Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El 40% de las llamadas que Carabineros recibe a la semana son "inoficiosas"

MALAS PRÁCTICAS. De los casi mil 400 llamados que semanalmente llegan a la Central de Comunicaciones, unos 580 son para "entorpecer" la labor en Ñuble. Situación similar ocurre en Bomberos, con al menos 10 llamadas de este tipo al día.
E-mail Compartir

Una de las situaciones que día a día convive con las unidades de emergencia del país son las "pitanzas" o falsos llamados, las que entorpecen las labores determinadas. Por ejemplo, en el caso de Carabineros de Ñuble, los análisis semanales que se han realizado durante los últimos cuatro meses arrojan que, en promedio, en siete días reciben cerca de mil 400 llamadas telefónicas, con un importante porcentaje de ellas que termina congestionando la acción policial.

Sin ir más lejos, el 40% de estas llamadas, o sea unas 580 o 590, son "inoficiosas", es decir que no generan procedimiento. El prefecto (s) de Ñuble, Carlos Maureira, detalla con más profundidad de qué trata este panorama.

"Hay gente que llama para preguntar qué hora es, la condición climática, cuál es el número de otro servicio de emergencia, cuál es la farmacia de turno o si es que la ruta está congestionada o no, por ejemplo. Además, dentro de ese número se encuentran las llamadas de pitanzas y de insultos al personal", indica.

En esa línea, desde la institución agregan que otro 35% sí implica la participación de la dotación, con la movilización de retenes móviles, patrullas, funcionarios, etcétera.

"En lo concreto, estos llamados inoficiosos tiene varias desventajas sobre la ciudadanía. Estos ocupan la línea, por tanto, pueden bloquear un llamado de alguien que realmente esté en peligro o riesgo que necesite ayuda inmediata, como un delito, robo, presencia de un delincuente dentro de una casa, etcétera. Esta es una pérdida de tiempo, lo que es valiosísimo, porque igual se les contesta a todos", reafirma Maureira.

Bomberos

En paralelo con Carabineros de Ñuble, el Cuerpo de Bomberos de Chillán no está ajeno a estas prácticas que no hacen más que dificultar cuando llama la real emergencia. A propósito, el comandante de dicha unidad, Gustavo de la Fuente, asegura que no hay día en el que ocurra esta situación.

"Diariamente recibimos muchas llamadas de pitanzas como las llamamos nosotros, donde gracias a algunos sistemas tecnológicos que tenemos, logramos hacer ciertos filtros y así evitar el despacho de las unidades. Fácilmente recibimos 10 llamadas de falsa alarma por día", confiesa.

Según él, hay personas que se dedican a estudiar los sistemas de despachos en las centrales de Carabineros, Samu y Bomberos, las que tienen un trabajo colaborativo y en donde se verifican este tipo de emergencias. "A veces inventan que se está quemando una casa, pero con la experiencia que tenemos sabemos cuándo es verdad o mentira. Nuestros operadores están muy capacitados", complementa.

Sin embargo, no siempre se filtra y más de alguna vez se despachan unidades cuando la emergencia nunca ocurrió. Según de la Fuente, esto tiene consecuencias como "la salida de los móviles es un gasto monetario para nosotros como Cuerpo de Bomberos, así como la salida del personal que está en el cuartel y quienes se van de forma particular, incluso desde sus trabajos, perdiendo tiempo valioso y exponiéndonos a un sinfín de cosas".

En Chillán, las cuatro líneas de alarma del Cuerpo de Bomberos recibe, en promedio, sobre 500 llamadas diarias de todo tipo.

"Recibimos 10 llamadas de pitanzas por día, donde gracias a algunos filtros logramos evitar el despacho de unidades".

Gustavo de la Fuente, Comandante Bomberos Chillán.

"Estos ocupan la línea, por tanto pueden bloquear a un llamado de real emergencia que esté sucediendo".

Carlos Maureira, Prefecto (s) de Ñuble.

Detectan incumplimientos sanitarios en salones de juegos

SALUD. Llmaron a mantener medidas de autocuidado a asistentes.
E-mail Compartir

La Autoridad Sanitaria prohibió el funcionamiento a tres salones de juego en el centro de Chillán, por incumplimientos a las disposiciones y normativas vigentes por la pandemia. Las fiscalizaciones fueron encabezadas por el seremi (s) de Salud, Erick Jiménez.

"Se constató, en algunos de los locales sumariados, que no se solicita el pase de movilidad, lo que es obligatorio. En otros, se observa consumo de bebestibles al interior, o clientes fumando, además de no respeto del distanciamiento en las máquinas de juegos", detalló Jiménez, agregando que estas inspecciones continuarán desarrollándose con el objetivo de evitar posibles contagios al interior de estos establecimientos.

"La pandemia aún está en desarrollo, con transmisión comunitaria, y estas acciones pueden tener consecuencias negativas, con incremento de contagios", advirtió agregando que los sumarios se iniciaron en conformidad a los artículos 155 y siguientes del Código Sanitario, por no cumplir con las medidas sanitarias y restricciones dispuestas por el Ministerio de Salud (Minsal).

Entregan casi 2 mil plantas medicinales a comités campesinos de San Nicolás

AYUDA. Se apunta a potenciar agricultura agroecológica.
E-mail Compartir

Alrrededor 2.000 plantas medicinales fueron distribuidas entre 6 Comités Campesinos de San Nicolás, mediante múltiples proyectos presentados vía FNDR del Gobierno Regional de Ñuble, y que contaron con el apoyo en su elaboración por parte del Departamento de Desarrollo Rural del municipio, entregados junto a otros implementos a los pequeños agricultores, entre los que destacan además 6 deshidratadores.

El alcalde Víctor Hugo Rice, destacó la iniciativa del Comité Coordinador Campesino, entidad que agrupa a los distintos comités y que trabaja de forma mancomunada y constante con el apoyo técnico del equipo del Departamento de Desarrollo Rural de la Municipalidad de San Nicolás, "quienes de manera constante han ido logrando distintos proyectos y programas con financiamientos multisectoriales, avanzando en potenciar sus agriculturas agroecológicas, que es el sello de nuestra comuna".

En específico fueron beneficiados con sus respectivos proyectos los Comité Campesino de San Pedro de Lilahue ($2.066.440), La Esperanza de Vidico ($2.788.400), Piedra Lisa ($2.691.800), El Sembrador de Lucumávida Norte ($2.357.000), Los Sauces de Monteleón ($2.354.000), y Dadinco ($2.465.000), donde se obtuvo plantas medicinales tales como melissa, chilo, orégano, lavanda, poleo, mental, borraja, ruda, éter, manzanilla, romero, además de kits de higiene, abonos y otros insumos.

Desde el GORE Ñuble, Tamara Valenzuela, jefa de la División de Desarrollo Social y Humano, agregó que "finalizamos este proyecto FNDR de nuestro Gobierno Regional, con el comité, con los vecinos y vecinas, con un proyecto y experiencia únicos (…) y que estamos muy contentos de poder estar este día completo en San Nicolás, con estos proyectos".