Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

IFE Universal de octubre lo reciben más de 500 mil ñublensinos

APOYO. Para este mes el monto de este apoyo vuelve a ser el 100% dependiendo del número de integrantes del hogar.
E-mail Compartir

Hasta el próximo 11 de noviembre se prolongarán los pagos del Ingreso Familiar de Emergencia, IFE Universal, correspondiente al mes de octubre, beneficio que llegará a más de 500 mil ñublensinos.

La seremi de Desarrollo Social y Familia, Doris Osses, informó que el pasado 29 de octubre se comenzó a depositar en las cuentas de Banco Estado el pago correspondiente al mes de octubre. "Este décimo aporte del IFE Universal lo recibirán aquellos beneficiarios automáticos y quienes realizaron su solicitud entre el 6 y el 16 de octubre. Particularmente, en la región de Ñuble, este pago llegará a un total de 500.256 personas, es decir 234 mil hogares de las 21 comunas de la región, recibirán el IFE Universal de octubre", indicó la autoridad.

En Ñuble, las comunas con mayor número de beneficiarios continúan siendo Chillán, con 179.566 personas; San Carlos, con 55.571; y Chillán Viejo con 32.496 personas, agregó Osses.

La seremi, además, recordó que en el pago del mes de octubre se llegará una vez más al 100% del monto y que entre el 6 y el 16 de noviembre existirá un nuevo proceso de inscripción para poder llegar a las familias que todavía no han recibido su Ingreso Familiar de Emergencia Universal.

Con respecto al total de hogares en el Registro Social de Hogares, un 97,6% del total de hogares inscritos será beneficiado con este nuevo aporte, proporción que sube a más del 99% de los hogares que se encuentran en el tramo de mayor vulnerabilidad socioeconómica.

De acuerdo al sexo de la jefatura del hogar, el 50,9% de los hogares beneficiados con el IFE Universal en octubre tienen una mujer como jefa del hogar, lo que equivale a más de 4,2 millones de hogares en el país. Para quienes tengan dudas respecto al día que les corresponde el pago, pueden ingresar a la sección mis pagos de la página www.ingresodeemergencia.cl consultando con su cédula de identidad o con su Clave Única.

"Ñuble está al límite en el proceso de desertificación"

AMBIENTE. Construcción de embalses como La Punilla estarían fuera de la realidad hídrica del país. El científico social apuesta a "La Esperanza Activa".
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

Las consecuencias que generan los cambios climáticos en el mundo son trasversales para todo el planeta, pero la crisis climática es una realidad que se percibe en Ñuble, donde los afectos de las sequías en simbiosis con la ausencia de agua alcanzan de un 30 a un 40% del territorio.

Esta afirmación, tal vez lapidaria, fue sostenida y explicada por el ecologista y sociólogo egresado de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, Manuel Baquedano, quien llegó al Teatro Municipal de Chillán donde dictó la charla "Crisis Climática, Nuevos Paradigmas y Cómo enfrentarla.

Para el autor de la teoría de "La Esperanza Activa", y también presidente del Instituto de Ecología Política de Chile en la Región aún se pueden hacer aportes desde lo pequeño.

-¿Cómo está Ñuble dentro de este proceso de crisis y cambios climáticos?

-Creo que Ñuble está en el límite en el proceso de desertificación que se está dando en la zona central y el sur, donde se mantienen varios elementos, como el agua. Ñuble lo está sufriendo pero no sabemos si ésta va a hacer la frontera o no, porque ésta va avanzando hacia el sur. Dentro de este concepto el tema del agua y el de la sequía son uno sólo, porque la escasez de agua debe ser de un tercio. Vengo de Pucón, de La Araucanía y allá tenemos un 30% y acá debe ser más o menos lo mismo, hasta un 40%, no tengo la cifra exacta, pero hay una disminución del agua.

-¿Infraestructuras como el Embalse La Punilla que pertinencia tienen en este momento?

-El tema es que las viejas soluciones de construir embalses, cuando justo ameritan agua y no tenemos agua, por allí no va la solución. Eso era cuando la crisis climática se podía enfrentar desde el punto de vista de la mitigación, es decir disminuir los efectos. En el fondo lo que hay que hacer es reconocer que ahora debemos pasar a la adaptación y vamos a tener que construir territorios, como es el caso de Ñuble que van a ser escasos de agua. Pero estos eventos extremos hacen que no sea regular como antes teníamos el clima, sino que sean de forma irregular, por lo tanto va a haber en pocos días lluvias muy intensas, por lo tanto vamos a tener que pasar a cosechar el agua.

