Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cáncer mamario

Se estima que en el mundo una de cada diez mujeres -como promedio- desarrollará cáncer de mama en algún momento de su vida. En los casos más graves, parte del tratamiento es la mastectomía, operación quirúrgica que consiste en la extirpación de la glándula mamaria o de una parte de ella.
E-mail Compartir

Las autoridades de la salud han designado a octubre como el mes de la prevención del cáncer mamario, considerando que al año se diagnostican alrededor de cuatro mil nuevos casos. Esta patología en nuestro país cobra las vidas de 1.400 mujeres cada año.

Este año la campaña de sensibilización tiene especial relevancia, si se considera que durante la pandemia muchas mujeres no se realizaron los exámenes de rutina que son fundamentales para pesquisar el cáncer en forma temprana. Los especialistas dicen que si bien hasta ahora no hay un reporte oficial de un aumento sustantivo en el cáncer de mama por falta de chequeos, se ha visto un porcentaje mayor a lo habitual de casos que llegan en etapas más tardías.

Antes de la pandemia de covid 19, el Ministerio de Salud señalaba que esta patología aumentaba en Chile más de un 20% en las últimas décadas. Hace dos décadas, una de cada 34 mujeres tenía riesgo de desarrollar un cáncer de mama, pero ahora ese riesgo es una de cada 10 mujeres.

Si bien el cáncer en general es una de las enfermedades más catastróficas, por el daño que produce en los pacientes, el efecto en las familias y por sus altos costos, también hay que señalar que se puede prevenir si se reduce la exposición a los factores de riesgo.

Se estima que en el mundo, una de cada diez mujeres -como promedio- desarrollará cáncer de mama en algún momento de su vida. Por tanto, se trata de un riesgo latente que además se incrementa con el transcurso de los años, por cuanto más del 85% de los casos nuevos y el 90% de las muertes se produce en mujeres mayores de 45 años.

En los casos más graves, parte del tratamiento es la mastectomía, operación quirúrgica que consiste en la extirpación de la glándula mamaria o de una parte de ella.

Lo importante hoy es poder tomar conciencia que, detectado a tiempo, es posible reducir las graves consecuencias que produce el cáncer mamario.

Hace 1 año | 29 de octubre 2020

Licitación de áreas verdes podría caerse una vez más

E-mail Compartir

Concejales Juan López Cruz y Camilo Benavente criticaron duramente el cuarto intento para destrabar el controversial contrato de mantenimiento. Municipalidad de Chillán respondió 87 preguntas realizadas por empresas.


Reorientarán Plan Ñuble considerando demandas sociales

Se busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región sin dejar de lado lo que es prioritario en infraestructura vial e hídrica, adelantó el intendente Martín Arrau.


Residencias suman 3.061 usuarios en siete meses

35 años es la edad promedio de quienes han llegado a alguno de los nueve recintos sanitarios implementados en Ñuble para detener el avance del virus. Desde julio se ha atendido a 1.175 mujeres y 1.540 hombres.

¿Puede lo pequeño ser tan grandioso?

La carrera por la sobrevivencia se ha convertido en el desafío más grande de la humanidad
E-mail Compartir

La carrera por la sobrevivencia se ha convertido en el desafío más grande de la humanidad. La esperanza de vida, que se traduce a la necesidad de encontrar vías de rescate, hacia el encuentro de la cura a eso que a las mujeres tanto nos asusta y aterra: el cáncer de mama (primera causa de muerte en mujeres en Chile).

La cura al cáncer de mama es una de las carreras en la ciencia más difícil de recorrer, puesto que existe un sin número de limitantes, que día a día, el/la científico/a trata de derribar. Para algunos la esperanza está puesta en lo más grandioso (un ser divino, dios, etc.), para otros/as está puesta en lo más diminuto, la nanotecnología.

Las nanopartículas (partículas muy pequeñas: 1 nm es la millonésima parte de 1 metro) se han estudiado desde hace aproximadamente 20 años, existen diferentes tipos y formas que difieren en sus propiedades, tales como tamaño, color o función. Por ejemplo, las nanopartículas de oro, sí ¡de oro! Se pueden obtener por medio de reacciones químicas que conllevan a la formación de partículas nanométricas con múltiples propiedades terapéuticas. Y Usted se pregunta: ¿Por qué tienen propiedades terapéuticas? las nanopartículas de oro presentan la propiedad de absorber luz infrarroja o láser; al absorber esta luz, ellas liberan esa energía adsorbida emitiendo calor localizado, incrementando considerablemente la temperatura de lo que hay a su alrededor.

De esta manera, es posible utilizarlas como agentes terapéuticos, dañando el tumor sin afectar lo que se encuentra a su alrededor. Debido a esta interesante propiedad, surgieron un sin número de posibles aplicaciones para terapias de distinta índole, en el caso de cáncer, ésta sería una alternativa menos invasiva en comparación con la radio y quimioterapia. Incluso existen nanopartículas fabricadas de materiales naturales, que cumplen la función de transportar o vehiculizar fármacos específicos para la eliminación de células tumorales.

¿Parece ficción no? Pues no, ésta es una de las posibilidades a futuro para erradicar lo que tanto nos aterra. Falta mucho camino por recorrer, muchas preguntas por responder, pero créeme, ¡las encontraremos!

Natalia Hassan Coordinadora PIDi de UTEM