Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Sutil: "No es adecuado" que Convención haya rechazado audiencia

POLÉMICA. Elisa Loncon se excusó en que su "intensidad de trabajo" para descartar reunión con el líder de la CPC.
E-mail Compartir

Redacción

Luego del llamado a la responsabilidad de la Convención Constitucional que hizo en la última Enade Juan Sutil, el mismo líder de los empresarios solicitó una audiencia con la titular del órgano, Elisa Loncon, la que fue rechazada por motivos de agenda. "La intensidad del trabajo no me permite recibirlos a todos", explicó.

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) fue convidado a pedir dicha reunión con la comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico.

"Me parece que no es adecuado, porque yo he recibido, mientras he sido presidente de la CPC, a todas las personas que me lo han pedido, de todos los sectores, de todas las corrientes, de todas las opiniones, y yo creo que en una cosa que es tan fundamental como la redacción de una Constitución que, a lo menos, no solo hay que oír, sino que también hay que escuchar", fue la respuesta de Sutil, quien dijo representar en el gremio "desde el más pequeño de los empresarios, mapuches o no mapuches, hasta el empresario más grande".

Insistencia

"Creo que es muy importante poder dar nuestra mirada, nuestra visión y nuestra opinión" sobre el proceso constitucional, agregó Sutil.

Tras reiterar que insistirá en pedir la reunión para abordar "temas que le atañen a todos en el país", el líder de los empresarios reafirmó el compromiso de su sector con la instancia redactora de la nueva Carta Fundamental chilena. "Nos interesa que sea para todos los chilenos, que sea buena para el país y que estemos todos representados. No nos parece adecuado que tenga vicios de legitimidad como la Constitución del 80", explicó.

Censura

Loncon escribió en Twitter que "todos los días respondemos muchas solicitudes y son cientos a los que sugerimos hablar con las Comisiones de la CC. La intensidad del trabajo no me permite recibirlos a todos, pero las Comisiones son el espacio institucional para plantear ideas para la Nueva Constitución".

El convencional Pedro Muñoz (Colectivo Socialista y vicepresidente adjunto), dijo que lo de Sutil es un "pataleo". "Es parte de la campaña de desprestigio de Juan Sutil contra la Convención. Sutil votó por el rechazo, hizo campaña por el rechazo y financió a constituyentes del rechazo".

"Una vez más, la mesa a través de su presidencia ha efectuado un actuar arbitrario. Es un acto de censura que debemos condenar todos", opinó la constituyente Rocío Cantuarias (Ind. Evópoli).

Aisino acudirá a justicia internacional tras quedar sin efecto licitación de pasaportes

ESCÁNDALO. Consorcio chino-alemán acusa presiones y vicios en el proceso.
E-mail Compartir

El consorcio chino alemán Aisino y Mühlbauer anunció a través de un comunicado que acudirá a la "justicia nacional e internacional para dar cuenta de vicios en el proceso", luego de que el Registro Civil dejó sin efecto la adjudicación del nuevo sistema de identificación (cédulas de identidad y pasaportes) que habían ganado.

En el documento las firmas acusan "presiones" en la decisión del Registro Civil y aseguran que "el consorcio que encabeza Aisino demostró en todo el proceso que su oferta era la más conveniente para el país, tanto a nivel de precio como de tecnología y seguridad, y protección de datos".

Por lo anterior, dicen que su oferta fue adjudicada porque "garantizaba que los chilenos y chilenas dejaran de pagar uno de los pasaportes más caros del mundo como lo hace actualmente".

También niegan que no hubieran respondido requerimientos en tiempo y forma, como argumentó el servicio.

Las empresas, al mismo tiempo, realizan una "grave" denuncia y aseguran que desde que ganaron la licitación sufrieron "distintos ataques orquestados por otros oferentes y que contaron, con la participación de parlamentarios y exautoridades que se prestaron para desinformar a la ciudadanía, defendiendo los intereses de grandes empresas en detrimento de los intereses de las personas".

La decisión del Registro Civil, dice el consorcio "perjudica a la ciudadanía" y como "se estarían vulnera los tratados de libre comercio suscritos por Chile con China y la Unión Europea", recurrirá "a todas las instancias legales nacionales e internacionales que correspondan".

Admiten a trámite querella contra Rubilar por ayuda en campaña

E-mail Compartir

El Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago admitió a trámite una querella presentada por el abogado Luis Mariano Rendón contra la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, por presunta vulneración a la prescindencia electoral.

Rubilar es acusada de motivar a subordinaros de su ministerio a que apoyaran la candidatura a diputado de su pareja, el periodista Christian Pino. Esto se ampara en el dictamen de Contraloría que ofició a la ministra por haber entregado instrucciones a funcionarios públicos de su gabinete, a través de un chat, para apoyar a Pino.

