Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Avance de las clases presenciales

Los estudios ya advierten que los alumnos tienen mejores aprendizajes estando físicamente en el aula que mediante el formato online. Con todo lo positivo que han sido las clases a distancia para evitar los contagios, hay que admitir que aquello ha hecho aumentar las brechas.
E-mail Compartir

Transcurridos unos meses desde que se inició el retorno de las clases presenciales en la mayoría de los establecimientos educacionales del país, la evaluación es bastante positiva. Las escuelas que abrieron primero sus puertas lo hicieron con todas las medidas de seguridad, por lo que sirvieron como ejemplo para que otras instituciones se fueran sumando y pudieran volver en forma paulatina a las clases presenciales.

Se calcula que más de 1.500 millones de estudiantes de todo el mundo tuvieron que abandonar las clases presenciales en 2020 por la contingencia del covid-19, y los países afrontaron un escenario sin precedentes. Sin embargo, de a poco se ha ido recomponiendo el tejido social de la comunidad educativa. La crisis permitió valorar la importancia de internet en la teleeducación, por lo que los colegios y universidades pudieron continuar con clases a distancia, aunque es evidente que esa experiencia nunca se puede igualar con la interacción presencial.

Según la ONU, el mundo estuvo ante la disrupción educacional más grande de la historia, con escuelas que se mantuvieron cerradas, afectando la vida estudiantil de niños y jóvenes. Millones de menores vieron interrumpida su formación en pleno período de educación preescolar. Si bien la educación se hizo a distancia, por internet, o con apoyo de televisión o la radio, muchos se quedaron atrás.

Un estudio realizado en Chile por la ONG Educación 2020 reveló que el 44% de los alumnos encontraban aburridas las clases a distancia y que aprendían poco, lo que resalta la importancia de la presencialidad. El análisis de la Agencia de Calidad de la Educación a cerca de 1.400.000 alumnos de 5.800 establecimientos en todo el país, tras el retorno gradual a clases, indicó que el 82% del alumnado declaraba que aprende "más fácilmente" cuando está con su profesor en la sala, y el 79% dice "sentirse más motivado por aprender cuando estoy en el colegio".

En la medida en que se ha avanzado en el proceso de vacunación contra el covid, se comenzaron a retomar las clases presenciales, con buena acogida. El proceso de regreso a clases presenciales ha sido fundamental, especialmente para los niños y jóvenes más vulnerables, quienes antes de la pandemia ya estaban en riesgo de abandonar la escuela.

Los nuevos estudiantes del siglo XXI

Las entidades que lograron adaptarse a esta nueva situación fueron aquellas mejor preparadas para la transición hacia la enseñanza en línea
E-mail Compartir

Previo a la pandemia del Covid-19, en la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación se profundizó en cómo serán los procesos formativos hacia el 2030. Expertos de todo el mundo coincidieron en que en una década más las grandes modificaciones educativas serán propiciadas por la revolución tecnológica.

El informe final del citado evento, y en el que intervinieron reconocidos académicos, políticos y teóricos como Noam Chomsky, entre otros, reveló que las escuelas se convertirán en redes.

Cuando se produjo la llegada del Covid-19, y según datos de la Unesco, más de 23 millones de estudiantes y 1,4 millones de profesores se vieron forzados a suspender las clases presenciales en los campus y centros de formación de todos los países de América Latina. Se produjo u dumbre y desorden. Sin embargo, este escenario rápidamente fue corregido y sustituido por la realización de clases remotas por medio de diversos sistemas de videoconferencias, entre otras innovaciones.

Las entidades que lograron adaptarse a esta nueva situación fueron aquellas mejor preparadas para la transición hacia la enseñanza en línea, a la vez que surgió la necesidad de potenciar nuevos caminos pedagógicos. Lo anterior, para formar a futuras generaciones de profesionales con mentalidad innovadora y sepan conducirse entre experiencias de aprendizaje híbridas, es decir, presenciales y remotas.

Todo lo anterior demuestra que los estudiantes y las próximas generaciones de profesionales están iniciándose en una nueva era entre lo digital y lo presencial. Por tal motivo, es clave que las empresas tecnológicas de diverso tamaño comiencen a contribuir con su expertise a dicha transición. Esto significa poder entregar el conocimiento pertinente a los académicos tanto del presente como del mañana.

Hoy se continúa hablando sobre "educación online de emergencia", si bien experiencias como la citada demuestran que esto ya no se trata sólo de un evento aislado producto de una crisis sanitaria mundial, sino más bien de un cambio de paradigma que finalmente está modificando los procesos educativos y formativos. Es un contexto muy parecido a cuando se produjo la irrupción de los computadores personales a mediados de los años ochenta en Estados Unidos.

Pedro León Gerente de Marketing de NTT Chile

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 21 de octubre 2018

Proyectos de seguridad excluídos tenían mejor puntaje

Alcaldes de oposición en Ñuble que postularon a los fondos concursables cuestionaron criterio técnico de selección. Ediles exhiben sus iniciativas y acusan que muchos obtuvieron mejor evaluación que municipios favorecidos de Chile Vamos. Actual y el anterior Coordinador de la Subsecretaría de Prevención del Delito difieren sobre si hubo "sesgo político".

Hace 2 años | 21 de octubre 2019

Gobierno decreta Estado de Emergencia en intercomuna

Marcha congregó a más de 4.500 personas en la tarde de ayer en Chillán. Lo que partió como una manifestación pacífica, terminó con enfrentamientos, barricadas, desmanes y destrozos muy pocas veces vistos en la capital de Ñuble, por lo que el Ministro del Interior, Andrés Chadwick decretó estado de emergencia para Chillán y Chillán Viejo.

Hace 1 año | 21 de octubre 2020

Vuelven a clases en las escuelas de Las Rosas y Colvindo

Jóvenes asistieron de manera voluntaria. Hay sanitización constante del establecimiento, uso permanente de mascarillas, control de temperatura y flexibilización de la jornada y horarios, entre otros. Desde el Colegio de Profesores de Chillán criticaron la medida y la catalogaron como un error.