Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Escasez de camioneros causa crisis de suministros en EE.UU.

ECONOMÍA. Faltan 80.000 choferes por ola de jubilaciones y poco interés de los jóvenes. Previo a la Navidad, las tiendas se comienzan a resentir y las bodegas a llenarse.
E-mail Compartir

Redacción

Estados Unidos enfrenta una ola de jubilaciones de transportistas y un menor interés por las vacantes en el rubro, lo que comienza a transformarse en un grave problema para la cadena de suministros del país a pocas semanas de Navidad.

Según The New York Times (NYT), la escasez de camioneros es un fenómeno que comenzó hace varios años, pero las masivas jubilaciones combinadas con quienes renuncian buscando trabajos menos estresantes, están exacerbando la crisis en Estados Unidos, y ya deja tiendas vacías, con compradores navideños alarmados y puertos congestionados.

Las bodegas de todo el país están repletas de productos, mientras que los tiempos de entrega pasaron de días, a semanas y ahora a meses.

Según un informe de la Asociación Estadounidense de Camioneros, la industria necesita 80.000 conductores, una cifra récord. Los problemas en la cadena de suministro nacional se deben a una serie de factores, como el "extraordinario" aumento de la demanda de bienes, mientras se cierran fábricas en el extranjero, a lo que se suma la escasez de transportistas.

El fenómeno está afectando a toda la economía estadounidense, incluyendo su crecimiento.

Medidas de Biden

La Casa Blanca anunció una serie de medidas, como permitir que los puertos redirijan fondos federales a los esfuerzos para aliviar los retrasos. Así, el Puerto de Savannah podría reasignar más de ocho millones de dólares para convertir sus instalaciones interiores en cinco patios de contenedores emergentes en Georgia y Carolina del Norte para ayudar a los barcos a descargar más rápido.

En octubre, Biden anunció que los principales puertos comenzarán a moverse hacia la operatividad las 24 horas, pero el transporte por carretera sigue siendo un cuello de botella para los puertos.

Pocos interesados

Las empresas de camiones calculan que no hay suficientes jóvenes para reemplazar a los jubilados. El solitario estilo de vida y el interés por títulos universitarios dificultan la formación de nuevos conductores.

Además, las empresas del rubro han tenido problemas para retener a sus trabajadores y en respuesta, aumentaron los sueldos y ofrecen incluso contratos por 100.000 dólares anuales. Para costear esos aumentos, las empresas están aumentando sus tarifas.

Jon Gold, vicepresidente de cadena de suministro y política aduanera de la Federación Nacional de Minoristas, dijo que esos costos están llegando a los consumidores. "Vemos aumento de costos en cada paso de la cadena de suministro", aseguró.

En 2030 podrían faltar más de 160.000

El economista jefe de la Asociación Estadounidense de Camioneros, Bob Costello, dijo que según las tendencias demográficas de los conductores, incluido el sexo y la edad, así como el crecimiento esperado de la carga, la escasez de transportistas podría superar los 160.000 en 2030. Según la organización, para mantenerse al día con la demanda en la próxima década, el transporte por carretera necesitará contratar a casi un millón de conductores nuevos para cerrar la brecha por la demanda de carga y las jubilaciones proyectadas.

Cuba: Yunior García, el dramaturgo que desafía la prohibición de marchar

15-N. Gobierno reiteró que la protesta de mañana es "ilícita" y "subversiva".
E-mail Compartir

"El pluripartidismo no garantiza la democracia, pero el partido único la anula por completo", dice en entrevista con Efe el dramaturgo de 39 años, Yunior García Aguilera, principal líder de la "ilícita" marcha opositora convocada para mañana en Cuba y "con propósitos subversivos", como indicó el presidente Miguel Díaz-Canel.

Inspirado en la activista afroamericana Rosa Parks, el joven incomodó al Gobierno cubano al proponer una marcha cívica para mañana 15 de noviembre por la liberación de los "presos políticos" y la solución de las diferencias por la vía democrática.

García adquirió relevancia mediática el 27 de noviembre de 2020, cuando se erigió como vocero de centenares de artistas que estaban concentrados frente al Ministerio de Cultura, en La Habana, en demanda del cese de la censura y la represión, tras la detención de sus compañeros del Movimiento San Isidro.

Meses después, el 11 de julio de 2021, durante las manifestaciones espontáneas en demanda de "libertad", iniciadas en San Antonio de Baños, encabezó una concentración que le costó tres días de detención.

