Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Carabineros tendrá Servicio de Búsqueda de Vehículos y Personas

ÑUBLE. Funcionarán en dependencias de la ex Escuela República de Israel, terreno de 4.195 metros cuadrados.
E-mail Compartir

Dos nuevas unidades especializadas tendrá Carabineros en la región, luego que Bienes Nacionales entregó permiso de ocupación de inmueble, lo que permitirá la instalación de la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos y el Servicio de Encargo y Búsqueda de Personas (SEB) en dependencias de la ex Ecuela República de Israel en Chillán.

El cuartel, beneficiará a todos los habitantes de la Región de Ñuble, ya que hasta 2019, no existían equipos de esta índole instalados, por lo que, ante cualquier situación de emergencia, se debía recurrir a funcionarios de la Región del Bío Bío. Así, la General María Teresa Araya, Jefe de Zona, agradeció la entrega destacando la importancia que tienen estas unidades especializadas para la Región de Ñuble, y de paso anuncio la instalación de dos nuevas unidades especializadas.

"Este beneficio para más de 25 mil personas, que es el radio donde no tan solo estarán estas unidades especializadas, sino que también Huambalí que estamos próximo a inaugurar. Son unidades especializadas que van en apoyo a las investigaciones tanto policiales como periciales, y al control del orden público. Acá estará la unidad especializada del grupo de intervenciones policiales, el GOPE, y también el grupo de operaciones policiales que es el COP. Pero además se nos suma una buena noticia, que viene prácticamente a radicarse a Ñuble una nueva sección que será la Sección de Búsqueda y encargo de vehículos y personas, donde primero vendrá una dotación para poder incrementar este grupo especializado, lo que nos va a fortalecer aún más en beneficio de la comunidad y las investigaciones", destacó la General Araya.

"Para nosotros es muy importante y es una gran noticia para la región de Ñuble y para Chillán, poder tener esta dependencia que, hasta hace poco tiempo atrás, estaban destinadas para una escuela que finalmente salió de aquí, y que durante un par de tiempo estuvo desocupado, por lo tanto también es un terreno que estaba vacío y que mejor que cuando se trata de terrenos fiscales, darle un uso que sea en beneficio de la comunidad", cerró Álvaro Pillado, subsecretario de Bienes Nacionales.

Invertir en seguridad desde que se es región

El Delegado Presidencial Cristóbal Jardua, destacó el trabajo que ha ejecutado Bienes Nacionales en Ñuble respecto a la administración de la propiedad fiscal. "Desde que iniciamos este camino de ser región, hemos tomado la iniciativa de invertir en seguridad, de colocar terrenos fiscales a disposición de nuestros Carabineros para seguir desarrollando proyectos de infraestructura", dijo Jardua.

Productores analizan posible alza del pan debido a costos de materia prima

ECONOMÍA. El kilo del cotizado alimento para las familias bordea los $1.500.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Luego de la variación de 1,3% que registró el IPC en octubre, productores de alimentos comenzaron a advertir mayores presiones sobre los costos de producción, que terminarán traspasándose a los precios, entre ellos se encuentran también empresarios que trabajan con elaboración de productos. Tal es el caso de María José Zúñiga, dueña de la Panadería Astoria, empresa que entrega productos de elaboración propia.

La locataria afirmó que buena parte de las materias primas están al alza desde hace ya un tiempo, incrementado por la crisis económica y de mercado que ha proporcionado la pandemia. Entre aquellos productos que más han registrado un aumento en sus costos, se encuentra la harina, principalmente, producto al que se suma la manteca y la carne.

"Está todo con alza increíble, decía que sería ahora, pero no, cada veinte días, que es el período en el que pido la harina, me llega con alza y más alza. Estamos preocupados respecto de cómo le afectará a la gente. Yo antes vendía a $1.200, después a $1.300, ahora a $1.400, y ahora estaba sacando la cuenta de en cuánto debemos vender, porque no solo ha subido la harina", dijo, quien añadió que desde hace dos semanas aproximadamente las ventas han bajado "considerablemente", según dijo, fenómeno que se advierte sobre todo en el pan.

"Tengo clientes frecuentes que van todos los días por el pan. Hay personas que siempre llevaban un kilo, kilo y medio de pan, y ahora ya llevan mucho menos", dijo. La panadería Astoria es una histórica dentro del rubro, con más de 30 años en el mercado. Desde hace doce que la empresaria local es dueña asociada, aun cuando desde hace tres años se hizo cargo de la jefatura. "Este es el momento en el que más alzas ha habido, pero no nos podemos quejar", acotó.

Vale mencionar que dentro de la industria se ha dejado de manifiesto que el precio -que bordea $1.500 por kilo según el Ministerio de Agricultura- está siendo fuertemente afectado por los costos de transporte asociados al combustible, y especialmente el tipo de cambio. Desde la Asociación de Agricultores la visión es compartida, de hecho, su director en Ñuble, Alfredo Wahling, explicó que dentro de factores tanto internos como externos, se encuentra el alza en el dólar durante un período continuo. Lo anterior afectaría directamente a los precios del petróleo, fertilizantes, trigo, harina, entre otros.

"Estamos con un alza de materias primas y productos que es algo internacional, y también se suma el alza del dólar. Por un lado son condiciones externas, pero también acá hubo un aumento por condiciones internas, ya que la incertidumbre ha llevado a que se agregue valor y se ha reflejado en que todas las importaciones salgan más caras en pesos, desde el petróleo, los fertilizantes, trigo, harina, solo por dar un ejemplo el quintal de trigo debe costar $30 mil pesos, cuando antes costaba $24 mil pesos (valores netos). La aurea, en la fertilización del trigo, que costaba 350 dólares hoy cuesta 800 dólares, los costos han subido", dijo.

Molineros

Jeannette Danty, gerente de Asociación de Molineros del Sur de Chile, precisó que la cadena productiva considera procesos de trigo, harina y, finalmente, pan. De dicho modo, explicó que efectivamente el alza ha sido significativa en materia de costos durante el presente año, lo que se justifica a su vez por el alza en combustibles como el carbón y el petróleo.

"Eso repercute a la industria molinera ya que el insumo más importante es el trigo, que incide en un 80% en la harina. Esta alza se traduce en costos de harina, porque tenemos como insumo al trigo y eso encarece la venta de la harina, y después que se tiene el kilo de harina, dicha harina representa el 30% del costo del pan", puntualizó.

El trigo, añadió Danty, como cultivo anual y como todos los cultivos en el país, se han encarecido sus costos, principalmente por los fertilizantes, que han tenido una fuerte alza en el mercado nacional e internacional. Por último, precisó que en el proceso del pan se considera en costos: harina, mano de obra y energía.

"Repercute a la industria molinera ya que el insumo más importante es el trigo, que es el 80% de la harina".

Jeannette Danty, Gerenta Asociación de, Molineros del Sur de Chile

Seremi explica razones de alza

Dalibor Franulic, seremi de Economía, explicó que si bien Ñuble es una región productora de trigo, "un tercio del trigo de nuestro país viene importado, además no estamos ajenos a la inflación, al haber más dinero circulante en el bolsillo, se traduce en mayor consumo y al haber más demanda por los mismos productos, sus precios suben".

"Como un fenómeno nunca visto, hasta $500 pesos se reflejó el aumento del valor del kilo de pan", añadió Dalibor Franulic.