Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Servel publica las cuatro papeletas del 21 de noviembre e informa sobre pago a vocales

ELECCIONES. Entre martes y jueves se pueden presentar excusas, la nómina definitiva se conocerá el próximo sábado. Hubo cambios en los locales de votación, por lo que se pide revisar este dato en la plataforma. Habrá cuatro colores distintos para las cédulas.
E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) publicó ayer la nómina de quiénes serán los vocales de mesa para los comicios del próximo 21 de noviembre, donde se escogerá Presidente, senadores, diputados y consejeros regionales (core). Junto a ello, hubo cambios en los locales de votación respecto a la elección anterior, razón por la que se recomienda revisar el domicilio electoral.

El organismo designó en total 233.942 (747 de ellos en el extranjero) vocales de mesa para el 21 de noviembre, quienes ejercerán su labor en los 2.924 locales de votación habilitados a lo largo del país y el mundo. Para saber si fue nombrado está la plataforma consulta.servel.cl, a la que se accede con el RUT.

Allí se puede ver si será vocal y el local donde votar. En este último punto, ayer varias personas evidenciaron a través de redes sociales un cambio de lugar de votación, facultad que es propia del Servel y responde a las correcciones de domicilios realizadas hace unas semanas, razón por la que se llamó a revisar este dato y evitar demoras innecesarias el día de los comicios.

Sin embargo, esta modificación no puede ser realizada fuera del distrito al cual pertenece el votante, por lo que el lugar debería ser cercano al domicilio informado.

El Servel dispuso en YouTube una serie de videos sobre cómo ejercer la función de vocal de mesa, destinados a quienes fueron seleccionados por primera vez, "adicionalmente, tendrán cartillas de instrucciones, que ya están publicadas en la página web" del organismo, dijo el director, Andrés Tagle.

"Todos los vocales están obligados a presentarse el día 20 de noviembre, un día antes de la elección, a las 15:00 horas, para constituir las mesas de sufragios", afirmó el ejecutivo.

Excusas

La lista de excusas para no ser vocal de mesa está disponible también en servel.cl, y destacan tener más de 60 años o encontrarse a más de 300 kilómetros del local de votación, entre otras. En cualquier caso, estos motivos deben ser presentados entre el 2 y 4 de noviembre ante la Junta Electoral. La nómina definitiva será publicada el 6.

En caso de no justificar ausencia, se aplicarán multas de dos a ocho UTM, es decir, entre $105.000 y $ 422.000. A los vocales que asistan se les pagará dos tercios de UF, es decir, cerca de $20.000, más $6.900 a quienes lo hacen por primera vez.

Papeletas

Los facsímiles para sufragar están disponibles en servel.cl, "para que se familiaricen con ellos antes de sufragar, especialmente para que sepan el número y la letra del candidato y su ubicación, para hacer el proceso de votación en la mesa más rápido", subrayó Tagle, con el fin de evitar aglomeraciones y contagios por covid-19.

La cédula para Presidente es de color blanco, celeste la de los senadores, beige para diputados y verde para cores.

Al igual que en las anteriores elecciones en pandemia, se pide usar siempre la mascarilla, llevar lápiz azul de pasta para uso personal, mantener la distancia y lavarse continuamente las manos con alcohol gel.

En esta elección, podrán votar 14.959.945 personas en Chile y 71.018 en el extranjero, lo que suma 15.030.963, según el padrón electoral definitivo.

Debate: educación, ciencia y cultura

Para mañana 1 de noviembre a las 19:00 horas, la Universidad de Chile organizó un debate presidencial sobre educación, ciencia y cultura, temas que no han sido abordados en encuentros anteriores. El encuentro será transmitido por UChileTV, radios Cooperativa y U. de Chile, además de emisoras universitarias regionales y comunitarias, junto a las redes sociales de la casa de estudios. En la tarde de ayer, sin embargo, se restaron de la instancia los candidatos José Antonio Kast y Franco Parisi.

Kast suma un nuevo apoyo en la UDI y Aylwin dice que Provoste "no es creíble"

PRESIDENCIALES. Sichel dijo que "no voy a hablar más de las volteretas" políticas motivadas por las encuestas.
E-mail Compartir

A tres semanas de las elecciones en que la ciudadanía escogerá al próximo Presidente, además de los integrantes del Congreso, ayer se sumó un nuevo respaldo desde la UDI, cuyo candidato es Sebastián Sichel, al Partido Republicano, liderado por José Antonio Kast: el diputado Javier Hernández, candidato a senador por Los Lagos, anunció su replanteamiento. En paralelo, la exDC y coordinadora de derechos humanos de Sichel, Mariana Aylwin, dijo que la candidata de Unidad Constituyente, Yasna Provoste, "no es creíble".

Hernández publicó en su cuenta de Instagram que "los problemas de las personas no tienen color político. Creo también en la libertad, en la seguridad de que todo lo ganado en una vida de esfuerzo no se puede tirar por la borda".

"Es por eso que junto a José Antonio Kast trabajaremos desde La Moneda y el Senado, para asegurar el equilibrio y la mesura, para trabajar por y para todos los habitantes de nuestro país y de nuestra Región de Los Lagos", anunció su preferencia el actual legislador.

El candidato a senador no es el primero en hacer patente su cambio en el voto presidencial, tras el llamado a libertad de acción en el oficialismo por parte de Sichel, ya que esta semana también se unieron a Kast los senadores Claudio Alvarado y Ena von Baer.

Sichel, en una actividad, dijo que "yo no voy a hablar más de las volteretas de aquellos que se dan vueltas todo el día por las encuestas del día", en referencia a los últimos sondeos que lo ubican tras Kast y Gabriel Boric, de Apruebo Dignidad.

"Lo que más bien le pido a ellos (los miembros de Chile Podemos+), es que no estén todo el día dándose vueltas en el sistema, no a la UDI, a las personas que están pensando distinto que transparenten rápido, porque nos van a evitar una gran discusión de robarle la política a los ciudadanos", agregó el abanderado independiente.

La coordinadora de DDHH de Sichel, Mariana Aylwin, en paralelo, dijo a Radio Biobío que "hay muchas diferencias entre el programa de Chile Podemos+ y el programa del candidato republicano, quien además no fue en una alianza, por lo tanto, no es que la alianza de Chile Podemos+ tenga un compromiso con José Antonio Kast que fue por fuera, que llevó candidatos aparte".

Frente a una eventual segunda vuelta entre Kast y Boric, Aylwin señaló que "pregúnteme después de la primera vuelta". Ante esta misma pregunta, el presidente de RN, Francisco Chahuán, señaló en CNN Chile que "obviamente preferimos a un candidato del sector por sobre Gabriel Boric".

Provoste Y EL EXTREMO

Aylwin, asimismo, se refirió a su excompañera en la DC, Yasna Provoste, afirmando que "yo no votaría jamás por una persona que presenta un proyecto de ley para indultar a personas que incendiaron, saquearon. (...) Tampoco votaría por una persona que defiende el cuarto retiro y que ahora aparece como partidaria de una alianza público-privada cuando ha estado todo el tiempo ejerciendo su función de parlamentaria en contra del mundo privado. Para mí ella, esa candidatura, no es creíble".

La candidata de oposición, por su parte, pidió ayer que "no nos dejemos provocar por aquellos sectores de extrema derecha que hoy día lo que buscan es polarizar a nuestro país", ya que lo importante, en en sus palabras, es "sanarnos de lo que nos ha dejado la profundidad del mal manejo de la crisis sanitaria, que se ha transformado también en una crisis social y en una crisis económica".