Frases
"(Los hechos de violencia) no hacen más que ratificar la necesidad de mantener el estado de emergencia"
Presidente Sebastián Piñera
"Muchas gracias a todas las personas que han orado por mí"
Carlos Chandía — Alcalde de Coihueco
"(Los hechos de violencia) no hacen más que ratificar la necesidad de mantener el estado de emergencia"
Presidente Sebastián Piñera
"Muchas gracias a todas las personas que han orado por mí"
Carlos Chandía — Alcalde de Coihueco
En el último tiempo se ha visto que el debate de ideas fundamentadas que deberían tener quienes ejercen cargos de representación popular se ha ido reemplazando por una guerrilla verbal y por acciones que no enaltecen a quienes han sido elegidos o designados para impulsar el avance del país. Los medios de comunicación han destacado algunos hechos que ponen en duda el respeto con que deben tratarse las autoridades, los personajes públicos, los candidatos a cargos de representación popular, y especialmente los parlamentarios y dirigentes políticos. Y sobre todo, la consideración que se debe tener con quienes están investidos de la autoridad. El estallido social acentuó esas diferencias, con andanadas de diatribas. En tanto, el Congreso, que debería ser el centro de los debates de ideas, ha dado paso durante el último tiempo a acciones propias de un show de la farándula, donde predomina la chabacanería.
La campaña política con motivo de las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales ha acentuado esas diferencias. Los espacios dados por los medios de comunicación y además en las redes sociales, se han convertido en campo de batalla para cualquier tema. La descalificación mutua no le hace bien al país, que ve que esta guerrilla verbal y proselitista se sigue imponiendo como la forma de hacer política.
La necesidad de cuidar y respetar el lenguaje y la forma de actuar es una urgencia y prioridad de manera permanente. Es peligroso seguir dividiendo a la sociedad y continuar deteriorando las relaciones humanas. La ciudadanía espera de sus representantes soluciones a sus problemas y no la ya inconducente guerrilla verbal.
Hay que considerar que todas las autoridades, los entes públicos y los partidos políticos son sometidos continuamente a evaluación. De allí surge la necesidad de estar atentos para detectar las necesidades de la población y contribuir a atender las demandas ciudadanas, más que pensar en sacar provecho de esos cargos que, bien es sabido, ha llevado al ya conocido descrédito de la clase política.
Tras un abúlico empate en Chillán, jugadores e hinchas esperaron el desenlace en Valparaíso para cerrar un año para olvidar. Finalmente Wanderers y Arica igualaron lo que marcó el descenso del elenco nortino. Cavalieri busca quedarse y el goleador Sebastián Varas prepara el adiós.
Alcalde Sergio Zarzar informó la suspensión de la Fiesta de la Primavera y de Año Nuevo a raíz del estallido social. Edil anunció que con el dinero pagarán cotizaciones a funcionarios y se repondrá mobiliario destruido en la plaza. Alcalde de Quirihue se plegó a demandas de la comunidad.
Siniestro en la reserva forestal Ñuble en Pinto se mantiene activo y el trabajo de las brigadas podría prolongarse por varios días. Las condiciones climáticas y el difícil acceso al lugar dificultan las labores de extinción, según Conaf.
En una época en que Chile discute cómo reformar y modernizar el sistema de salud para hacerlo más eficiente y para potenciar el bienestar de los usuarios, una de las discusiones que aún no se ha visto en la conversación pública es cómo hacemos que el viaje del paciente, es decir, todo su proceso de atención -desde el diagnóstico hasta el monitoreo de la efectividad del tratamiento- pueda mejorarse. Eficiencia no solo es mejor inversión de recursos. En salud, eficiencia se trata de que todo el sistema interactúe con mejores costos, mejorando la experiencia del paciente y logrando que los tratamientos tengan mejores resultados. Para esto, se requiere una triada en la que el paciente, el equipo médico y la tecnología interactúen de manera oportuna y con un mejor uso del conocimiento disponible.
Chile es un país que se ha caracterizado por una excelente formación de capital humano especializado en el área de salud, que permite generar conocimiento de manera creciente. Sin embargo, el desafío al cual debemos responder es cómo proveer tecnología, soluciones y equipamiento innovador que estén al alcance de pacientes de todo Chile, incorporando todas las realidades socioeconómicas, geográficas, étnicas y ambientales.
Y es en este campo en el que la respuesta es la colaboración. Si consideramos el viaje del paciente podemos intervenir las diferentes etapas a través de la incorporación de innovación y tecnología. Un ejemplo claro son los avances en cirugía digital -que va mucho más allá de los robots-, generando un ecosistema end-to-end, que combina instrumentación y softwares avanzados, análisis de grandes volúmenes de datos y robótica de última generación para acompañar al paciente y lograr intervenciones más inteligentes, menos invasivas y más personalizadas.
Para lograr que los equipos médicos puedan interactuar y nutrirse de la colaboración, una plataforma como la mencionada, permitirá que los diferentes actores e instrumentos se conecten de forma flexible y logren, por lo mismo, poder actuar en diferentes escenarios, incluida la telemedicina.
Para comprender el impacto que puede tener este ecosistema en nuestro país tomamos el caso de las cirugías ortopédicas. Según el Banco Mundial, en Chile, al 2050, un 24% de la población será mayor de 60 años, lo que representa más del doble de lo registrado en el Censo de 2019, cuando alcanzaba un 11,9%. Ello implica que la demanda por este tipo de cirugías debería -al menos- seguir la misma tendencia, exigiendo una gran capacidad al sistema para abordar la demanda.
Asise Fernández Directora Senior Unidad de Ortopedia Johnson&Johnson Medical Devises para Cluster Sur