-¿Cómo cosechamos el agua?

Cuando caen estas cantidades grandes hay que recogerlas, acumularla y utilizarla durante el año. Esta es una nueva cultura, la cultura de la adaptación.

-¿Un ejemplo de la cultura de la adaptación?

-Tal vez crear 50 mil lagunas chiquititas, porque las cosas grandes ya no van, uno tiene que afincarse con la quebrada, con el lugar chiquitico. Esto te lleva a la producción local, veo que es muy difícil que ciertos productos se puedan volver a exportar, por ejemplo la palta.

-¿En dónde estamos?

-En un período donde vamos a tener que descubrir de nuevos las habilidades que teníamos que las fuimos reemplazando por la tecnología. Hay mucha gente que tiene muchos conocimientos pero pocas habilidades y lo que vamos a tener que hacer es equilibrar el conocimiento con las habilidades.

-¿Cómo enfrentar la crisis climática?

-No quiero ser alarmista, pero hay que prepararse como para una súper vivencia. Si uno tiene un pequeño espacio hagamos nuestro huerto, si tenemos algunos recursos pasar rápido a la energía solar, si nos gustan las flores hagamos un santuario chiquitito para las abejas, porque de ellas va a depender mucho la alimentación. Hay muchas cosas que yo llamo "La Esperanza Activa".

Teorías

La Esperanza Activa Es como nosotros creamos los elementos que van a permitir a las nuevas generaciones construir un mundo mucho más equilibrado.

Generación Baquedano Trajo desarrollo pero a la vez le robaron el futuro a las nuevas generaciones.

Al final del procesoTal vez los seres humanos no queden, como especie.

Trabajador pide que municipalidad pague por daños a su moto

SIN SOLUCIÓN. Daños ascienden a $180 mil. Municipalidad dará respuesta.
E-mail Compartir

Rogelio Astudillo, el pasado 26 de octubre, cayó con su moto en un socavón, ubicado en la calle Arturo Prat, en medio de los trabajos de remodelación y acondicionamiento de veredas que realiza la Municipalidad de Chillán en las calles céntricas de la ciudad. De este incidente, contó, le quedaron varios hematomas, además de su moto con algunos daños.

Astudillo relató que trabaja en una empresa de bebidas "a donde debo llegar a las 7 de la mañana, para comenzar la pega y mi moto es mi medio de transporte, porque para esa zona no hay locomoción a esa hora y durante todos estos días he tenido mi moto parada".

Ante este infortunio, el trabajador demanda que "la municipalidad tiene que hacerse cargo de los daños que tiene mi moto, porque el socavón donde caí es responsabilidad de ellos. Ellos no tenían ni un punto de demarcación de ese socavón, y yo caí allí, además que estoy todo golpeado, y debo trabajar".

En tanto, para cumplir con los canales regulares que amerita el c aso, el afectado relató que "el mismo día me comunique con el alcalde Camilo Benavente por instagram y me respondió, fui al estadio con una funcionaria que me atendió, pero hasta ahora no me han dando ninguna respuesta que me dé una solución real".

La solución tangible para el motociclista afectado es la indemnización de los daños recibidos. "Hasta ahora la reparación me sale en $180 mil, ese presupuesto me lo entregó un taller de moto, pero no tengo el dinero, me lo va a prestar mi suegra. Pero igual lo debo pagar, además que tengo mi salario comprometido".

El trabajador remarcó que "he hecho todo lo que me han pedido, y ahora la funcionaria municipal me dice que la vía es que demanden a la municipalidad, y mientras yo sigo o con la deuda o con la moto parada".

Municipio

El caso fue consultado a la Municipalidad de Chillán, que respondió que "estamos en conocimiento del hecho relatado. Como municipalidad hemos puesto a nuestro equipo en diálogo con el afectado. Sin embargo, para que la municipalidad pueda realizar un pago se deben cumplir algunos elementos que den garantía que este desembolso económico se hace dentro del marco legal que rige a la administración pública. Es por esto que esperamos agilizar los procedimientos para entregarle tranquilidad a la brevedad, ya sea a través de un acuerdo o por lo determinado en sentencia judicial".