Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Acusación a Piñera "no respeta la presunción de inocencia"

CASO DOMINGA. La defensa del mandatario terminó ayer de presentar sus argumentos, insistiendo en que el recurso constitucional "carece de fundamento".
E-mail Compartir

Redacción

Jorge Gálvez, el abogado que defiende al Presidente Sebastián Piñera en la acusación constitucional por la venta de minera Dominga, terminó ayer la exposición de argumentos que había iniciado el viernes frente a la comisión revisora del libelo. El defensor reiteró que la acusación "carece de todo fundamento", agregando que "no respeta el principio de presunción de inocencia" de su representado. El proceso se retomará el martes.

"La acusación constitucional se basa en meras suposiciones, es vaga, tiene referencias genéricas a normas y no respeta el principio de presunción de inocencia, por lo tanto, afecta gravemente el principio de presunción de inocencia", sostuvo Gálvez en la segunda jornada de argumentación, luego de que el viernes, precisamente, quedara pendiente el capítulo referente a eventuales vulneraciones a la Constitución en el proceso de venta del proyecto minero Dominga.

"Fíjense, por ejemplo", pidió el abogado a la comisión de la Cámara, "cómo la página 26, párrafo final de la acusación dice: 'es menester señalar que la adopción por parte de Chile del Acuerdo de Escazú, hace inviable la realización del proyecto minero Dominga'. Este párrafo creo que es una muestra muy gráfica de la manera en que está construida esta acusación constitucional".

El proceso se abrió a partir de la investigación internacional Pandora Papers, donde la familia Piñera Morel apareció como vendedora de su parte de la inversión minera a la familia Délano, con una cláusula que establecía que para concretar la transacción se debía velar porque esta zona "no se transformara en una zona de exclusión o se convirtiera en un parque nacional o reserva nacional", ya que es el hábitat del pingüino de Humboldt y otras especies.

El negocio se selló además en Islas Vírgenes Británicas.

Gálvez ayer, además, subrayó que la iniciativa de consagrar un área costera protegida en la zona de La Higuera (donde se ubica Dominga) no es que no fuese considerada por razones políticas, ni que el mandatario "haya desarrollado alguna acción para impedir la protección ambiental".

La diputada PS y presidenta de la comisión, Maya Fernández, recordó a Gálvez que los antecedentes expuestos en los Pandora Papers no se conocían al momento del anterior proceso, que falló a favor del mandatario en 2017. Su par RN, Paulina Núñez, reflexionó sobre si basta la consideración política o la eventual omisión de principios para impulsar un libelo acusatorio.

Avance en el procedimiento

La evaluación de la comisión revisora de la acusación constitucional contra el Presidente Sebastián Piñera continuará este martes 2 de noviembre, con la presentación de expertos en materia medio ambiental y jurídica ante la comisión de la Cámara. Ayer, además del término de la exposición del abogado defensor del mandatario, fue el turno de especialista Alex van Weezel, dedicado a arbitrajes, litigios y derecho penal, por lo que dio cuenta a la comisión de la Cámara sobre las diferencias entre un juicio penal y uno político.

Covid-19: largas filas para vacunarse y casos activos superan 11.000

PANDEMIA. Alza en todas las regiones en 14 días. Alcaldes piden más recursos.
E-mail Compartir

Chile registró ayer por tercer día consecutivo más de 2.000 nuevos casos de covid-19, un rebrote que las autoridades sanitarias achacan al relajamiento de las medidas sanitarias. Por eso, y sumado a que en los últimos 14 días todas las regiones aumentaron sus contagios con el virus, hicieron un llamado a recibir las dosis de refuerzo para frenar las nuevas infecciones.

"Reforzar estas medidas en todas nuestras actividades cotidianas es fundamental ya que con el tiempo la percepción de riesgo disminuye y debemos tener claro que la pandemia no ha terminado", indicó el ministro de Salud, Enrique Paris.

En las últimas 24 horas, se detectaron 2.230 nuevas infecciones, lo que eleva el balance total desde el inicio de la pandemia a casi 1,7 millones de contagios, mientras que la tasa nacional de positividad llegó hasta el 3,04 %.