Aprovechando el impulso, creó la plataforma Archipiélago, desde donde promueve la marcha del 15-N que el régimen del presidente Miguel Díaz-Canel considera una maniobra desestabilizadora de EE.UU.

El objetivo de la protesta "es sacudir un país, hacer que la gente tome conciencia (...) Una buena parte de la población fingía no interesarse en asuntos políticos y evitaba buscarse problemas", dice García y defiende que no tiene "ninguna relación con Washington, ningún tipo de financiamiento" y tampoco recibe "órdenes".

Mientras tanto el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, denunció la existencia de una "intensificación mediática" que es parte de una "estrategia imperial" para intentar destruir a la Revolución en el poder desde 1959 en la isla.

"Han tratado de construir sucesos mediante fechas desde el 11 de julio hasta ahora el 15 de noviembre, pero eso no nos quita el sueño", aseguró.

Comicios legislativos de esta jornada definen el futuro político de Argentina

ELECCIONES. Inflación y desempleo influyen la decisión de los argentinos.
E-mail Compartir

Argentina celebra este domingo comicios legislativos que son clave para el futuro político de la coalición oficialista y del presidente peronista Alberto Fernández, quien tras casi dos años de gestión acusa un fuerte desgaste en medio de una profunda crisis económica.

El Gobierno de Fernández busca retener la mayoría legislativa en las elecciones de hoy. Unos 34,3 millones de argentinos están convocados a acudir a las urnas en comicios que renovarán 127 de los 257 escaños de la Cámara de Diputados y 24 de las 72 bancas del Senado.

El oficialismo perdió en las primarias de septiembre en la mayoría de las provincias argentinas y, de confirmarse esta tendencia en las legislativas del domingo, no mantendría el control del Congreso.

El gobernante Frente de Todos, que obtuvo un tercio de los votos totales, frente a poco más del 40% de los votos que consiguió Juntos por el Cambio, el principal frente opositor.

BAJA APROBACiÓN

Fernández llega a estas elecciones con un bajo nivel de aprobación a su gestión, un 26,6%, inferior al 30,8% que tenía cuando se celebraron las primarias en septiembre, según el último estudio de la consultora Management & Fit.

Argentina arrastra una crisis económica desde hace años que se ha visto agravada por la pandemia de covid-19, que deja 116.222 muertos.

A un altísimo índice de inflación (52,1% interanual en octubre), se suma una elevada tasa de pobreza (40,6%), problemas de empleo y complejas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por deudas de 45.500 millones de dólares.

En este escenario, Mariel Fornoni, directora de la consultora Management & Fit, dice que en las primarias "la gente votó en contra del Gobierno, no que ganó la oposición". Así, los resultados de los comicios de hoy revelarán si se trató de un voto de castigo.

Merkel se muestra preocupada por rebrotes covid-19 en Alemania

E-mail Compartir

Alemania afronta una cuarta ola de covid-19 con récords diarios de incidencia que mantienen al Gobierno en alerta. La saliente canciller Angela Merkel, se mostró preocupada ante el repunte de casos (45.081 en la última jornada) y tras registrarse el sexto máximo consecutivo de incidencia acumulada con 277,4 casos en siete días por 100.000 habitantes. Merkel se dirigió al 30% de la población que aún no está vacunada contra covid-19: "Piensen sobre esto de nuevo, se lo pido (...) Si nos mantenemos unidos, si pensamos en protegernos a nosotros mismos y en cuidar a los demás, podemos salvar a nuestro país este invierno". Aunque advirtió :"Tenemos semanas muy complicadas por delante". Alemania ya suma 4,9 millones de casos y más de 98.100 fallecidos.

Putin advierte a Lukashenko contra cierre de gasoducto hacia Europa

E-mail Compartir

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, advirtió a su homólogo bielorruso, Alexandr Lukashenko, contra un eventual cierre del gasoducto que transporta gas natural ruso a Europa, pero le dio todo su respaldo en la crisis migratoria en la frontera bielorruso-polaca. El cierre "representaría un gran daño al sector energético de Europa y no ayudaría al desarrollo de nuestras relaciones con Bielorrusia", dijo Putin.

Con miles de migrantes que buscan cruzar a Polonia desatando una gran crisis fronteriza, Lukashenko amenazó con cerrar el paso del gasoducto Yamal-Europa si hay "sanciones inaceptables" en su contra. "Nosotros le damos calefacción a Europa y ellos nos amenazan con cerrar la frontera. ¿Y si nosotros cerramos la llave de paso del gas?", advirtió.