Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ñuble registra la morosidad promedio más baja del país

ECONOMÍA. Según nueva entrega de informa de deuda morosa, la región registra una mora promedio de $1 millón 476 mil pesos, la más baja del país.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

El XXXIV Informe de Deuda Morosa, elaborado por la Universidad San Sebastián y Equifax, evidenció en su última entrega que los deudores a nivel país disminuyeron un 7,9% en el último año. Según el análisis en cuestión, la mora promedio alcanzó los $2 millones 022 mil pesos en el territorio nacional.

En el caso de Ñuble, eso sí, vale mencionar que la región se situó como la que posee la mora más baja en el país, con un promedio de $1 millón 476 mil pesos -a septiembre del presente año-, lo que representa incluso una variación significativa y a la baja con respecto al mismo período en el año pasado: es decir, a septiembre de 2020 se registraba $1 millón 541 mil pesos de mora promedio en Ñuble, lo que quiere decir que en un año se varió en un 4,2% de baja en dicho tipo de adeudamiento, posicionándose por segunda vez como la región con la cifra más baja en dicho ítem a nivel país.

A juicio del académico y economista Ariel Yévenes, se advierten tres elementos que considera relevantes para la baja en la morosidad: En primer término, se aprecia en primer término que el endeudamiento previo a la pandemia ya era bastante elevado en muchos casos y entonces, los agentes económicos estaban gestionando ya niveles muy acotados de deuda. "En segundo lugar, el propio escenario restrictivo, agregado a lo anteriormente expuesto, provocó que los agentes económicos se gestionarán con mucha mayor cautela, buscando entonces reducir niveles de riesgo pagando muchas de las deudas que traían de períodos anteriores. Y en tercer lugar, relacionado también a lo expuesto, se evidencia que los retiros de fondos de pensiones, en muchos casos, fueron utilizado por los agentes económicos, precisamente para reducir morosidad y salir de deudas".

"Se evidencia con esto que, a pesar de que el endeudamiento en muchos casos ya era elevado, se da en un marco de bastante responsabilidad de los actores, en tanto se ocupan de pagar oportunamente sus deudas, salvo e cesiones que usualmente responden a situaciones extremas de mucha complicación económica", añadió.

A juicio de Gonzalo Edwards, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, la caída sostenida del número de deudores morosos se explica, en parte, por las ayudas entregadas por el Estado en medio de la pandemia y los retiros de los ahorros previsionales. Por lo tanto, no se podría hablar de una "tendencia", con miras a los próximos trimestres.

"Los IFE terminarán en diciembre y el cuarto retiro del 10% aún está en duda. Hemos visto que ha aumentado la compra de autos y otros bienes durables a través del crédito y, en consecuencia, puede ser que las personas estén adquiriendo nuevas deudas. En la práctica, las transferencias y los retiros previsionales pueden haber permitido pagar el pie de una compra mayor. No sabemos cómo eso podría reflejarse en los próximos informes", explicó Edwards.

Para Ignacio Bunster, director Legal y de Asuntos Corporativos de Equifax, si bien la baja en el número de morosos es una buena noticia, llama la atención el aumento de los deudores permanentes, es decir, aquellos que han estado en los registros en los cuatro trimestres anteriores. "Respecto al mismo periodo de 2020, este segmento crece en 6 puntos porcentuales -pasando de 75,9% a 81,9%-, una muestra más de la necesidad de fortalecer la educación financiera en el país para inculcar desde edad temprana la importancia del endeudamiento responsable", sostuvo.

Rec info actualida

Regiones El informe elaborado demostró que el valor de la mora promedio cayó en casi todas las regiones, incluida la de Ñuble, registrando los mayores descensos la Región de Antofagasta (-7,3%), de Tarapacá (-6,2%) y Metropolitana (-2,7%). La única región que experimenta un alza es la de Magallanes, donde la mora promedio llegó a $2 millones 70 mil 465 pesos (+0,2%).

Fin de semana largo: MOP estima que más de 54 mil vehículos ingresen a Ñuble

ESTRATEGIA. Carabineros desplegará un plan especial de control de tránsito.
E-mail Compartir

El segundo fin de semana largo sin toque de queda y cuarentenas vivirá la región, debido a la conmemoración del Día de Todos Los Santos, instancia en que se espera un masivo arribo de turistas a la zona, por ello la Delegación Presidencial, junto a Carabineros, las seremías de Obras Pública y Salud, dispondrán de medidas especiales para evitar un aumento de contagios en materia sanitaria, y accidentes con víctimas fatales en seguridad vial.

