Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gore y Exportadores apoyarán a Comités de Agua Potable Rural

ÑUBLE. En actividad, se analizó el impacto de la nueva Ley 20.998, en los sistemas de agua potable rural, así como modelos que se aplican en otras regiones.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

El gobernador regional, Óscar Crisóstomo, expuso ayer en el seminario "Diálogos por el Agua Potable Rural" que organizó la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile (Asoex), instancia en la que además estuvo presente el presidente nacional del gremio, Ronald Bown y se desarrolló en el Instituto Profesional Virginio Gómez. El objetivo de la actividad fue analizar la nueva ley 20.998 y su impacto en los actuales sistemas de agua potable rural, así como la tecnología y modelos que se están implementando en algunas regiones del país.

El tema de la escasez hídrica, especialmente la destinada a consumo humano, ha sido prioridad en la gestión del Gobernador Crisóstomo, quien ha manifestado su compromiso en avanzar más rápido para asegurar ese elemento a las familias que en Ñuble aún carecen de conexión de agua potable.

Crisóstomo, junto con valorar la instancia organizada por Asoex, aseguró que "reviste una especial importancia para todos nosotros porque desde el primer día que asumimos hemos señalado que el modelo de gobernanza tiene que estar centrado en varios principios y acciones y una de ellas es, particularmente, cómo vamos avanzando de manera más rápida y profunda en la posibilidad de que hoy las cerca de 27 mil familias que no tienen agua potable, puedan tener agua". Agregó que "por eso que el cambio que genera la ley 20.998 es un cambio gigantesco que coloca otro estándar y genera nuevas condiciones, pero para ello tenemos que estar preparados para poder estar en forma según la reglamentación. (…) esta ley implica un esfuerzo que tiene que hacer las cooperativas y los comités en los cuales estamos evaluando sumarnos con mucha fuerza para que se pueda cumplir y así también dar soluciones a lo que es la equidad territorial, la sustentabilidad y la innovación que son parte de los desafíos que tenemos por delante", afirmó la máxima autoridad.

En tanto, el presidente de Asoex, Ronald Bown, indicó que "nos hemos dado cuenta, en primer lugar, que existen problemas que no se han solucionado por muchos años por ningún tipo de Gobierno y que se requiere que el Gobierno pueda también dar las facilidades para que las comunidades puedan, por su cuenta también, ayudar. Nosotros lo que requerimos es la información y poder visualizar cuáles son los problemas para que el sector privado pueda colaborar y eso significa fundamentalmente, hacer las cosas más rápido, en forma más eficiente y solucionar problemas tan básicos como como lo es el agua potable rural".

Preparación

En ese sentido, Luis Vergara, abogado especialista en materias de derechos de agua, comentó que "en lo fundamental, el cambio legal que hace la ley 20.998 de nuevos servicios sanitarios rurales, es que hay una transición en que se pasa de los comités de agua potable y de cooperativas que estaban operando con cierto estándar a un estándar más técnico y profesional y que va a requerir de la preparación, tanto de los líderes y dirigentes, como del aporte de las autoridades para que se puedan registrar en una Nueva Subdirección, desaparece el rol de la Dirección de Obras Hidráulicas".

Por su parte y como dueño de casa, el director del Instituto Profesional Virginio Gómez, sede Chillán, Mauricio López señaló que "este tipo de seminario, lo que viene a hacer es potenciar el desarrollo productivo de la región y, en esa línea, el instituto como parte de una corporación que busca el bienestar de la región y del país, se suma a estas iniciativas que contribuyen a entregar información, conocimiento y aplicación práctica de este tipo de inactivas y en especial en un tema tan relevante como es el agua".

Antecedentes

Ley 20.998 implica cambios, hay una transición en que se pasa de los comités de agua potable y de cooperativas que estaban operando con cierto estándar a un estándar más técnico y profesional y que va a requerir de la preparación, tanto de los líderes y dirigentes, como del aporte de las autoridades para que se puedan registrar en una Nueva Subdirección, desaparece el rol de la Dirección de Obras Hidráulicas.

Corfo abre postulaciones a cinco programas por cerca de $ 2 mil millones

REACTIVACIÓN. Se podrán realizar durante el mes de noviembre.
E-mail Compartir

Desde hoy se abrirán las postulaciones a 5 proyectos por parte de Corfo Ñuble, iniciativas que buscan cumplir el objetivo presentado por el Presidente Sebastián Piñera, que busca reactivar la economía del país, que se ha visto fuertemente afectada producto de la pandemia y las cuarentenas que obligaron a mantener varios negocios cerrados. .

