Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Potencial de la descentralización

Pocas diferencias hay en el país en torno a la importancia de avanzar en dotar de mayor autonomía a las regiones. La elección de los gobernadores regionales este año ha marcado un punto de inflexión en el proceso descentralizador del país.
E-mail Compartir

Se piensa erradamente en la descentralización como una especie de "disputa" entre el centro y la periferia del país y no como un proceso continuo y en permanente evolución donde es clave la coordinación multinivel, es decir, aquella relación que permite un adecuado desarrollo de acciones comunes y colaborativas entre gobierno nacional, regional y local. Esto es especialmente importante en procesos de transición, y cuando el desarrollo de los planes estratégicos y ejercicio de las competencias requiere de la acción concertada de varias entidades territoriales, como son los gobiernos regionales y municipalidades.

Adicionalmente, se debe consignar que entre los siete actuales candidatos a la Presidencia de la República hay diferencias sobre el valor que tienen en sus propuestas los territorios locales. Mientras algunos tienen un capítulo especial, otros apenas lo mencionan como una característica que primaría en una eventual administración de su gobierno.

Con relación a la labor de la Convención Constitucional, diversos organismos han planteado que en una nueva Carta Magna es fundamental garantizar la unidad del Estado chileno, pero al mismo tiempo posibilitar que las entidades territoriales y locales puedan decidir de forma más autónoma sobre aspectos que conciernen a su realidad territorial, regional y local, manteniendo las competencias del nivel central para aquellas materias que trasciendan a esos niveles. En otras palabras, se trata de aplicar el principio de la subsidiariedad territorial, que establece una preferencia de gestión de los asuntos públicos al nivel más descentralizado posible.

Otro aspecto que asoma como clave es sustituir la fuerza homogeneizadora que caracteriza a las políticas públicas en Chile, que no permite que se expresen de manera propositiva las diferencias y potencialidades de cada región, ya que hasta ahora se ha resguardado con inusitado celo que todo se haga de igual forma en cada uno de los territorios. Después de la elección de los gobernadores, claramente es la hora de continuar avanzando en el proceso descentralizador del país.

Jesús político

E-mail Compartir

El próximo fin de semana, por primera vez en mis seis años que llevo en Chile, ejerceré el derecho al voto. Al recibir la carta del SERVEL, la sensación fue de alegría, por lo que significa de haber echado raíces y de participar activamente de la sociedad, ser integrado y ser parte.

La toma de conciencia del problema real vino después al ver el panorama político actual. No es fácil decidir entre el elenco de postulantes a los diversos cargos, y poder encontrar un ámbito de respeto en el que hablar del tema con cordialidad y confianza.

Como cristianos, no podemos restarnos de ir a votar por compleja que pueda resultar la elección o la situación vivida. Es un acto de responsabilidad. Nos parece sencillo comprender que mi manera de compartir los bienes, mi solidaridad, mi respeto y actitud, son expresión de mi amor al prójimo, pero no vemos con la misma claridad que el hecho de ir a votar es un ejercicio de amor hacia mi prójimo y hacia uno mismo del que no me puedo escapar.

Sí, porque con mi voto estoy apoyando una serie de medidas, políticas y formas de llevar adelante la sociedad que sin duda van a tener un impacto directo sobre todos nosotros. Tengo que buscar aquellos que se aproximen más a lo que en mi conciencia, alumbrada por el Evangelio, considero que es lo bueno, lo recto, en definitiva, lo que más contribuye a sembrar en la sociedad el Reino de Dios.

En su encíclica Frattelli tutti, Hermanos todos, el Papa Francisco, nos habla del amor político como la perfección del mismo o su grado más alto. Lo hace con un ejemplo bien sencillo que vengo a parafrasear a continuación. Alguien que ayuda a otro a cruzar un río, está realizando un acto de misericordia, de amor por otro ser humano, pero alguien que con su esfuerzo y dedicación consigue que se construya un puente para que muchos lo puedan atravesar, está realizando un acto de amor todavía mucho mayor. Ésa es la excelencia del amor político, es el servicio a los demás desde una profesión, desde una actividad pública. Permite abarcar a grupos de personas mucho más amplios que desde otras posiciones, por eso el amor se multiplica.

