Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Victimización del comercio

El comercio es uno de los sectores más atacados por la delincuencia y junto con afectar a los comerciantes en su patrimonio y seguridad, también desalienta la inversión. Muchas de las víctimas deciden no denunciar los ataques y robos, lo que es frecuente en el comercio minorista, porque estiman que no tendrán resultados.
E-mail Compartir

La reciente Encuesta de Victimización del Comercio, correspondiente al primer semestre, elaborada por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) reveló una tasa de victimización del 41,2% en el país. Si bien los resultados fueron menores a mediciones anteriores, siguen siendo altos, si se toma en cuenta que los locales estuvieron un promedio de 38% del tiempo cerrados, por las medidas de cuarentena cuando se acentuaron los contagios de covid-19.

El comercio es uno de los sectores más atacados por la delincuencia y junto con afectar a los comerciantes en su patrimonio y seguridad, también desalienta la inversión en la ampliación de establecimientos y en la iniciación de nuevos emprendimientos. Y con ello también se limita el crecimiento de las fuentes de empleo, con lo cual el daño tiene una notoria derivación social.

Si se realiza un seguimiento de las informaciones sobre delitos graves que se publican en los medios de comunicación, se llega a la conclusión de que muchos de estos son cometidos por reincidentes y sujetos que habían pasado por los tribunales pero fueron dejados en libertad.

Muchas de las víctimas deciden no denunciar los ataques y robos que sufren, lo que es muy frecuente en el comercio minorista, porque estiman que no tendrán resultados, o porque lo consideran una pérdida de tiempo, de manera que al no haber registros oficiales sobre ellos, pasan a integrar lo que se conoce como las "cifras negras" de la delincuencia.

A juicio de los comerciantes consultados, las autoridades que presentan mayores niveles de insatisfacción frente a la delincuencia son Tribunales de Justicia (85,1% de insatisfechos), el Congreso (83,4 %), Ministerio Público (77,3%) y el Gobierno (75,9%). En momentos en que el país se encuentra en una campaña que llevará a las elecciones de presidente y de parlamentarios en noviembre, las autoridades y los sectores políticos tienen el deber de hacerse cargo del tema.

Víctor Sepúlveda, aquilatando el arte regional

E-mail Compartir

Víctor Sepúlveda Villar (El Carmen, 1964), artista plástico visual de la ciudad de Chillán, premio municipal de Arte y Extensión Cultural año 2018. Realizó sus estudios en el Liceo Narciso Tondreau de Chillán y se declara autodidacta en materias de artes visuales, trabajo que ya ha desarrollado por tres décadas con una pintura que define en su temática como político-social.

Las inquietudes culturales y societarias de Sepúlveda, han sido diversas en el tiempo, en su trayectoria y desarrollo en la ciudad de Chillán. Ha pertenecido a instituciones como: la Sociedad de Escritores de Ñuble, la Corporación Grupo Tanagra, la Corporación Ñuble 21, el Comité Ñuble Región, colectivos de Arte como Lumaco 315, Creación 94 y Artes trashumantes Chillán. También ha sido además, director de la mesa de Artes Visuales de la ciudad.

Paralelamente, en este caminar y desarrollo auto formativo, ha expuesto sus obras no sólo en varias ciudades de Chile, sino también en galerías extranjeras, en países como: Alemania, España, Francia y Argentina.

No obstante, la participación en las instituciones descritas, sin lugar a dudas, el proyecto en el que más ha centrado su interés y al que le ha dedicado todo su tiempo, en estos últimos años, ha sido la puesta en marcha y desarrollo de la "Sala Arte Mercado" en la capital regional de Ñuble. Este proyecto se gestó en su mente y luego poco a poco fue planificando por etapas esta idea, hasta materializarla en el día de su inauguración en septiembre del año 2019.

La idea de Sala de Arte Mercado, surge de su observación en Europa, de que algunos espacios públicos semi abandonados, podían ser recuperados y refaccionados para convertirse en centros de cultura y así, de esa manera, cambiar el rostro de antiguas fábricas, locales u otros en espacios públicos de interés urbano. Fue así como Sepúlveda, de regreso en Chile, después de uno de sus viajes, buscó algo similar y reparó entonces en un espacio con esas características, en el segundo piso del Mercado Techado en la ciudad de Chillán, espacio con marcada identidad regional y pudo visualizar en él a una futura vitrina de arte.

Tras los apoyos de amigos y las autoridades, logró realizar la puesta en marcha del proyecto. Partiendo con un completo calendario de exposiciones de pintores locales, de promesas jóvenes y de extranjeros en sus exposiciones "Arte sin fronteras".

La pandemia no fue un gran problema para Víctor Sepúlveda, pues rápidamente se adaptó a las nuevas circunstancias y adquirió las competencias para continuar exponiendo la galería, en forma virtual, a través de las redes sociales y medios de comunicación.

Alicia Romero

Historiadora

Hace 1 año | 30 de octubre 2020

Un muerto dejó accidente en Celulosa Nueva Aldea

E-mail Compartir

Deslizamiento de una grúa arrolló a dos trabajadores, quienes no habrían escuchado la máquina. Uno de ellos falleció y el otro quedó lesionado. Herido se recupera en el Hospital de Concepción.


Cárcel no se construirá en el terreno de San Carlos

"El intendente nos comunicó el tema y que hay predios mejores que no serían en San Carlos", dijo el alcalde Hugo Gebrie. El proceso se encuentra en la evaluación de los terrenos de carácter fiscal que podían servir de alternativa para edificar el penal de Ñuble.


Preocupa baja de clases prácticas en liceos técnicos

Por la pandemia, estudiantes llevan 30 semanas sin actividads en el aula. Clases prácticas de 4.588 alumnos de Ñuble no superan el 21% de lo planificado. Algunos liceos han implementado estrategias para nivelar horas perdidas.