El delegado presidencial regional de Ñuble, Cristóbal Jardua, explicó que "se trata de iniciativas elaboradas por Corfo, las que fueron presentadas al Gobierno Regional, son cinco proyectos, y solo debo agradecer al Gobierno Regional y a los Consejeros Regionales por aprobar nuevamente estos proyectos, en un trabajo conjunto por nuestra región, ya que son recursos frescos que podremos inyectar directamente a nuestros emprendedores. Hablamos de cerca de 2 mil millones, en diferentes iniciativas y hacemos la invitación a los ñublensinos a postular durante este mes de noviembre", resaltó.

El seremi de Economía, Dalibor Franulic, explicó que se trata del segundo concurso regional "Activa Reimpulsa" desafíos en el cambio climático, "focalizado en iniciativas de inversión que contemplen la eficiencia energética, eficiencia hídrica en sus procesos y/o productos, o que fomenten la reducción del impacto ambiental. La convocatoria se abre este martes 9 hasta el 19 de noviembre. Corfo cofinanciará hasta 75% del costo total del Proyecto Individual, con un tope de hasta veinte millones de pesos", indicó.

A esto se suma el concurso "Desarrolla Inversión", programa Acelera. Al respecto, el seremi de Economía explicó que "se abrirá entre el 10 y el 22 de noviembre para postular, y está enfocado a empresas de las comunas de San Carlos, San Nicolás, San Fabián, Ñiquén y Coihueco, que sean parte del Programa Acelera Punilla. Corfo cofinanciará hasta el 60% del costo total de cada proyecto, con tope de $20.000.000".

La tercera iniciativa es la primera convocatoria Proyectos de Apoyo a la Reactivación-PAR, en temáticas de cambio climático, "que abriremos el 10 de noviembre hasta el 30 de noviembre. Esta convocatoria se focalizará en aquellas iniciativas que presenten dentro de su proyecto de inversión, desafíos en cambio climático asociados a eficiencia energética, eficiencia hídrica y/o que fomenten la reducción de impacto ambiental.

La invitación es abierta a todos los ñublensinos, de todos los rubros, a consultar más detalles de los cinco programas de reactivación en www.corfo.cl y postular.

Carabineros rescató a turista desorientado en cerro El Padre

SAN FABIÁN. Personal de la Subcomisaría de la comuna ha realizado tres rescates este año, infraccionando a 43 personas.
E-mail Compartir

Por más de 5 horas se extendió el procedimiento de rescate de un joven turista en la cordillera de Ñuble, operativo ejecutado por Carabineros especialistas en Montaña y Frontera de la Subcomisaría fronteriza San Fabián.

El equipo policial accedió hasta una zona de difícil acceso y boscosa del cerro El Padre, para ubicar y llevar a un lugar seguro al deportista de 31 años, quien a través de su teléfono celular logró alertar a familiares sobre su pérdida. "Fueron precisamente los familiares de este joven, desde Chiguayante, quienes alertaron al personal policial sobre la situación, activándose de inmediato un operativo de búsqueda y rescate junto a personal de la cuarta compañía de Bomberos de la comuna; el senderista habría perdido la huella en camino hacia la laguna El Valiente, desviando su recorrido hacia un sector boscoso del cerro El Padre, donde existe poca visibilidad y es complejo desplazarse", explicó el jefe de la Subcomisaría San Fabián (F), capitán Luis Villagrán Gutiérrez.

El personal encontró al deportista sin el equipo necesario para realizar la actividad, pero sin lesiones aparentes, por lo que fue llevado a una zona libre de riesgo.

"Positivamente contaba con la hidratación y alimentación necesaria para el día, sin embargo, es fundamental contar con el equipamiento adecuado para enfrentar la expedición, como la geografía y el clima", advirtió el Capitán Villagrán.

El deportista también fue infraccionado por incumplir la ordenanza municipal de visita responsable a la montaña, que exige el registro previo en el cuartel policial.

Carabineros de la Subcomisaría San Fabián (F) ha realizado este año 3 rescates y ha infraccionado a 43 personas por incumplir la normativa municipal.