Jesús de Nazaret no se restó de las situaciones de su época, de los males y la problemática que afectaba a sus contemporáneos, se sumergió de lleno en la sociedad llevando al corazón de cada ser humano un mensaje salvador y liberador que lo daba plenitud y le invitaba a llevarla a los demás. La situación y el contexto que le tocó vivir no era menos complejo que el actual. Corruptos eran quienes cobraban impuestos excesivos y quienes se llevaban parte a sus bolsillos, los que estaban sentados haciendo leyes e imponiendo pesadas cargas y poco sabían de la realidad que cada uno tenía que afrontar en el día a día, la violencia aparecía por doquier … como ven a algo nos suena.

Pero no cesó de seguir invirtiendo sus esfuerzos y su vida en buscar que el Reino de Dios creciera en medio de la sociedad, porque ése es su lugar, no viene de otro sitio que no sea el corazón de cada uno cuando escogemos el bien común, el cuidado de la naturaleza y la justicia, empezando por los más frágiles. Cuando optamos por vivir desde la entrega y la donación sembramos el Reino, y cuantos más lo hagamos, mayor será su justicia y la felicidad y bienestar llegará a más.

Así, el hecho de ir a votar es imprescindible para poder llegar a instancias que en nuestro día a día no tenemos al alcance de la mano, quizás podamos ayudar a uno o dos, pero ejerciendo nuestro derecho, podemos hacer que se llegue a una multitud.

Hoy día muchas personas se abstienen tan sólo de opinar, por evitarse problemas o discusiones, cuando eso ocurre, es señal más inequívoca que nunca que hace falta evangelizar, para que, en la diversidad de pensamientos e ideologías, no falte la búsqueda del bien común, de la casa común, del ser humano en particular. A votar y amar.

Marta García Religiosa, Obispado de Chillán.

Descentralizar para avanzar

E-mail Compartir

Este 14 de noviembre se conmemora un nuevo Día Nacional de las Cooperativas, una ocasión especial para destacar el valioso aporte que realizan nuestras cooperativas al país y otorgarles una mayor relevancia por su impacto social y económico.

Chile es uno de los países más centralizados de la OCDE. Según informes de esta organización, uno de los factores fundamentales para promover el desarrollo territorial es descentralizar las economías.

Las cooperativas, al estar presentes en las 16 regiones de nuestro país y en sus 346 comunas, contribuyen a esta necesaria descentralización, fomentando el desarrollo social y económico de los territorios donde se insertan, generando empleo y satisfaciendo las necesidades de la población.

Existen cooperativas de todos los tamaños y en todos los sectores económicos: agrícolas, eléctricas, de agua potable rural, de ahorro y crédito, etc.

Todas ellas cumplen un rol social clave, al estar presentes en zonas donde las grandes empresas no prestan servicio. Según datos entregados por la División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economía, actualmente existen 1.475 cooperativas vigentes y activas, de las cuales un 77,2% se encuentran en regiones, así como más del 70% de sus socios.

Además de satisfacer una necesidad individual del territorio en que se encuentran, las cooperativas contribuyen al desarrollo local, ya que los excedentes que se generan se quedan en la región y se reinvierten, generando un mayor beneficio.

Por su importancia, la descentralización se ha tomado la agenda de los candidatos presidenciales ad portas de las inminentes elecciones.

Creemos que el modelo empresarial cooperativo debe estar ligado a las nuevas políticas públicas que se implementarán y que la economía social y cooperativa sea reconocida como parte del desarrollo de nuestro país hacia al futuro.

Rodrigo Silva Presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile.