Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Colombia: Juez ordena a clínica reprogramar eutanasia cancelada poco antes de su inicio

MEDELLÍN. Mujer con esclerosis lateral amiotrófica expresó su deseo de morir a los 51 años, pero el procedimiento había sido suspendido horas antes de ser practicado.
E-mail Compartir

Efe/Redacción

Un juez de Medellín ordenó a un centro médico de esa ciudad colombiana reprogramar un procedimiento de eutanasia -que había sido suspendido- a una mujer con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), luego de una orden emitida por un tribunal de la misma ciudad.

Se trata de Martha Sepúlveda, a quien le habían cancelado la eutanasia horas antes de que se la practicaran, a comienzo de octubre.

De esta manera, el juez ordenó al Instituto Colombiano del Dolor (Incodol), tras estudiar el recurso de amparo presentado, que "en el término improrrogable de 48 horas siguientes a la notificación de la presente decisión" acuerde con Martha Sepúlveda "el día y la hora en que habrá de llevarse a cabo el procedimiento eutanásico, siempre y cuando esta mantenga su voluntad de practicarlo".

Asimismo, el tribunal concedió "el amparo constitucional para la protección de los derechos fundamentales a morir dignamente, la vida digna, el libre desarrollo de la personalidad y la dignidad humana" que clínica Incodol "ha vulnerado" a la mujer.

En efecto, la orden emanada del tribunal da pie a que Martha Sepúlveda se convierta en la primera colombiana en recibir el procedimiento de eutanasia desde que la Corte Constitucional lo autorizara en julio para pacientes con enfermedades no terminales.

En tal sentido, el fallo de julio de la Corte, que modifica el "homicidio por piedad" del Código Penal y que antes contemplaba penas de hasta 54 meses de prisión, anula ese primer requisito de que la persona que lo solicite padezca una enfermedad terminal, y lo hace motivado por las barreras que aún persisten en Colombia para ejercer este derecho.

Dramática historia

Desde que Martha Sepúlveda fue diagnosticada con esclerosis lateral amiotrófica, comenzó inmediatamente a perder fuerza en las piernas y cada vez se le hizo más difícil caminar distancias largas, lo que empeoró su calidad de vida.

"Si es desde el plano espiritual, yo estoy totalmente tranquila (...) Cobarde seré, pero no quiero sufrir más, estoy cansada. Lucho por descansar", dijo la mujer, cuyo dramático caso se hizo conocido el mes pasado a través de un reportaje donde expresa su deseo de morir a los 51 años de edad, porque esa certeza le daba "tranquilidad".

Luego de ser difundido el reportaje, la Conferencia Episcopal de Colombia invitó a Sepúlveda "a reflexionar serenamente sobre su decisión".

Posteriormente, monseñor Francisco Antonio Ceballos Escobar, presidente de la Comisión Episcopal de Promoción y Defensa de la Vida, expresó que "ojalá (la reflexión se dé), si las circunstancias se lo permiten, lejos del acoso de los medios que no han dudado en tomar su dolor y el de su familia, para hacer una suerte de propaganda de la eutanasia".

Por su parte, el miembro de la Cámara de Representantes, Juan Fernando Reyes lamentó "que le hayan negado" la eutanasia a Martha Sepúlveda", pues "el derecho a morir dignamente es un derecho de cada quien, el Estado no tiene que meterse en esa decisión, ni nadie".

Horas antes de que le practicaran el proceso, el Instituto Colombiano del Dolor decidió cancelar el procedimiento al "contar con un concepto actualizado del estado de salud y evolución de la paciente" con el que "se define que no se cumple con el criterio de terminalidad como se había considerado", dijo a través de un comunicado.

Primeros en sudamérica

Colombia fue el primer país de Latinoamérica en despenalizar la eutanasia y es uno de los pocos del mundo donde es legal después de que la Corte Constitucional consagró en 1997 la muerte digna como derecho fundamental en caso de enfermedad terminal cuando el paciente sufriera mucho dolor, lo solicitara de forma voluntaria y lo realizara un médico.

Ese derecho, sin embargo, no se empezó a ejercer hasta el 2015 y hasta ahora se han realizado 94 procedimientos.

Mueren 33 personas por 'polvos suicidas'

La Fiscalía neerlandesa anunció el miércoles que al menos habían 33 fallecidos en Países Bajos por la compra de lo que se conoce como "polvos suicidas". Se trata de un preparado que ayudaría a morir a pacientes que no consiguen que su médico autorice la eutanasia, por no cumplir las estrictas condiciones para realizar el procedimiento. Aunque la eutanasia existe desde 2002 en ese país, la asistencia para morir solo puede realizarse bajo supervisión médica. Lo demás es ilegal.

51 años de edad

94 tiene Martha Sepúlveda, quien sufre una esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y quiere la eutanasia.

Empresa dueña de facebook e instagram pasará a llamarse "meta" y MARK Zuckerberg explica cómo será el futuro en el METAverso

E-mail Compartir

La empresa propietaria de Facebook, que hasta ahora llevaba el mismo nombre que la red social, cambiará su nombre por el de "Meta" para reflejar un giro hacia lo que se ha bautizado como "metaverso": un mundo de realidad virtual.

Por esta razón, el consejero delegado (CEO) de la compañía, Mark Zuckerberg, reveló el cambio de nombre en el marco de la conferencia Connect sobre realidad aumentada y realidad virtual, donde volvió a explicar su visión del "metaverso".

Se trata de una realidad paralela 100% digital a la que quiere que "Meta" destine gran parte de sus inversiones en los próximos años.

Sin embargo, el cambio se aplicará solamente a la empresa propietaria y no afectará a la red social, que seguirá llamándose Facebook. Es decir, la modificación no tendrá casi ningún efecto en la práctica para la inmensa mayoría de los usuarios.

Cabe recordar que la firma también es dueña de las aplicaciones Instagram, WhatsApp, Messenger y Oculus.

Metaverso

Zuckerberg mostró varios ejemplos en su presentación de lo que en su opinión debería ser el futuro de la humanidad en el "metaverso". De esta manera las personas se van a mover con sus avatares personalizados, que serán vestirían con ropa digital, la cual se comprará dentro de ese mismo universo; además, acudirían a eventos virtuales como conciertos, entre otros.

"Hoy se nos ve como una empresa de redes sociales, pero nuestro ADN es el de una compañía que crea tecnología para conectar a las personas y el metaverso es la próxima frontera, igual que las redes sociales lo eran cuando nosotros empezamos", recalcó Zuckerberg.

Durante su presentación, el consejero delegado de la compañía que en el futuro le convertirá en "Meta", se le vio en una realidad virtual en el "metaverso", yendo de habitación en habitación y en la que de vez en cuando aparecían y desaparecían algunos de sus amigos jugando ping-pong, ajedrez o surfeando de manera virtual. Finalmente, destacó la importancia de los videojuegos en el desarrollo de esta universo paralelo.

El cambio de nombre se da en un momento en que la empresa está en el ojo del huracán, tras la filtración de miles de documentos internos por parte de una exempleada que indican que Facebook, antepondría de forma sistemática sus intereses comerciales sobre el bienestar y la seguridad de los usuarios.

1 de diciembre

10.000 se reflejará en el mercado de Nueva York el cambio de nombre: Facebook (FB) pasará a cotizar como MVRS.