Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. José Miguel Bernucci, secretario Nacional del Colegio Médico

"Existe la idea de que gracias a la vacunación la pandemia se acabó"

E-mail Compartir

Ante los aumentos sostenidos de casos de coronavirus, tanto en Ñuble como en el país, el secretario Nacional del Colegio de Médicos, José Miguel Bernucci considera que es tiempo de generar programas de comunicación de riesgo más efectivos, que las personas que integran los movimientos antivacunas en el país no representan un número de gran relevancia y que la decisión del Mineduc de regresar a presencialidad en marzo del 2022, si bien trabaja para mediar, permite ganar tiempo para diseñar e implementar medidas de seguridad y preparación para el retorno a las aulas de la manera más segura posible.

-¿En qué momento, fase o etapa de la pandemia estamos?

-No tengo los datos exactos de Ñuble, pero los datos a nivel nacional indican en el fondo que estamos con un aumento de casos sostenidos importante. En realidad, cómo se le llame a esto, es una discusión un poco estéril, porque en realidad se podría llamar que estamos en el inicio de una nueva ola, también se le puede llamar rebrote incluso rebote. El nombre que pueda recibir este aumento de casos es una discusión bastante estéril y que aleja, un poco del fondo, que independientemente cómo se le llamé, lo importante es conocer las medidas a tomar.

-¿Será necesario retomar medidas ya conocidas e implementadas?

-Lo más probable es que tengamos que volver a cosas bastante básicas como comunicar que la pandemia no se ha acabado, porque existe la idea que gracias a la vacunación la pandemia se acabó y en realidad eso es un error. Estamos teniendo alrededor de 50 a 70 fallecidos semanales, lo cual es más bajo que en los peores momentos de la pandemia, pero todavía es un número muy elevado y esto podría empeorar con el aumento de casos. Entonces, lo primero es hacer una comunicación de riesgo efectiva que tanto nos ha costado que tiene que ver con que la pandemia no se ha acabado; lo segundo que como no se ha acabado la pandemia debemos mantener las medidas de autocuidado y, en ese sentido, es necesario desaconsejar asistir por ejemplo a espacio cerrado, a aglomeraciones. Mantener el uso de la mascarilla, el lavado de manos, quizás son medidas que vamos a tener que mantener por mucho tiempo más. Lo tercero es de índole sanitario, con el debilitamiento que hemos visto de la trazabilidad está impactando en el aumento de casos y por lo tanto, probablemente, el haberle quitado recursos a las municipalidades, a la atención primaria, tal vez estemos viendo el resultado de ello.

-¿Considera que las personas antivacunas han contribuido a elevar los casos de contagios?

-Hay que tener mucho cuidado con esa aseveración, porque en realidad no todas las personas que se no se vacunado son antivacunas. En general, los datos muestran, aunque no tenemos muchos datos, los pocos que tenemos muestran que las personas que no se han vacunado, sólo el 10% de ellas se declara antivacuna, en general las personas que no se han vacunado no lo han hecho por falta de información, otro lo han hecho por falta de seguridad y otras lo han hecho por falta de acceso, se les ha dificultado conseguir la vacuna.

-¿Qué opina de propuesta como Singapur, de que las personas no vacunadas paguen los servicios de atención de ser contagiadas?

-En general los programas de vacunación tanto en Chile como en el resto del mundo, que son obligatorios o que se les imponen, terminan generando mucho más rechazos dentro de la población. De hecho, en nuestro país no hay programas que sean obligatorios y, por lo tanto, en general todas las medidas que son punitivas terminan generando un porcentaje mucho más alto en la población (...) Nosotros como Colegio no estamos de acuerdo con medidas que sean punitivas.

-¿Qué postura tiene el Colegio en relación al anuncio del Ministerio de Educación?