Aunque Contraloría no pudo acreditar el uso de recursos públicos ni faltas a la probidad, sí estableció una infracción al principio de prescindencia política en campaña electoral.

Cuarto retiro del 10%: hoy se constituye comisión mixta

E-mail Compartir

La Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias existentes en el proyecto que permite por cuarta vez el retiro anticipado del 10% de los fondos previsionales desde las AFP y de rentas vitalicias, se constituirá este miércoles entre las 14 y 15 horas para elegir a su presidente y acordar cómo será su funcionamiento.

La comisión está conformada por miembros de la Comisión de Constitución de ambas Cámaras, que se formó luego del rechazo en la Sala del Senado del proyecto, por 24 votos a favor y 15 en contra (se requerían 25 para aprobarla con 3/5 de los senadores).

Carlos Peña

El clivaje en la presidencial

E-mail Compartir

En ciencias sociales se llama clivaje a aquella división, por decirlo así, a cuyos lados se organizan las tendencias políticas. Solemos creer que las tendencias políticas se agrupan en torno a ideas o ideologías. Pero ello no es siempre así puesto que el clivaje -lo que permite separar aguas en el electorado- puede asumir múltiples formas.

Detectar el clivaje (o lograr imponer uno en la esfera pública) puede ser clave para la lucha política y electoral.

Veamos.

Habitualmente las divisiones al interior del sistema político se atribuían a factores sociológicos, como la división en clases sociales. Así, solía decirse, la izquierda tenía sus votantes en la clase popular y la derecha en la más acomodada. Y es probable que eso fuera cierto hasta principios de los setenta. Participar de la lucha política exigía en esos años apelar a los intereses de clase. Más tarde, hacia fines de la dictadura, la línea divisoria de las tendencias políticas fue la oposición entre el autoritarismo y la democracia. Este último clivaje persistió hasta el segundo gobierno de Bachelet. Allí se enfatizaba el recuerdo de la dictadura y en cambio la necesidad de la democracia.

Sin embargo, parece obvio que hoy el clivaje no es ninguno de los anteriores.

Las tendencias políticas o las preferencias no parecen depender hoy ni de la posición de clase, ni de la distinción entre el autoritarismo y la democracia, como ocurrió durante la transición.

¿Cuál es el clivaje hoy? ¿Cuál es la línea a cuyos lados habría que ordenar las tendencias políticas?

La derecha más liberal (digamos, la derecha que representa Sebastián Sichel y antes de él Briones) intentó instalar en el electorado la distinción entre el populismo, por una parte, y el no populismo por la otra. El populismo equivaldría a una oferta de resolución fácil de los problemas que en el mediano plazo acarrearía miseria, en tanto el no populismo sería la administración racional y ordenada de los problemas públicos. Para este intento de ordenar el debate, Boric, Kast y Provoste, serían populistas, en tanto Sichel no. La izquierda, por su parte, abogó por presentar el panorama político como una disputa entre los intereses populares (representados por Boric) y los de una élite abusadora (representados, en este discurso, por la derecha).

Sin embargo, esos intentos de ordenar el cuadro político no parecen haber tenido un éxito firme. Menos todavía después del aniversario del 18 de octubre, de las vacilaciones de los candidatos frente a los delitos cometidos en la protesta, de los incidentes y crímenes en la Araucanía y del aumento de la inseguridad. Como consecuencia de todos esos acontecimientos principió a expandirse en la ciudadanía una sensación de inseguridad. Entonces las preferencias comenzaron a estar divididas por la línea que separa el orden del desorden.

Ese fue el momento de J. A. Kast.

El discurso de Kast -simple, apelativo, invocando valores básicos como la seguridad, el orden en los barrios, la necesidad de hacer cumplir la ley, etcétera- lo separó del resto de los candidatos y estableció una línea que, correcta o no, permitió organizar con claridad las preferencias. La distinción entre el orden y el desorden posee una simpleza atractiva cuando la inseguridad y la percepción de desorden cunde.

Y es probable que eso explique el alza repentina que, según hasta anteayer decían las encuestas, experimentó J. A. Kast.

¿Persistirá esa ventaja luego de su pobre desempeño en el debate, donde tropezó incluso con su propio programa?

Si algo enseña esto del clivaje es que las elecciones no dependen de un programa de televisión, ni de un debate. Las preferencias políticas se ordenan, en conformidad a este análisis, de otra forma, en base a otros factores. Y si estos factores persisten un mal desempeño en un debate no logra que las preferencias cambien de manera significativa.