"Este fin de semana esperamos 54 mil vehículos que ingresen a la región de Ñuble, haciendo la salvedad que hoy (viernes), se produzca también un alto flujo de vehículos, hablamos de cerca de 25 mil vehículos que pueden ingresar solo esta jornada. Se estima un incremento promedio diario en los flujos de un 11% para hoy viernes al domingo. Como medida adicional, y en el caso que sea estrictamente necesario, la Concesionaria tiene a disposición Cajeros Tándems en los puntos con mayor afluencia desde una hora previo al inicio del horario peak y hasta la finalización de éste", informó Javier Parra, seremi de Obras Públicas.

"Desde los últimos avances de fases en el Plan Paso a Paso producidos desde el mes de junio del presente año, en las comunas de la región de Ñuble se ha constatado un aumento del 33% en los flujos vehiculares respecto del mismo periodo del año 2019, y este fin de semana también esperamos un aumento en el flujo de vehículos que ingresen a la región. Por eso, hemos coordinado medidas de prevención tanto en materia de seguridad en nuestras carreteras, como en materia sanitaria, donde Salud ha dispuesto de un plan especial, con vacunatorio abierto todo el fin de semana y búsquedas activas de casos en Cementerios de la región, donde hacemos el llamado a las familias a mantener las medidas preventivas y evitar las aglomeraciones", indicó el delegado presidencial, Cristóbal Jardua.

En materia de seguridad vial, el prefecto (s) de Ñuble, comandante Carlos Maureira, indicó que "las facciones policiales, compuestas por funcionarios de las unidades territoriales y de la Subcomisaría IAT y Carreteras, dispondrán controles y fiscalizaciones de Tránsito en horarios diferenciados para verificar el cumplimiento de la Ley 18.290, específicamente, el límite de velocidad, las condiciones técnicas, de seguridad y documentación de los vehículos, como las condiciones de los conductores, para evitar que circulen bajo los efectos del consumo del alcohol. Queremos evitar accidentes de tránsito, más aún con resultados fatales", precisó la autoridad policial.

Diputada Patricia Rubio anuncia modificación en ley de antenas

LESGISLACIÓN. En la capital regional hay más de 270 de este tipo de dispositivos que facilitan la comunicación.
E-mail Compartir

Luego de la decisión de la comisión de Obras del municipio de Chillán de no autorizar la instalación de una antena de celular en la calle Claudio Arrau con Purén, la diputada de Ñuble, Patricia Rubio, informó que presentará un proyecto de ley para regular esta situación.

"Todas estas situaciones a uno le instan a presentar un proyecto de ley o modificar la ley actual que rige la instalación de antenas celulares. No podemos en nuestros barrios tenerlos llenos de antenas celulares donde no sabemos, finalmente, que es lo que puede pasar en la salud de los vecinos y vecinas", señaló la diputada.

Cabe señalar que los habitantes de Claudio Arrau y calle Purén, son principalmente adultos mayores y que a pocos metros de donde se quería levantar la torre, existe un jardín infantil, como, además, una iglesia. Según cifras, solo en Chillán existen más de 270 antenas de telefonía celular.

Pese a que Ñuble es una de las regiones del país que se encuentra entre el grupo que presentan falencias en conectividad digital y telefónica, en lo que va de año las empresas dedicadas al sector de las telecomunicaciones en el país sólo han pedido la instalación de una antena a la Municipalidad de Chillán Viejo, mientras que la de Chillán tiene una solicitud en curso.

Aunque no han recibido alguna solicitud para instalar una antena de telefonía, desde el municipio de Bulnes están llanos a contar con este tipo de infraestructura, considerando los problemas de comunicación que tienen.

"Lo que he detectado desde la comunidad es que es muy necesario, hay mucha demanda del servicio e incluso hay muchas personas que están dispuestas a entregar el terreno para que se instale las antenas, porque es casi vital, sobre todo en los sectores rurales", sentenció el alcalde Guillermo Yeber.