Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
Hace 1 año | 12 de noviembre 2020

Fumigan 276 locales del Mercado y plaza S. Aldea

E-mail Compartir

Tres empresas fueron las encargadas del proceso que se realizó durante la mañana del domingo para erradicar plagas. Seremi de Salud realizó un positivo balance.


Intendencia tomará acciones legales por menores detenidos

Un total de 15 niños han sido detenidos en medio de las manifestaciones. Padres y establecimientos educacionales serían los responsables ante la presencia de los aludidos en los desórdenes.


Chillán cumple con 8 de


las exigencias de la Fase 3

Tras 39 días desde que se levantó la cuarentena, no logra avanzar en el plan Paso a Paso. De los 9 requisitos necesarios, Chillán y Chillán Viejo están al debe con los casos nuevos que vienen de contactos en seguimiento.

Estabilidad financiera

Un mayor deterioro del sistema financiero agudizaría el actual escenario, afectando la capacidad de pago y fondeo del gobierno. El mundo político debe escuchar los mensajes de un ente técnico reconocido transversalmente por su calidad, como el Banco Central.
E-mail Compartir

La semana pasada el Banco Central publicó el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) correspondiente al segundo semestre de 2021. Este documento entrega la visión del Consejo del Instituto Emisor respecto de los principales riesgos, vulnerabilidades y mitigadores para la estabilidad financiera en el país. Se trata, en otras palabras, de tomar la "temperatura" al momento económico que vive el país, para enviar un mensaje especialmente al mundo político y empresarial respecto de los aspectos que deberían preocupar en torno al presente y futuro próximos.

Esta vez, el informe resaltó que en las principales economías del mundo y también en Chile, los impulsos de política para contener el impacto económico de la crisis del covid-19 han contribuido a la recuperación económica en el corto plazo, a evitar la extensión de la crisis a los mercados financieros y a fortalecer la resiliencia de usuarios y oferentes de crédito, en un contexto especialmente desafiante.

Como contrapartida, el documento advierte -entre otros aspectos- el creciente deterioro de las finanzas públicas y el aumento de la incertidumbre. Estos factores han llevado las variaciones de las tasas de interés de mercado, el tipo de cambio y los valores bursátiles en Chile a los extremos de los movimientos internacionales y han comenzado a reflejarse en un deterioro de las condiciones financieras que afectan a los actores domésticos.

Y esto, contrario a lo que pudiera pensarse, tiene efectos concretos y directos en toda la ciudadanía. El ejemplo más repetido hasta ahora es que lo ocurrido en los créditos hipotecarios.

Las circunstancias por las que atraviesa el país, especialmente en virtud de los efectos económicos y sociales de la pandemia, ameritan indudablemente observar estos fenómenos con muchísima atención. Asimismo, para el mundo político escuchar los mensajes de un ente técnico reconocido transversalmente por su calidad y visión debería ser un imperativo.

¿Exceso o falta de competencia?

E-mail Compartir

Hace unas semanas, la caída de Facebook, Instagram y WhatsApp dejó a todo el mundo paralizado, incluyendo al mundo del Derecho de la Competencia. Durante 6 horas, surgió una pregunta crucial ¿es Facebook un monopolio o, a lo menos, un actor dominante? Esta pregunta es clave: si lo fuera, determinadas conductas, como las adquisiciones de Instagram y WhatsApp (que habrían sido realizadas sólo para neutralizar a potenciales competidores), podrían ser sancionadas. En este contexto, algunos sectores proponen que Facebook deba ser separada en pequeñas empresas (vendiendo Instagram y WhatsApp a terceros) o deba estar sujeta a obligaciones de interoperabilidad y portabilidad de datos.

En primer lugar, existe la pregunta sobre el mercado relevante donde participan las apps de Facebook. El mercado de redes sociales pareciera ser muy amplio: durante la caída, los usuarios, aparte de Facebook, Messenger, Instagram y WhatsApp, usaron Twitter, TikTok, iMessage, entre otras. Sin embargo, pareciera que no todas las apps pueden ser puestas dentro de la misma categoría. Las redes también pueden ser distinguidas según sus objetivos. Así, las apps de Facebook buscarían la interacción directa entre usuarios. Otras, como TikTok, buscarían más bien compartir contenidos audiovisuales a usuarios típicamente desconocidos. El caso más extremo radicaría en LinkedIn, donde las redes sociales profesionales serían totalmente opuestas a las redes sociales personales.

Consecuentemente, algunas redes serían, a lo más, sustitutos imperfectos de las apps de Facebook. Este es el enfoque de la demanda rectificada de la Federal Trade Commission de Estados Unidos contra Facebook.

En segundo lugar, existe la pregunta sobre la existencia de competencia efectiva. El fundador de Telegram dijo que el día de la caída, cerca de 70 millones de usuarios se unieron a la app. Esto podría indicar fuerte competencia: ante la caída del supuesto monopolista, los usuarios se habrían cambiado a otra red social que ofreciera mejor calidad.

Con todo, este argumento debe ser mirado con cautela: ¿estos nuevos 70 millones de usuarios abandonaron definitivamente WhatsApp o sólo lo hicieron temporalmente? Una de las grandes barreras de entrada en este mercado radica en la gran escala de usuarios necesaria para competir. En la práctica, únicamente Facebook habría podido obtenerla. En este sentido, los usuarios sólo se habrían cambiado temporalmente a estos sustitutos imperfectos, entendiendo que no existirían tantos competidores efectivos de Facebook. Esta migración no implicaría necesariamente que otras apps hayan llegado a la escala de usuarios necesaria para llegar a competir codo a codo contra Facebook. La respuesta a la pregunta del comienzo es compleja: si el mercado no es tan grande y no existe migración efectiva, pareciera que Facebook sería a lo menos el actor dominante, justificándose mayor intervención. Si el mercado es más grande y existe movimiento efectivo entre apps, no se justificaría esta intervención.

Manuel Abarca Estudio Lewin