"Quiero enfatizar que las vacunas han demostrado su efectividad para evitar la hospitalización y el ingreso a UCI por covid-19. Por eso, insistimos en el llamado a acudir a los centros de vacunación, especialmente a los mayores de 55 años que aún no reciben su dosis de refuerzo", agregó Paris.

Hasta la fecha se han administrado 5,4 millones de vacunas de refuerzo, pero hay más de un millón de personas rezagadas.

Ayer, sin embargo, los vacunatorios que abrieron por el fin de semana en la capital se vieron atiborrados de personas. Algunos alcaldes, de hecho, pidieron recursos al Gobierno para abrir nuevos centros.

El agravamiento de la pandemia no se refleja en la cifra de fallecidos, que fueron 14 en la última jornada, pero sí en el número de casos activos (que pueden contagiar la enfermedad), que ascendieron a 11.388, una de las cifras más altas en tres meses .

En cuanto a las camas UCI, hay 2.069 habilitadas en todo el país. De estas, 1.820 están ocupadas, lo que da un 88% de ocupación; 457 tienen pacientes contagiados y hay 353 personas con covid-19 conectadas a ventilación mecánica.

El Minsal informó que todas las regiones aumentaron sus casos en los últimos 14 días: Magallanes, 1.000%; Coquimbo, 126%; Valparaíso, 122,8%; Los Ríos, 122,5%; Maule, 98,5%; O'Higgins, 91,5%; Los Lagos, 84,6%; Metropolitana, 71,5%; Ñuble, 66,6%; Biobío, 63%; Antofagasta, 58,6%; Atacama, 56,7%; La Araucanía, 52,7%; Tarapacá, 30%; Aysén, 16,8%; Arica, 4,5%.

"El Estado de excepción va a terminar y no va a solucionar la situación en La Araucanía"

PADRE LAS CASAS. Alcalde González critica extensión de la medida por 15 días más.
E-mail Compartir

A solo días de que el presidente Sebastián Piñera decidiera extender por 15 días más Estado de excepción constitucional para cuatro provincias de la Macrozona Sur por 15 días más, y el alcalde de Padre Las Casas, Mario González, dijo que la medida "no va a solucionar el tema que tenemos en La Araucanía".

En conversación con radio Cooperativa, y luego de conocerse que los ataques incendiarios en la zona descendieron 40%, González indicó que "he echado de menos un diálogo más profundo" sobre la violencia que se vive en la región. "El estado de excepción es un tema puntual, pero esto definitivamente va a terminar en uno o dos meses más y no va a solucionar el tema que tenemos en La Araucanía", explicó.

El jefe comunal agregó que "se van a retirar los militares en algún momento y esto va a proseguir, porque mientras no discutamos los problemas de fondo: la autonomía, territorialidad, recursos, deuda que existe, mientras que los recursos del Estado no lleguen al mundo rural... este tema va a seguir".

González además denunció que el Gobierno sacó a funcionarios de Carabineros de la comuna para realizar labores con las Fuerzas Armadas y que esto habría generado un problema de seguridad pública.

El alcalde, sin embargo, coincide en que la cantidad de atentados disminuyó y valora la efectividad de la medida.

Consulta ciudadana

La renovación de la medida de emergencia constitucional llevó a los ministros del Interior y de Defensa, Rodrigo Delgado y Baldo Prokurica, a viajar hasta La Araucanía para anunciarla y al mismo tiempo el gobernador regional, Luciano Rivas, dijo que el próximo fin de semana (viernes 5, sábado 6 y domingo 7 de noviembre) se realizará una consulta ciudadana para definir si es necesario extender por tercera vez el Estado de excepción.

Pueden participar todos los habitantes de la región inscritos en el padrón del Servicio Electoral (Servel), que fue publicado hace un mes.

Sobre esta consulta, González aventuró que "lo más probable es que debido a la baja de las actividades violentas, gran parte de la ciudadanía esté conforme. Es lo que se ha visto, pero en comunas como las nuestras el Estado de excepción no nos indica nada positivo ni negativo, porque la verdad no son comunas con muchos hechos de violencia".