Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Afirman que escasez de mano de obra en el agro no se debe a los bajos salarios

AGRICULTURA. En Osorno se aseguró que es posible alcanzar un millón de pesos mensuales en labores de cosecha, considerando sueldo y bonos. Desde el nivel local, gremio y autoridad mencionar que situación es real y tangible.
E-mail Compartir

Al ser Ñuble una región eminentemente agrícola, la dificultad de déficit de mano de obra se ha tornado materia recurrente a abordar, sobre todo si se considera que se está ad portas del período de cosecha de productos tan relevantes para la comercialización como los berries. Ahora bien, desde Los Lagos, recientemente, el seremi del Trabajo de dicha zona sostuvo que en labores del agro es posible rentar hasta un millón de pesos mensuales, por concepto de remuneración y beneficios como el IFE. En Ñuble, desde la Asociación de Agricultores, su presidente Carlos González, coincidió con la visión.

Más allá de lo numérico, eso sí, el gremialista destacó que existe confusión por parte de la fuerza de trabajo, que, a juicio suyo, muchos eluden la posibilidad de trabajar contratados pues pensarían en perder beneficios sociales de Estado. "El problema no pasa por los ingresos, estoy totalmente de acuerdo, sino que porque la gente tiene el concepto errado de que, en el caso de la cosecha de las frutas, el que tengan contratos, pierdan beneficios, pero los trabajadores no pierden un solo beneficio, siguen teniendo sus bonos correspondientes", dijo.

El seremi de Agricultura en Ñuble, Juan Carlos Molina, declaró que, considerando la escasez de mano de obra en el sector agrícola, ha llevado a que los empresarios en la zona deban pagar mejores remuneraciones a los trabajadores temporeros. "Si sumamos que estas remuneraciones son compatibles con el IFE y el IFE Laboral, pueden acercar a los distintos trabajadores del sector agrícola, a sueldos en torno a ese valor mencionado por el seremi del Trabajo de Los Lagos", dijo Molina.

El presidente del gremio en cuestión proyectó en su minuto hasta un 50% de déficit de mano de obra en los predios de cosecha, cuestión que ratificó durante ayer al ser consultado por este medio, mencionando además que dicha situación es incluso ya palpable. "No entraré en detalle, quizá fue osada la respuesta del seremi más al sur, es variable, pero lo que sí puedo decir es que es una alternativa de ingreso adicional, pero hay que recalcar que el hecho de trabajar con contrato en período de cosecha no impide seguir recibiendo los bonos que entrega el Gobierno", añadió.

Campaña súmate al agro

Juan Carlos Molina reveló que en conjunto al Ministerio del Trabajo se viene trabajando entre carteras con la finalidad de potenciar la iniciativa 'Súmate al Agro', que busca precisamente crear puntos de encuentro entre los empresarios y la mano de obra disponible en el ámbito agropecuario. "Esto se grafica a través de un sistema de alertas rápidas, de vacantes desde las distintas empresas a las oficinas municipales de intermediación laboral, es decir, las Omil, en las distintas ciudades; en ferias laborales, virtuales y presenciales; en una plataforma de esta campaña de Súmate al Agro en la Bolsa Nacional de Empleos, con focalización en más mujeres y jóvenes, y además a través de Sence, con cursos on line gratuitos, para desarrollar habilidades en el ámbito agropecuario", dijo.

A lo anterior, el seremi de Agricultura en Ñuble mencionó que se estableció y trabaja actualmente en una campaña comunicacional que busca incentivar y dar a conocer la oferta laboral ya mencionada, como también para incentivar a la gente a que pueda generar los ingresos mediante un medio formalizado, como lo son los contratos de trabajo.

"Pueden acercar a los distintos trabajadores del sector agrícola a sueldos en torno a ese valor".

Juan Carlos Molina, Seremi de Agricultura

"Es variable, pero lo que sí puedo decir es que es una alternativa de ingreso adicional".

Carlos González, Asociación de Agricultores

Minvu proyecta ejecución de cerca de 12 kilómetros de ciclovías

CHILLÁN. Última etapa en cartera contempla nueve ejes, que se suman a los tres ya ejecutados, totalizando 14,1 kilómetros.
E-mail Compartir

Para diciembre de este año se estima que comience la ejecución de los nueve ejes insertos en el proyecto de red de ciclovías (ciclorutas), que lidera el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en Ñuble, cuya licitación publicada en el portal Mercado Público cierra el 25 de octubre.

El Seremi de Vivienda y Urbanismo, Carlos Urrestarazu Carrión, mencionó que la cartera que dirige en Ñuble tomó el compromiso de ejecutar 12 proyectos que estaban incluidos dentro del Plan Maestro de Ciclovías, modelado durante el 2015, de los cuales tres fueron entregados a la ciudad en el último tiempo.

Los nueve restantes (11,86 km en total) se tratan de propuestas que estaban en etapa de actualización de diseño con el objetivo de que los ejes cuenten con características de "Alto Estándar", y que hoy ya están listos para su licitación y posterior ejecución.

El principal objetivo de la iniciativa, según señaló Urrestarazu " es permitir el mejoramiento del nivel de servicio de la red vial de la ciudad de Chillán, generando una red de ciclovías que permita facilitar el uso de la bicicleta a los actuales usuarios e incentivar su uso como modo de transporte", aumentando la participación de este modo y disminuyendo el uso del automóvil, en razón de sus múltiples ventajas tanto técnicas, ambientales, energéticas, como de calidad de vida para sus habitantes, lo anterior, proponiendo un Plan Maestro de Red para la comuna y mediante la evaluación de este mismo.

Ciudad amigable

AEste proyecto busca el desarrollo de una movilidad urbana más eficiente, segura, equitativa, y sustentable tanto en la comuna de Chillán como en la intercomuna. Se trabaja entendiendo que la promoción y el desarrollo de los medios de transporte no motorizados, no solo responde a las crecientes demandas ciudadanas por alternativas de desplazamientos, sino que también aporta a la disminución de gases de efecto invernadero y material particulado, este último presente en altas concentraciones en la ciudad.

"Hacer de Ñuble una región más amigable, ha sido uno de nuestros principales motivos desde que nacimos como región, y estos proyectos, como la construcción de más de 11 kilómetros de ciclovías en la capital regional, van en ese camino, y tienen como finalidad lograr que la bicicleta se constituya no solo en un medio recreacional, sino fundamentalmente en un medio de transporte. Estos nueve ejes se sumarán a los proyectos de ciclovías ya ejecutados, y le pedimos a los vecinos su comprensión y paciencia, ya que estas obras involucran dificultades en los sectores donde se desarrollarán, pero después son un gran beneficio a la comunidad. Muchos chillanejos van a dejar sus vehículos para usar estas vías, lo que significará una mayor contribución a la descongestión vehicular de Chillán", señaló al respecto el delegado Presidencial de Ñuble, Cristóbal Jardua.