Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Liceo Bicentenario de San Nicolás lidera con 628 postulaciones para 2022

EDUCACIÓN. Sin embargo, un 65% de las familias prefirió establecimientos subvencionados.
E-mail Compartir

Juan Pablo Ríos Rosales

Esta semana se conocieron los resultados del SAE (Sistema de Admisión Escolar) para 2022 en la región de Ñuble, proceso que se aplica por segundo año consecutivo en todos los niveles educativos y regiones del país. Según indicó la seremi de Educación, de 12 mil 264 estudiantes que postularon, un 65% de las familias ñublensinas (7 mil 500 alumnos) se inclinó por establecimientos particulares subvencionados, mientras que el 35% restante se fue por planteles públicos.

En detalle, la escuela que más postulaciones recibió en primera preferencia en Ñuble fue el Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás, con 628 solicitudes. Tras dicho establecimiento, el Colegio Seminario Pedro Alberto Hurtado se impuso en segundo lugar con 544 peticiones, cerrando el podio el Colegio Concepción de Chillán con 526, según datos de la secretaría regional ministerial de educación.

"Nos llena de satisfacción de que sea un Liceo Bicentenario el establecimiento con mayor cantidad de postulaciones en primera preferencia en nuestra región y que varios se encuentren entre los primeros 15 con más postulaciones. Los Liceos Bicentenario han demostrado ser proyectos preferidos por las familias, potenciando una educación de calidad y una cultura de altas expectativas en sus comunidades educativas", indica el seremi de Educación, Patricio Parejas, quien además añade que es importante hacer un análisis de estos resultados, especialmente por el debate constituyente que viene sobre la libertad de enseñanza.

Visiones

Sin duda, aquel 65% de primera preferencia para los establecimientos particulares subvencionados genera reacciones. Una de ellas es la de Juanita Castro, docente UBB y doctora en Educación, quien da cuenta de una especie de "prejuicio" con la educación pública.

"Esto se debe fundamentalmente a que los padres tienen en su mente y estructura cognitiva que los colegios particulares subvencionados son mejores que los públicos. Eso sin duda. Sin embargo, no es completamente cierto. Hay colegios públicos, como también particulares subvencionados, que no tienen la calidad educativa que se requiere", afirma.

En esa línea, agrega que "los colegios públicos no son atractivos porque los particulares subvencionados presentan otro tipo de proyectos educativos. Es muy importante hacer esas consideraciones. Sin embargo, por ejemplo, la educación pública de Chillán tienen trabajos de robótica que no están en ninguna otra parte del país".

Una visión similar es la que presenta el presidente del Colegio de Profesores, Manuel Chávez. Desde su vereda, estos porcentajes de preferencia no significan ninguna "noticia", pues, según menciona, ha sido la tónica del último tiempo.

"Lamentablemente, con todas las situaciones que han ocurrido en este país desde hace 40 años, con la municipalización, hoy la matrícula está alrededor de esa cifra. No hay ninguna novedad en eso", manifiesta el timonel del profesorado en Ñuble.

Sin embargo, Chávez no adhiere a las preferencias de las familias, pues sostiene que una es mejor que otra. "A pesar de todas las deficiencias que hoy tiene la educación pública, sigue con mejores resultados si comparamos los mismos sectores socioeconómicos. Todas las comparaciones y estudios arrojan que la educación municipalizada es mejor que la particular subvencionada", afirma.

Finalmente, Alejandra Arratia, directora ejecutiva de Educación 2020, reconoce que son cifras que no pueden pasar "de largo", pues demuestran una realidad no solo a nivel regional, sino también nacional.

"Son datos que sin duda no sorprenden, no obstante, son más bien la consecuencia de un sistema que ha estado organizado de un modo que no permite el florecimiento, despliegue y fortalecimiento de la educación pública. Hemos visto en los últimos 40 años cómo eso ha debilitado tanto en términos de sugestión y propuesta más pedagógica. También, lo que está detrás de la decisión del Congreso, transversal, de cambiar el sistema de municipalización y pasar a un sistema nacional de educación pública", cierra.

"Los colegios públicos no son atractivos porque los particulares subvencionados presentan otro tipo de proyectos educativos".

Juanita Castro, Doctora en Educación.

Datos para tener en consideración

Un total de 12 mil 264 estudiantes postularon en el Sistema de Admisión Escolar para el próximo año. De ellos, 7 mil 500 se inclinó por planteles particulares subvencionados.

En marzo pasado, el Liceo Bicentenario de San Nicolás obtuvo su primer puntaje nacional (matemáticas) en la PTU.

A nivel nacional, un 69% de las postulaciones fueron para establecimientos particulares subvencionados de cara al próximo año.

Embajadores del sudeste asiático recorrieron planta de terciados

NUEVA ALDEA. Destacaron el manejo sustentable de la planta y el nivel de tecnología que maneja la empresa forestal.
E-mail Compartir

Hasta el complejo Nueva Aldea se trasladaron los cinco embajadores que integran la Asociación de Nacional del Sudeste Asiático, ASEAN, en su segundo día de gira por la región de Ñuble. Acompañados por el gobernador regional, Óscar Crisóstomo y la directora regional de ProChile, Ingrid Quezada, la comitiva pudo conocer, específicamente, las instalaciones de la planta de terciado.

La actividad se suma a la visita que realizó la delegación internacional a laboratorio de liofilizado de alimentos de la Universidad del Bío - Bío. En forma paralela, la agenda social y cultural de parte de la comitiva, se desarrolló en Ninhue donde pudieron apreciar una pequeña muestra de la artesanía local y visitar el Santuario Cuna de Prat para luego conocer el Mercado Municipal de Quirihue para disfrutar de una muestra folclórica.

El gobernador Óscar Crisóstomo recalcó que "como Gobierno Regional estamos intencionando diversos tratados que podemos hacer como gobierno subnacional, a propósito de la elección de los gobernadores, y nos interesa mucho estrechar lazos con nuevos países y nuevos mercados que estuvieran dispuestos para hacer acuerdos comerciales y cultuales, académicos y de transferencia de tecnología que es algo que nos interesa muchísimo y dentro de ese marco hemos estado dos días con estas cinco naciones que representan hoy potencias emergentes y que para nosotros es tremendamente interesante. Hemos estado viendo universidades, temas vitivinícolas, pero especialmente nos pidieron que querían visitar la empresa Arauco, ver el proceso y generar alguna conversación que esperamos tenga buen final".

Manejo sustentable

Por su parte, la embajadora de Filipinas en Chile, Teresita Daza, valoró la invitación para explorar la oferta regional, las distintas oportunidades que se pueden conocer en el ámbito de negocios, de tecnología, académico entre otros. Y comentó estar "sumamente impresionado con lo que vimos hoy día, de partida la magnitud de la operación que tienen, la calidad de la operación y todo el nivel de la maquinaria sumamente avanzado, impresionante la automatización, no se ve en muchos países".

Gratamente sorprendidos

Beatriz Iturra, jefa fr Asuntos Públicos de Arauco, comentó que "la delegación pudo recorrer la Planta Terciados ubicada en el complejo industrial Nueva Aldea, donde pudieron ver los protocolos y la tecnología que implementamos en las distintas operaciones, y lo que más les llamó la atención fue cómo la sostenibilidad es un eje primordial dentro de nuestras líneas de acción, quedando gratamente sorprendidos".