Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Mejores conductores

A pesar de las importantes inversiones para mejorar la calidad de la infraestructura pública en Temuco, se requieren también conductores que respeten la normativa del tránsito. De no mediar una real toma de conciencia por parte de quienes ocupan el espacio público, los problemas en el tránsito persistirán.
E-mail Compartir

El parque automotor de Temuco ha experimentado un enorme crecimiento en los últimos años. A ello se agrega que desde la llegada de la pandemia ha habido una fuerte tendencia en parte importante de la ciudadanía a movilizarse en sus vehículos particulares, por sobre el transporte público, lo que ha generado una serie de problemas en los desplazamientos al interior de la ciudad que se ven reflejados en constantes atochamientos vehiculares en determinadas calles y a ciertas horas del día. Ello, además de demorar los viajes y generar mayor estrés entre los conductores, también ha provocado accidentes.

Si bien la capital regional ha tenido un importante desarrollo vial, que se materializa en la extensión de ciertas calles, la ampliación y ensanchamiento de otras, una mayor semaforización de nudos críticos o bien en la delimitación en el uso de algunas arterias para dar prioridad al transporte público, lo cierto es que este problema requiere de soluciones más de fondo para corregirse.

Y en este aspecto es de vital importancia la educación vial, toda vez que por más incentivos que se entreguen para mejorar el transporte público o para dotar a la ciudad de mayores y mejores vías de desplazamiento, de no mediar una sana convivencia y respeto por la normativa entre quienes se instalan tras un volante, lo cierto es que esta realidad no va a cambiar.

Por ello, se hace necesario encontrar las herramientas que permitan mejorar la calidad de los conductores, en el entendido de que a diario se cometen imprudencias que además de ralentizar los desplazamientos, generando mayor congestión, exponen a conductores y peatones a accidentes.

Entonces, de no mediar una real toma de conciencia por parte de quienes ocupan el espacio público -ya que no se puede tener un carabinero en cada esquina- ya sea al mando de un vehículo motorizado o bien utilizando otros medios para desplazarse, por más inversiones que se realicen en la ciudad, mejorando la infraestructura pública o dotándola de mayor tecnología, lo cierto es que los problemas van a persistir.

Un carmelino rector de la Universidad de Chile

E-mail Compartir

Juvenal Hernández Jaque (El Carmen 1899 - Santiago 1979), abogado, académico, político y diplomático. Hijo de Rigoberto Hernández Pino y de Dolores Jaque Cifuentes. Contrajo matrimonio con María Dolores Stevens Soto, dos hijos. Realizó sus estudios en el Liceo de Concepción, en el anexo Fiscal de Leyes de la misma ciudad y en la Universidad de Chile, titulándose de abogado en 1924.

Hernández comenzó su vida laboral trabajando como como inspector y profesor de Gramática en el Liceo de Concepción y luego inició su carrera como académico, dictando las cátedras de Derecho Romano y Derecho Civil en la Universidad de Chile, donde llegó a ser decano y rector, durante cuatro períodos entre los años 1932 y 1953.

En su rol de rector de la casa de Bello, Hernández, se inclinó por las enseñanzas de Valentín Letelier. Quiso transformar la universidad en un centro de cultura, ciencias y lo social, la cual se insertara en la realidad de país. Él pensaba que la misión de la universidad era integrarse a la sociedad, a través de la extensión universitaria.

En su período se creó la Editorial Universitaria, el Instituto de Extensión Musical, de donde devino el Ballet Nacional, el Coro Universitario, la Orquesta Sinfónica y el Teatro Experimental. También obedecen a esta consecuencia de pensamiento de Hernández, las Escuelas de Temporada, que dirigió la educadora Amanda Labarca y que llevaron la cultura a muchas ciudades y alumnos de todo el país.

Bajo su rectorado, se creó la Facultad de Economía, la de Arquitectura, de Odontología, de Química, la Facultad de Medicina Veterinaria, Los institutos de Biología, Fisiología, Nutrición y de Biología Marina.

Durante sus veinte años de rectorado, propició la autonomía universitaria, la libertad de pensamiento, la extensión, la investigación, la tolerancia y la calidad de la enseñanza. A él le correspondió la gran celebración del Centenario de la Universidad en 1942.

En el ámbito social y político, adscribió a la masonería y al Partido Radical. Fue elegido diputado por Santiago 1930-1934 y en dos períodos fue ministro de Defensa Nacional 1940-1942 y 1947, en el gobierno de Gabriel González Videla.

En el plano diplomático entre 1959 y 1963, en el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez, fue designado Embajador en Venezuela. En el año de 1963 fue miembro del Consejo Ejecutivo de la Organización de Cultura, Ciencia y Educación de las Naciones Unidas.

En vida, Hernández recibió distinciones académicas como Doctor Honoris Causa de la Universidad de la Plata y la Universidad Argentina, Profesor Emérito de la Universidad de Chile y Miembro Honorario de la Universidad de Concepción.

Alicia Romero Historiadora

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 17 de noviembre 2018

Violenta agresión a profesor en Chillán

Video captó ataque del joven del Darío Salas. Seremi dijo que "docente está afectado" y justificó la ley Aula Segura. Abogado de la corporación confirmó que alumno involucrado no volverá al colegio y se caducó su matrícula.

Hace 2 años | 17 de noviembre 2019

Cifras de fallecidos superan a los nacimientos

Anuario de Estadísticas Vitales 2017 que publicó el INE reveló que en Quirihue y Bulnes, junto a Yungay, hubo más decesos. La región se ubicó además en el cuarto lugar nacional con la tasa de mortalidad más alta en niños menores a un año.

Hace 1 año | 17 de noviembre 2020

118 parques solares proyectan construir

49 de estas nuevas instalaciones sumarían, cada una, tres megavoltios al Sistema Eléctrico Nacional. Inversión privada ascendería en el corto plazo a cerca de US$600 millones, según informó el seremi Manuel Cofré.