Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Bono Logro Escolar llega a más de 8 mil estudiantes de la Región de Ñuble

E-mail Compartir

Fueron 8.189 alumnos de la región, que cursan entre quinto básico y cuarto medio, y pertenecen al 30% de mayor vulnerabilidad socioeconómica, han recibido este beneficio por rendimiento académico, parte del Subsistema de Seguridades y Oportunidades del Ingreso Ético Familiar y está destinado a niños y jóvenes que se encuentran dentro del 30% de mejor rendimiento académico de su promoción.

Durante el acto ceremonia realizado en la Escuela José María Caro de Chillán, se distinguió particularmente a ocho alumnos del establecimiento, la autoridad regional expresó que este es "un reconocimiento al estudio y dedicación de los alumnos y eso es importante de destacar para seguir motivando a que muchos más se sumen a esta tarea de cumplir sus metas. En la región de Ñuble, son 8.189 alumnos que lo reciben y esperamos que el próximo año sean muchos más quienes tengan este reconocimiento a su esfuerzo y dedicación", indicó la seremi de Desarrollo Social, Doris Osses.

Por su parte, el Director del Departamento de Educación Municipal de Chillán, Marco Aguilera, destacó que en la capital regional existen más de dos mil alumnos que ya han recibido este incentivo. Asimismo, el Jefe de DAEM destacó que "esta política pública es un reconocimiento a los alumnos, a los papás, y a nuestras escuelas, que también hacen un esfuerzo día a día por educar y formar a nuestros hijos e hijas y, particularmente, a estos niños que han ido un poco más allá con su rendimiento académico", expresó el directivo.

El monto a entregar a los alumnos y alumnas con excelencia académica durante el año académico es de $63.842 para aquellos que se encuentren dentro del 15% de mejor rendimiento de su promoción, y de $38.307 para los estudiantes que se encuentren entre el 15% y el 30% de mejor rendimiento.

Bulnes abierto para instalación de antenas para servicios telefónicos

CONEXIÓN. En las principales comunas las empresas dedicadas al sector durante este año solo han hecho 2 solicitudes, una en Chillán y otra en Chillán Viejo.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

Aunque Ñuble es una de las regiones del país que se encuentra entre el grupo que presentan falencias en conectividad digital y telefónica, en lo que va de año las empresas dedicadas al sector de las telecomunicaciones en el país sólo han pedido la instalación de una antena a la Municipalidad de Chillán Viejo, mientras que la de Chillán tiene una solicitud en curso.

Sin embargo en días pasados la Comisión de Obras de la Municipalidad de Chillán, acogió la solicitud presentada por los vecinos de la calles Claudio Arrau, entre Purén y la avenida Collín, para que el consistorio no autorizar la instalación de una antena telefónica en este punto de la ciudad.

No obstante, apegados a las necesidades de conectividad digital que presenta la capital de la provincia de Diguillín, el alcalde de Bulnes, Guillermo Yeber señaló que "lo que he detectado desde la comunidad es que es muy necesario, hay mucha demanda del servicio e incluso hay muchas personas que están dispuestas a entregar el terreno para que se instale las antenas, porque es casi vital, sobre todo en los sectores rurales este es uno de nuestros principales problemas".

Yeber confirmó que "desde que yo asumí la Municipalidad no se ha hecho ninguna solicitud formal para la instalación de antenas".

En cambio Chillán Viejo es la única comuna que registra dentro de sus archivos una solicitud para colocación de una antena durante este año. Al respecto desde la municipalidad informaron que "sólo se ha aprobado una solicitud de antena de telecomunicación, ubicado en calle El Cabildo a la altura del 600 (zona urbana), instalada sobre poste de alumbrado público propiedad de CGE".

En cuanto a la importancia de este tipo de infraestructuras en la comuna, el alcalde de ChillánViejo, Jorge del Pozo, resaltó que "mejorar este tipo de servicios para nuestra comunidad es absolutamente necesario, más cuando queremos avanzar hacia una ciudad inteligente, en la que las tecnologías van de la mano con el desarrollo de la comuna. Sin embargo, este desarrollo debe ser armónico y respetar la tranquilidad y salud de nuestros vecinos y vecinas. Por ello es fundamental que la legislación sea actualizada para que los municipios tengamos mayores atribuciones en este ámbito, y podamos determinar las áreas en que estas antenas pueden instalarse".

En tanto, que en comunas con densidad poblacional como Coihueco y San Carlos tampoco registran solicitudes.

Fuego destruyó 3 casas en población Irene Frei

E-mail Compartir

Un voraz incendio se produjo durante horas de la tarde ayer en el Pasaje Los Huilliches, de la Población Irene Frei de Chillán, el que terminó con tres viviendas de material ligero destruidas y, hasta el cierre de esta edición, con una cantidad de damnificados indeterminada.

El comandante del Cuerpo de Bomberos de Chillán, Gustavo de la Fuente, precisó que fue un trabajo complicado, principalmente por la cantidad de ampliaciones que tenían las viviendas afectadas.

"El Cuerpo de Bomberos atiende una segunda alarma de incendio, llamado al que asisten seis de las siete compañías del Cuerpo de Bomberos de Chillán, atendiendo un fuego de rápida propagación en tres viviendas de material ligero. Además eran las viviendas con bastantes ampliaciones, lo cual hace dificultoso el trabajo, pero logramos controlar esa propagación", detalló el oficial bomberil, agregando que las viviendas resultaron destruidas en un 100%.

Ataque cerebrovascular: hubo 317 decesos el 2020

SALUD. Se estima que 87% de la población no sabe reconocer los síntomas.
E-mail Compartir

En la región 317 perdieron la vida a causa de un ataque crerebrovascular. Se calcula que, a diario, mueren 20 chilenos por un ACV, además de ser la primera causa de discapacidad. En ese contexto, el subdirector de Gestión Asistencial, Max Besser, detalló que existe una alta incidencia de esta enfermedad, "durante 2020 fallecieron 7.478 personas en Chile a consecuencia de una patología cerebrovascular y en la Región, fueron 317. Por ello, educar sobre las medidas que contribuyen a prevenir y reconocer los síntomas es fundamental; necesitamos que acudan oportunamente en una unidad de emergencia", dijo el especialista.

El facultativo recalcó que "el ataque cerebral es una situación de urgencia vital y la consulta y tratamiento a tiempo pueden hacer la diferencia en el pronóstico de salud y de las secuelas derivadas. El tiempo es clave, ya que, las acciones destinadas a preservar la integridad del tejido cerebral que aún no presenta daño irreversible, requieren ser instauradas durante las primeras 4,5 horas post evento, especialmente en el caso de la trombólisis".

Síntomas

No poder sonreír de manera simétrica, la imposibilidad repentina de hablar y ser incapaz de levantar ambos brazos al mismo tiempo hacia el frente, son las principales señales de que está ocurriendo un ataque cerebrovascular.

Andrea Hernandez, Jefa Sección de Procesos y Gestión Garantías Explícitas en Salud del SSÑ, precisó que "ante la presencia de estas señales, es vital acudir a la urgencia más cercana. La Región cuenta con el tratamiento de trombólisis en el Hospital Clínico Herminda Martín y estamos trabajando para instaurarlo prontamente en el Hospital de San Carlos, se trata de un procedimiento que permite disolver el trombo y restablecer el suministro de sangre al cerebro".