-Lamentablemente, a todos nos encantaría que la pandemia se pudiera acabar por decreto pero, lamentablemente, eso no es así. Poder decretar en este minuto lo que va a pasar en marzo del próximo año es muy, muy difícil. Si uno mira el tema en perceptiva tenemos prácticamente todo abierto, no abrir las escuelas es ir contrapelo a lo que se está haciendo ahora en general, lo que si tenemos que saber es que vamos a generar programas de apertura en general, necesitamos tener las medidas de seguridad, nos encantaría escuchar que esa apertura va acompañada de programas con preparación, porque recién estamos en noviembre y nos podemos preparar para marzo".

"Lo más probable es que tengamos que volver a cosas bastante básicas como comunicar que la pandemia no se ha acabado porque existe la idea que gracias a la vacunación la pandemia se acabó y en realidad eso es un error",

10% son antivacunas

70 los datos muestran que del porcentaje de los no vacunas, sólo el 10% manifiestan ser antivacunas.

Cifra de contagio descendió a 44 casos confirmados

COVID. En la región, 249 individuos de mantienen como vectores activos.
E-mail Compartir

Este sábado, el portal del Ministerio de Salud informó que los casos nuevos confirmados de coronavirus en Ñuble descendieron a 44 confirmado, que se suman para dar un total de 37 mil 162 personas diagnosticadas en la región con el virus pandémico desde que se reportó el primer caso en Chillán el pasado marzo de 2020.

En detalle sobre el reporte diario -que cerró el día 12 de noviembre a las 21:00 horas-, el Minsal indicó que de estos 44 nuevos diagnósticos, 28 de ellos habían manifestado algún síntoma asociado a la enfermedad, mientras que 15 no presentaron ningún tipo de sintomatología.

Además, de estos nuevos casos uno fue reportado por laboratorio y cinco fueron confirmados a través de una prueba de antígenos. Mientras que de manera paralela la región mantiene una tasa de incidencia activa de 48,7 entre cada 100 mil habitantes y 249 a la fecha se mantienen como vectores del virus.

En cuanto al número de fallecidos, éste se mantiene en 650 las víctimas en la Ñuble, pero se han logrado recuperar 36 mil 183 personas.

En tanto a la fecha se computan 857 casos confirmados a través de la prueba de antígenos y 51 están bajo sospecha de pacientes re infectados.

Con respecto a la capacidad de atención en los establecimientos que integran la red asistencial, desde el Servicio de Salud Ñuble comunicaron que 17 personas se encuentran hospitalizadas, de estas 8 están en camas ubicadas en las unidades de cuidados críticos dedicadas de manera exclusiva para pacientes con diagnóstico de coronavirus y 4 se encuentran sedados y conectados a un ventilador mecánico y 2.289 muestras han sido procesadas.

De manera simultánea la campaña de vacunación en la región según el portal yomevacunovisorterrorial.cl, la inmunización ha llegado al 100% de la población adulta objetivo, que está estimada en 399.678 personas con primeras dosis y el 95,5% cuentan con segundas dosis de vacunación. Mientras que entre los niños y jóvenes de 6 a 17 años las vacunas han alcanzado al 89% de la población objetivo de este grupo.

Rescatan cuerpo sin vida en Quillón

POLICIAL. Estaba en quebrada.
E-mail Compartir

En una difícil labor de rescate, a eso de las 13.00 horas de ayer, personal del GOPE de Carabineros de Ñuble logró ubicar y rescatar el cuerpo sin vida de un residente del sector San José de Baúl, a unos 6 kilómetros al sur del área urbana de Quillón.

De acuerdo a información proporcionada desde la policía uniformada, el vecino mantenía una denuncia por presunta desgracia.

Las diligencias efectuadas por personal policiaco se realizaron en una quebrada y zona de difícil acceso de dicho sector rural, luego de que la familia diera aviso a Carabineros del cuerpo.

De momento, se investigan las causas basales del deceso del vecino. Antecedentes tomados por Fiscalía.