Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Covid-19: preocupación por brusco aumento en fallecidos

PANDEMIA. Muertes se duplicaron en dos semanas en octubre. Chile tuvo ayer su cuarto día consecutivo con más de 2.000 nuevos contagiados. Lo peor ocurre en el sur.
E-mail Compartir

Redaccuón

Este lunes Chile reportó, por cuarto día consecutivo, más de dos mil nuevos contagios de covid-19: fueron, en rigor, 2.367 casos nuevos de la enfermedad del coronavirus, sumados a 17 pacientes que fallecieron en la última jornada por el patógeno. A ello se suma un nuevo aumento en los casos activos, que llegaron a 12.717, el registro más alto desde mediados de julio.

Pero quizás lo más preocupante es el aumento de fallecidos. En el reporte compartido ayer por el subsecretario de Redes Asistenciales (s), Nicolás Duhalde, el salto en dos semanas fue grande: de 46 decesos en la semana del 9 al 15 de octubre, se llegó a 93 en la semana del 23 al 29 del mismo mes.

Rebrote

Los casos nuevos de ayer son 10% más que hace una semana y un 40% más si el comparativo se hace sobre los 14 días previos, con lo cual se consolida un "rebrote" que aunque preocupa a las autoridades, obedece a un contexto diferente al de meses atrás.

"Sabemos que actualmente tenemos un rebrote en comparación a semanas anteriores, con una positividad promedio de 3,2% la última semana", apuntó el ministro Enrique Paris, quien de todos modos precisó que "nos encontramos en un escenario muy diferente en nuestro país a diferencia del periodo más complejo de este año. Tenemos gran parte de la población objetivo ya vacunada con ambas dosis y avanzamos firmemente con la dosis de refuerzo".

PREOCUPACIÓN

La mayor preocupación de la Autoridad Sanitaria, según Parisi, está puesta en las regiones del sur, que han visto un brusco aumento de la incidencia del virus en los últimos días.

"Nos preocupan las regiones de Aysén, con un aumento del 132% de los casos en los últimos siete días; la Región de Magallanes, con un aumento del 55%. Biobío con un aumento del 54% y La Araucanía con un aumento del 47% de los casos. Es decir, se observa un aumento de los casos en el sur de Chile, a diferencia de lo que ocurrió hace un mes y medio atrás donde teníamos aumento en el norte", detalló.

Paris alertó especialmente a Coyhaique y Puerto Aysén. "Nos preocupa enormemente y si se mantiene este aumento sostenido de casos en esas comunas obviamente eso se va haber reflejado en el Paso a Paso".

Precisamente ayer se informó que 25 comunas país retrocedieron de fase, tras el alza de casos, destacando Los Vilos, San Antonio y Pichilemu que volvieron a Fase 2.

Aún hay más de un millón de rezagados

Pese a que el ministro Paris destacó el desarrollo de la campaña regular de vacunación -donde Chile ha sido reconocido como caso ejemplar a nivel global-, y también la iniciativa de refuerzo que lo sitúa como el tercer país que más dosis ha colocado, detrás de Israel y Uruguay, aún hay 1,1 millón de rezagados sin vacunas. El subsecretario Duhalde aseveró que las regiones Metropolitana, Biobío y Valparaíso son las que tienen más rezagados, y "son las que más han aumentado su número de contagiados y hospitalizados", advirtió.

Sichel: Chile sería "ingobernable" con Kast de presidente

PRESIDENCIAL. Volvió a marcar diferencias, aunque se abrió a "conversar".
E-mail Compartir

Tal como ha hecho durante las últimas semanas, y mientras su círculo intenta reforzar los "gestos" hacia la derecha más dura en el oficialismo, el candidato de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel, volvió a criticar al abanderado del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast, marcando distancia con su propuesta de Gobierno.

"Mi diferencia con Kast es que tiene un discurso muy antiguo o autoritario, ese que dice que aquí hay que agrandar los barrotes de las cárceles (…) Hay que perseguir el delito, pero no basta con eso, si tenemos una sociedad injusta a la gente le va a seguir molestándole el país en que vive", dijo en radio Futuro.

Sichel fue más allá y añadió que "siempre me he preguntado cómo va a ser en marzo un gobierno de José Antonio Kast, que dice que va despedir a 30 mil de funcionarios públicos, que va a recaudar un 20% menos de impuestos, y haya que tener más Carabineros, o haya que tener ayudas sociales, o cuando diga vamos cerrar el Ministerio de la Mujer. Y qué país tranquilo va a ser ese, será un país ingobernable", proyectó.

El expresidente de BancoEstado además criticó el programa financiero del candidato republicano: "La propuesta económica de Kast no cuadra, porque no permite pagar las cuentas, al revés nos deja en una deuda".

El aludido respondió que "cualquiera que pase a la segunda vuelta va a requerir del apoyo del otro para ganarles a los únicos que han hecho ingobernable el país, que son aquellos personajes que validan la violencia y están sentados al frente".

Apertura hacia kast

Aunque insistió en tener la convicción de pasar a la segunda vuelta presidencial, aseguró que se abriría a conversar. "Con Boric y Provoste sería más complicado, porque nunca votaría por ellos. Hay cosas que son esenciales para mí y es comprensible, tuvimos orígenes distintos pero podríamos conversar con Kast, pero insisto, hay algo raro en la mirada del orden y que renuncia a libertades que ganamos, y no estoy dispuesto a ceder", cerró en la misma emisora.

Desde el comando del exministro, su coordinador Pedro Browne se abrió a dialogar: "En una eventual segunda vuelta donde no participe el candidato de Chile Podemos Más, creo que el ejercicio mínimo que uno tiene que hacer es levantar cuales son las diferencias sustanciales (pero) evidentemente uno siempre puede conversar".

Parisi asegura que deuda por pensión está "resuelta" y que tiene la garganta apretada

CANDIDATO. Dijo que tiene síntomas de covid-19, pero insistió en test PCR "inconcluso".
E-mail Compartir

Fiel al estilo que ha implementado durante su atípica campaña, jugando al misterio, el candidato presidencial del Partido por la Gente (PDG), Franco Parisi, reiteró ayer las razones de la suspensión de su viaje a Chile, luego de que el resultado de un examen PCR que tomó -previo al vuelo- le apareció supuestamente como "inconcluso".

El vocablo fue cuestionado por el ministro de Salud, Enrique Paris, quien ayer señaló que "el término inconcluso no existe como una respuesta cuando no se hace un examen de ese tipo (…) Los resultados de las PCR en nuestro país son positivos o son negativos o son indeterminados", sostuvo.

Pese a ello Parisi insistió ayer en entrevista con Mega en que "me salió mal un test rápido, no me salió con la conclusión", asegurando que tiene algunos síntomas propios del covid-19, como tos y la garganta apretada, pese a que aseguró -en una transmisión online del PDG- que el PCR salió negativo.

"Una lata esto. No lo quería, pero bueno. Démosle no más y tenemos 382 candidatos que van a ganar", añadió el abanderado, quien además añadió que abordará un nuevo vuelo que lo traiga a Chile apenas pueda, sin dar fecha. "No quiero especular de cuándo voy a viajar a Chile porque no quiero ilusionar a la gente", había dicho el domingo en su espacio propagandístico.

CRÍTICAS

Parisi se refirió también a una presunta deuda por pensión alimenticia, por más de $200 millones de pesos, que mantiene una orden de arraigo en su contra en nuestro país.

"Tenemos pagado, todo ordenado. Es un proceso y hay que dejar que el proceso termine. Esto ya lo viví, cuando decían que debía un montón de plata con los colegios", señaló el postulante a La Moneda.

También aseveró que su candidatura es competitiva y que nada tiene que ver con buscar algún tipo de rédito económico por los votos que pueda eventualmente recibir. "El Servel no da plata, paga facturas efectivamente cursadas por gastos hechos. No es como en Los Simpson donde llega un tipo y te da una maleta de plata", dijo Parisi.

En el espacio criticó a Boric ("si sale presidente, va a ser una economía muy similar a la de Argentina y Venezuela"), a Kast ("la inestabilidad política va a ser tan alta, que va a ser muy difícil tener inversión extranjera", a Sichel ("sería como que gobernara Piñera, y Piñera gobierna para él") y a Provoste ("ella gobernaría para Soquimich").