Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Más de 80 locales de votación habrá para estas elecciones presidenciales

ÑUBLE. Experta política determina las claves de la participación en la región.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

En el marco de las próximas elecciones presidenciales, parlamentarias y consejeros/as regionales del domingo 21 de noviembre, la dirección regional del Servicio Electoral dio a conocer que a inicios de fin de semana se informó acerca de las nóminas de vocales de mesas y miembros de colegios escrutadores designados por las Juntas Electorales. En dicho contexto, Aldo Valenzuela, director regional del servicio citado, precisó que para Ñuble se designarán un total de 6 mil 710 vocales de mesa, distribuidos en 1.342 mesas receptoras de sufragios y 84 locales de votación.

Ahora bien, en el debate se ha puesto la cuestión de la participación. Vale mencionar que la última elección de cargo por votación popular fue la segunda vuelta de gobernador regional, que alcanzó un 16.31% (poco más de 69 mil personas) de participación en la región. Para las elecciones de mayo del presente año, en la que entre otros comicios se eligió a los constituyentes, la participación local en cambio de fue de más del doble: un 42,4% (181 mil 913).

A juicio de Jeanne Simon, quien es doctora en Ciencia Política y pertenece a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción, las elecciones y principalmente la participación local estará determinada por el ítem presidenciables. Esto, en tanto quiénes accedan a segunda vuelta, pues la experta manifestó que cada escenario podría presentar condiciones distintas en materia de participación.

Así, Simon concluyó que, en caso de que la segunda vuelta esté integrada por dos contendores que proponen una visión país contrapuesta, la participación pueda aumentar y llegar a niveles cercanos al 50%, es decir, más cercano a lo ocurrido en la elección de constituyentes; en tanto, si los candidatos/as en segunda vuelta son más bien de centro, la participación, según opinó, podría registrar una disminución.

"Hay que pensar que las presidenciales tienen mayor participación que otras elecciones locales o regionales. Estará más cerca, pienso, que otro momento, cercano al 50%; ahora, para la segunda vuelta, dependerá de quiénes estén: si se percibe que es una elección donde se esté peleando dos opciones de país, entonces seguramente habrá más participación; si se percibe como dos candidatos de centro, podría bajar la participación. De cierta manera, todavía tenemos un alto valor de indecisos que pueden no llegar a votar", explicó la académica.

Finalmente, el director regional del Servel comentó que el plazo para excusarse de desempeñarse como vocal de mesa rige a partir de este martes hasta el jueves próximo. "Hacemos un llamado a todos los electores a revisar desde este sábado 30 de octubre sus locales de votación para las próximas elecciones del 21 de noviembre. Además, a revisar si son designados como vocales de mesa o miembros de colegio escrutador. Por otra parte, el sábado 6 de noviembre se publicarán las nóminas de reemplazantes".

"Si se percibe una elección donde se esté peleando dos opciones de país, habrá más participación"

Jeanne Simon, Doc. Ciencias Políticas UdeC

Servel informa de nóminas de vocales

Además de revisar si fueron designados vocales, también desde el sábado el electorado podrá conocer cuál será su local de votación, ingresando directamente a https://consulta.servel.cl/, o a través de la página web de las Elecciones Generales, https://presidenciales2021.servel.cl/ , o de www.servel.cl .

En las Elecciones Generales de noviembre se renovarán tres de cada cinco vocales por mesa receptora de sufragios, informó recientemente Servel.

Ollas comunas de la región reciben cerca de 11 mil kilos de alimentos

AYUDA. Aportes llegan a 11 organizaciones, en siete comunas.
E-mail Compartir

Una dinámica que ha permitido ayudar a quienes atraviesan momentos duros durante esta pandemia ha sido la de las ollas comune. Recientemente en Bulnes, la seremi de Desarrollo Social, Doris Osses, junto a voluntarias de la olla común "El Progreso", dio a conocer el estado de avance del proyecto "Entrega de Alimentos Saludables a Ollas Comunes", el cual es parte del Plan de Seguridad Alimentaria de Elige Vivir Sano.

Al respecto, mencionó que "tenemos el compromiso de reforzar la seguridad alimentaria llevando alimentos sanos a muchas familias que han sido golpeadas por la pandemia. Hoy seguimos trabajando en ello, apoyando a 11 ollas de siete comunas de Ñuble, donde hemos entregado, al día de hoy, 10.929 kilos de alimentos, que benefician a un total de 1.569 personas ".

En Bulnes, el proyecto "Entrega de Alimentos Saludables a Ollas Comunes" beneficia también al "Comedor Fraterno San Alberto Hurtado", con una cobertura de 20 personas, y a la olla común de la Población Bernardo O'Higgins, con una cobertura de 100 personas.

Senadora Carvajal no apoyará la construcción de embalse Punilla

POLÍTICA. Para ella, el proyecto es inviable.
E-mail Compartir

La senadora Loreto Carvajal definió su postura frente al Embalse Punilla, señalando que "estamos conscientes de la necesidad imperante de generar alternativas que nos permitan asegurar el riego en nuestra región; tanto en el secano y en todas las demás comunas donde, históricamente, hemos tenido problemas de sequía, pero creemos que esta búsqueda debe realizarse de manera respetuosa, responsable y sin que con ello, pasemos a llevar los derechos de las personas, que fue lo que, precisamente, pasó con el desalojó en San Fabián".

Es por ello que, fue enfática en su decisión: "No apoyaré la construcción de un proyecto tan inviable y nefasto como lo es el Embalse Punilla".

Entre sus argumentos, precisó que este no ha sido compatible ni con el ecosistema, la cultura o los vecinos del sector. Asimismo, el proyecto sigue sin materializarse, por lo que expresó que "es algo lamentable; más aún, si se considera que durante el 2019, Astaldi, ex firma a cargo de la concesión del proyecto, reclamó al MOP por un error en el cálculo del volumen de agua del embalse, cercano al 10%. Este fue un error gravísimo, que dejó en evidencia que Punilla es un proyecto que partió mal desde sus cimientos y que nunca debió construirse en nuestra región".

Por último, la senadora indicó que "debemos de ser capaces de garantizar el riego mediante la búsqueda de opciones alternativas".