Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

"Blanco en blanco" representará a Chile en los premios Oscar

CINE. Película que habla del genocidio del pueblo selknam fue elegida por la Academia de Chile.
E-mail Compartir

La Academia de Cine de Chile anunció ayer que "Blanco en blanco" representará al país en la carrera por la nominación a los Oscar. Se trata de una película protagonizada por Alfredo Castro que aborda el genocidio del pueblo selknam en Tierra del Fuego.

"Esta película ha sido un proceso de muchos años, desde que apareció la idea original hasta ahora. Luego de tener su estreno mundial en el Festival Internacional de cine de Venecia, la Academia nos confía un nuevo desafío", dijo su director, Théo Court.

El film cuenta la historia de un fotógrafo, interpretado por Castro, que en el preludio del siglo XX llega a Tierra del Fuego, en el extremo sur del continente, para fotografiar el matrimonio de un poderoso latifundista y termina siendo partícipe de una sociedad que convive con el genocidio de los selknam, una etnia que desapareció completamente.

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, afirmó que "Blanco en blanco" refleja por un lado "los apasionantes paisajes de Tierra del Fuego" y por otro retrata "una época que marcó a sus habitantes y al país en general con historias de violencia y abusos".

"Toma temas muy contingentes para nuestro país en este momento en que está toda la problemática con el Wallmapu y el pueblo mapuche. Me parece que es una película sensible e inteligente", señaló Castro.

"Blanco en blanco", el segundo filme de Court tras "El ocaso", se alzó con el León de Plata al Mejor Director en la categoría Horizontes, dedicado a nuevas corrientes artísticas, en el Festival de Cine de Venecia de 2019.

Alfredo Castro, en tanto, fue uno de los protagonistas de "No", de Pablo Larraín, cinta que en 2013 fue el primer largometraje chileno en estar entre las nominadas al Oscar a Mejor Película Extranjera.

"Toma temas muy contingentes para nuestro país en este momento en que está toda la problemática con el Wallmapu y el pueblo mapuche".

Alfredo Castro, Actor

ENTREVISTA. Leo Rey, cantante, presentó el nuevo videoclip del single "Todo se paga":

"Me metí en el mundo de la música para torcerle un poco la mano al destino"

E-mail Compartir

El reconocido cantante nacional Leo Rey está de vuelta con su más reciente canción y video musical "Todo se paga", acompañado por el freestyler chileno Kaiser, tema que ya está disponible en YouTube y que fue lanzado tras el éxito de su single "Eva", que supera el millón de reproducciones en la plataforma. Ambas canciones son adelantos de su próximo disco, "Brígido", el que espera lanzar en el primer trimestre de 2022.

- ¿Cuál fue la inspiración para escribir y grabar el videoclip de "Todo se paga"?

- Recordando parte de mi vida. Cuando yo comencé a cantar en bares con mi guitarra, siempre había alguien que no te dejaba cantar y te corría prácticamente del lugar, y recuerdo mucho que la familia, los amigos, decían "tranquilo, no te hagái problemas, todo se paga en esta vida". Entonces, haciendo un poco de memoria, recordé que toda la gente ocupa siempre esa frase y dije "está bueno para hacer una canción", así que con algunos colegas músicos empezamos a armar la idea y salió este tremendo éxito que tiene un coro bastante fácil, pegote, muy oreja como se dice en la jerga musical, y nació de ahí la inspiración... Es una canción que tiene un doble mensaje, creo yo, porque "todo se paga en esta vida" puede ser dedicado a alguien que te hizo alguna traición o puede ser mirado desde que en esta vida hay que tener plata para poder vivir. Así que creo que es una interpretación que puede ser vista desde ambas maneras.

- ¿Qué espera que la gente sienta al ver este video?

- Quise darle un poco de emotividad con mostrarme yo a esa edad reflejado en mi hijo, para que la gente sepa un poco más de mi historia, que yo empecé de muy abajo en la música. Me metí en este mundo para torcerle un poco la mano al destino y cambiar lo que me había tocado como vida, padres separados, vivir prácticamente solo en la calle, muchas cosas. Quise sensibilizar un poco por ese lado y a la vez mostrar que cuando uno se sacrifica y se propone algo en la vida puede lograr lo que quiera, tratando de hacerlo también inspirador para los demás músicos, las nuevas generaciones. También quise interpretar las injusticias de todo, no solo en mi caso de los mánager, de gente que trabaja contigo y después te hace demandas o que trata de afectar tu carrera, también sensibilizar con el poder que tiene con el micrófono al ser más conocido y puede ser más escuchado, y en este caso hicimos el videoclip en la fábrica Kayser, que fue quemada en el "estallido social", donde murieron muchas personas que sus familias aún buscan explicaciones y a los responsables.

- Hablando del género tropical, que se ha visto un poco acosado por el reguetón y el estilo urbano, ¿cómo ve el futuro de este estilo?

- Yo creo, o más bien me he hecho saber por los más grandes como Tomy Rey o Adrián de Los Dados Negros y tantos artistas tropicales de la vieja escuela con los que también lo hemos conversado en su minuto, porque esto viene pasando desde hace más de 10 años más o menos. Primero fue el axé, después el reguetón, el ragga que desplazó al sound, luego el urbano... son estas modas mundiales que van saliendo, pero finalmente creo y me doy cuente de que la cumbia se mantiene siempre. A lo largo de los años ya es parte como del folclor de la música nacional. Me preocupa igual por un lado porque baja un poco la atención respecto a las bandas de colegas, a todos los artistas nacionales, pero sabemos que es algo, por decirlo de alguna manera, desechable, que es una música que perdura un tiempo y ya están saliendo nuevas y se van olvidando de la gente de las canciones, a diferencia de la música que hace uno que son prácticamente himnos que quedan ahí en la memoria y se están recordando siempre en las fiestas, en los bailes, en los clásicos. Sabemos que la del reguetón, trap, urbano, etcétera, son industrias muy poderosas, pero yo creo que falta un poquito que nosotros los colegas hagamos hermandad, que realicemos industria también con un buen feat, por ejemplo, y darle potencia a la música nacional, a la cumbia. Así que por ese lado estoy tratando también de ser embajador, de juntar tal vez alguna agrupación por ahí, hacer feat y darle pelea al reguetón.

- También trabajó como productor en la canción "Luchar por Ti", de El Zultán.

- Sí, bueno, esos fueron algunos de los trabajos que estoy haciendo aparte para darle un poco de vida a mi carrera como productor y creador de nuevas propuestas de música tropical. Tengo varios proyectos, trabajé también con Mayla en la canción "Herida", que también produje, y ahora muy pronto estoy preparando algo con un tremendo artista que yo creo que todos ustedes en Valparaíso conocen: Luís Alberto Martínez, un cantante de boleros de la vieja escuela maravilloso. Quiero revivir un poco lo que hice con Zalo Reyes, que grabé un mix de sus éxitos, con este tremendo artista que se lo merece completamente con sus más de 60 años de trayectoria. Los artistas más de la vieja escuela han sido un poquito olvidados y es triste cuando se olvidan de uno y hay poco trabajo y laburo porque es de lo que vive cada uno, así que espero poder refrescarlo un poco.

"(Con el video) quise sensibilizar un poco por ese lado y a la vez mostrar que cuando uno se sacrifica y se propone algo en la vida puede lograr lo que quiera".