Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

"Tormenta perfecta": temor en el agro frente a posible presencia de "La Niña"

AGRICULTURA. Asociación de Agricultores explicó que sequía genera un contexto negativo.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Un verano caluroso y seco es el que se espera para la zona central del país debido al fenómeno de "La Niña", cuestión climática que se extenderá durante el verano y se caracterizará por altas temperaturas, según anticipó el investigador en agroclimatología de Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Quilamapu Chillán, Raúl Orrego. "Estamos en un momento con una muy alta probabilidad de Niña", sostuvo, tras analizar el comportamiento de las corrientes oceánicas que determinan la presencia del fenómeno climático.

Desde el agro local, más precisamente desde la Asociación de Agricultores, su director regional, Alfredo Wahling, tildó de 'tormenta perfecta' el fenómeno citado, a propósito de presentarse en un momento severo de escasez hídrica. "Indudablemente que provoca un enfriamiento en la corriente marítima de Humboldt, y eso significa menos lluvias, que ya las tenemos. Ahora, esto viene a acrecentar o asegurar que tendremos un verano bastante complicado, porque fuera de la poca nieve que tenemos para regar, acompañado por altas temperaturas, tenemos una tormenta perfecta, y no solo para la parte silvoagricola y los incendios que pudiese venir, sino que también en lo agrícola, con una mayor evapotranspiración de los cultivos, lo que significa mayor estrés hídrico. Esperamos que la corriente no sea tan fuerte", dijo.

Ahora bien, el especialista Raúl Orrego añadió que si el agua en la zona del anticiclón del Pacífico está más fría de lo normal, y este enfriamiento permanece por varios meses, se tornaría posible aventurar la presencia de la Niña. "Llevamos dos meses en que la zona está más fría de lo normal, y tanto los modelos (de predicción) como las mediciones en la zona, indican que debiera mantenerse esa condición fría por los próximos meses, lo que nos da una gran certeza de que estaríamos en una condición Niña", dijo Orrego.

Wahling, en tanto, consultado respecto de si el fenómeno en cuestión afecta más en temporada de cosecha (que es la actual y venidera en el caso de algunos cultivos), o bien en temporada de siembra, respondió que "si se presenta de ahora en adelante, depende de cuánto bajen las temperaturas del mar, que son generalmente leves, pero influye en, uno, menos lluvias en nuestra zona, pero segundo nos pueden afectar más el efecto de aumento exagerado de temperaturas ambientales", añadió el agricultor local.

Duración de fenómenos

Los fenómenos del Niño y la Niña son eventos que normalmente duran algunos meses, por lo que la situación que se inicia es temporal. Sin embargo, el investigar Raúl Orrego resaltó que "estamos en medio de un cambio climático que nos está modificando las reglas del juego y estos eventos nos anticipan algunos de los problemas que serán más frecuentes, por lo que nos sirven como un buen laboratorio para ir anticipándonos a los desafíos del futuro", explicó el experto del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Quilamapu Chillán.

"Con la poca nieve para regar, acompañado por altas temperaturas, tenemos una tormenta perfecta".

Alfredo Wahling, Asociación de Agricultores

Alcances directos en el agro local

El fenómeno climático afectaría a la zona central, dentro de la cual se encuentra Ñuble y otras regiones del país.

Según se detalló desde INIA, la posible presencia de La Niña abre una gran posibilidad de que la estación sea seca, con directa incidencia en la agricultura, especialmente en el caso de los frutales.

Desde la Asociación de Agricultores existe preocupación, pues se conjuga con un período de alarmante sequía en Ñuble y el país.

Publican bases para la concesión de la ruta entre Chillán y Collipulli

VIALIDAD. La autopista contempla atravesar las comunas de Chillán Viejo, Bulnes y Pemuco, en Ñuble.
E-mail Compartir

Con un plazo estimado de 30 años y una inversión de 11.390.000 UF, se publicó el llamado a licitación de la Segunda Concesión del tramo Chillán - Collipulli, en laRuta 5.

Al respecto, el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, indicó que el llamado, publicado en el Diario Oficial, "que considera una inversión de más de 400 millones de dólares, permitirá implementar un nuevo estándar en términos de seguridad vial y conectividad local e interurbana. Este proyecto no solo mejorará la calidad de vida de los usuarios y habitantes aledaños a esta carretera, si no también será un importante impulso a la reactivación económica por los empleos que generará y la demanda a rubros asociados".

La ruta, que tiene una extensión de 169 kilómetros, se extiende desde el sur de Chillán Viejo hasta el norte de la comuna de Ercilla, siendo un eje fundamental para para la conexión de áreas urbanas desarrolladas en las cercanías de su trazado. De hecho, la autopista atraviesa las comunas de Chillán Viejo, Bulnes, Pemuco, Cabrero, Los Ángeles, Mulchén, Collipulli y Ercilla.

Estándares

Mejorar los estándares técnicos y niveles de servicio que hoy existen, garantizando condiciones de seguridad y confort tanto para los usuarios de la autopista como de sus alrededores son parte de los objetivos de la próxima concesión.

En ese sentido, el proyecto considera la construcción por parte del concesionario de obras de rehabilitación para la infraestructura existente y nuevas obras de mejoramiento para la Ruta 5, como rectificación del trazado para una velocidad de diseño de 120 km/hr (con restricciones puntuales), la ampliación a terceras pistas en 18,2 km y una variante a la ciudad de Collipulli de doble calzada expresa con dos pistas por sentido. Además, la nueva concesión considera dos nuevos atraviesos a rutas existentes, nuevos puentes, reemplazo de dos enlaces y 34,4 kilómetros de calles de servicio.

En cuanto a obras vinculadas a requerimientos de las comunidades que habitan en las cercanías de la ruta, destacan 16,4 km de ciclovías, 17 pasarelas nuevas y el reemplazo de 19 pasarelas preexistentes por accesibilidad universal o modificaciones geométricas. Así como implementación de elementos de seguridad vial y señalización de tránsito, e iluminación y paisajismo.

Asimismo, el proyecto establece un sistema de cobros por etapas. Es decir, desde el mes 18 de concesión habrá un Sistema Mixto que considerará Sistema de Free Flow en conjunto con las plazas de peajes actuales, para luego, con la Puesta en Servicio Provisoria de las Obras, operar con Sistema Free Flow, eliminando plazas laterales y se implementarán 12 troncales.