos y 17% abusos contra particulares.

El debut de los agentes de diálogo

A primera hora de ayer fueron vistos carabineros con casaquillas reflectantes que decían "Agente de diálogo", tarea que luego el coronel Fernando Burgos explicó: desde el año pasado la institución "implementó un curso de agentes de diálogo", donde participaron al menos 800 uniformados. Su trabajo es "identificar a los responsables de la manifestación y lograr un acuerdo sobre cuál es el desplazamiento, qué calzadas van a ocupar" y acompañarlos.

Parte escritura de Constitución y Loncon dice que "damos rienda suelta a la imaginación"

CONVENCIÓN. Tres de las siete comisiones iniciaron labores. CUT pidió incluir una sobre trabajo u ocuparán el ex Congreso.
E-mail Compartir

A más de tres meses de inaugurada la Convención Constitucional, ayer se inauguró el proceso de redacción de la nueva Carta Magna, ya que el tiempo anterior fue ocupado en delimitar el reglamento del organismo creado a partir de las demandas sociales expresadas en las protestas del 18 de octubre de 2019 y posteriores. La presidenta, Elisa Loncon, afirmó que "a dos años del despertar del nuevo Chile damos rienda suelta a la imaginación. Son momentos hermosos los que nos toca vivir".

A las 15:38 horas de ayer comenzó el debate en torno a los contenidos de la nueva Constitución, momento en que Loncon recalcó que "por primera vez, los pueblos de Chile nos hemos sentado en una misma mesa plural y en condiciones de igualdad y horizontalidad a discutir y pensar un país donde la dignidad se haga costumbre".

"Esta convención es hija de los anhelos y la movilización de los pueblos e inicia un dialogo esperado por décadas y quizás por siglos. A dos años del despertar del nuevo Chile damos rienda suelta a la imaginación. Son momentos hermosos los que nos toca vivir", sostuvo la convencional mapuche.

Luego el vicepresidente de la Convención, Jaime Bassa (CS), señaló que "somos un poder constituyente originario", en tanto que el miembro de la mesa ampliada, Rodrigo Álvarez (UDI) afirmó que hay "millones de chilenos para quienes el 18 de octubre no es una fecha para celebrar, ni tampoco para conmemorar. (... Pero) que este 18 de octubre sea una oportunidad distinta (...) al derecho, al entendimiento, al respeto, a la paz, a la razón y a la convivencia entre distintos en un espacio democrático".

Comisiones

Tres de las siete comisiones permanentes de la Convención se instalaron ayer: sistema político, principios constitucionales y medio ambiente. En los próximos días será el turno de forma del Estado y descentralización, derechos fundamentales, sistemas de Justicia, órganos autónomos de control y reforma constitucional; además de conocimiento, ciencia y tecnología, cultura, arte y patrimonio.

Por disturbios en el centro de la capital, la instalación de las comisiones y elección de coordinadores fueron suspendidas.

Poco antes de comenzada la sesión, integrantes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) pidieron a la Convención crear una comisión sobre temas laborales. En caso de no ocurrir, "nos vamos a tomar el ex Congreso", advirtió el vicepresidente, Juan Moreno.