Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nueva edición de congreso futuro trae a premio nobel y al doctor fauci

11 REGIONES. Entre el 17 y 21 de enero, 80 expertos de más de 20 países, como la Nobel de Economía Esther Duflo y el especialista en covid-19 Anthony Fauci, estarán en el evento.
E-mail Compartir

Redacción

Cerca de 80 expertos de más de una veintena de países participarán durante cinco días en la nueva versión de Congreso Futuro, que en esta oportunidad se desarrollará bajo el lema "Aprender a Convivir", del 17 al 21 de enero 2022.

La nueva edición del evento de divulgación científica, tecnología, humanidades, arte e innovación más importante de Latinoamérica (y su calendario), que tendrá lugar en Santiago y otras 10 regiones del país, fue presentado oficialmente ayer por la Comisión de Desafíos Futuro del Senado y la Fundación Encuentros del Futuro (FEF).

En esta ocasión, la temática estará enfocada en la transformación mundial generada tras la pandemia, "la misma que modificó nuestra forma de habitar, de comunicarse, de afrontar problemas y donde la ciencia y el conocimiento tuvieron un rol fundamental en direccionar a la humanidad", señalaron desde la organización.

En esa misma línea el ministro de Ciencia, Andrés Couve, explicó que a contar del próximo año se consolida una alianza que permitirá traspasar por ley recursos desde el ministerio hacia el evento "en momentos en que debemos responder a desafíos locales y planetarios (...), y que permita profundizar la reflexión sobre cómo nuestro país diseña un camino propio hacia un desarrollo sostenible, integral e inclusivo".

Asimismo, la subsecretaria de Ciencia, Carolina Torrealba, indicó que la instancia "contará con grandes pensadores y pensadoras, que nos ayudará a expandir nuestros horizontes en los temas de fronteras y que invita y abre las puertas a todas las personas para empoderarse de la ciencia, tecnología e innovación mediante el aprendizaje y la reflexión".

A su vez, el director ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro, Nicolás Fernández, señaló que esta versión será transmitida vía streaming, en un formato híbrido y de manera gratuita a toda la comunidad.

Premio nobel e ia

En esta oportunidad participarán personalidades como la ganadora del Premio Nobel de Economía 2019, la francesa Esther Duflo, quien fue reconocida por sus estudios sobre desigualdad dentro de países en desarrollo. Actualmente se desempeña como directora del Departamento de Economía del Massachusetts Institute of Technology (MIT).

En cuanto a los desafíos de la Inteligencia Artificial, dirán presente el especialista en tecnologías, Nicolás Mialhe, cofundador de "The Future Society", y miembro de varias instituciones internacionales dedicadas al desarrollo ético de la I.A., así también como del bienestar social basado en la aplicación de esta tecnología. Junto a él estará también Timnit Gebru, científica de la computación y lideresa en investigación sobre ética y sesgos algorítmicos en IA. quien destaca por evidenciar la presencia de racismo y sexismo en las plataformas digitales.

Covid-19

Otro de los expositores invitados será el doctor Anthony Fauci, uno de los científicos más afamados y un líder de opinión en el tema de la pandemia, ademas de ser asesor del gobierno de EE.UU. en la lucha frente al covid. De la misma manera, Gonzalo Moratorio, virólogo uruguayo quien creó uno de los primeros test para detectar la presencia de covid-19 en el organismo. Su trabajo fue reconocido como uno de los "10 de Nature", realizado por la revista científica.

Para hablar sobre cambio climático estará Ko Barret, experta en política climática y vicepresidenta del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). El biólogo marino y uno de los mayores especialistas en estudios sobre recursos marítimos del mundo, Daniel Pauly, compartirá su visión sobre sus estudios y proyecciones ante una biodiversidad marina amenazada.

Amélie Kim Cheang, secretaria ejecutiva del Consejo del Futuro, a cargo de la programación de la cita, concluyó que hoy se está "pensando en torno a los grandes desafíos para la humanidad y el planeta, y sobre todo encontrar soluciones y caminos para enfrentar estas grandes crisis", como el cambio climático o los aspectos negativos de la Inteligencia Artificial.

Calendario Congreso Futuro en regiones

Esta nueva versión contempla también eventos paralelos en 10 regiones del país, con expositores que desde Antofagasta hasta Magallanes darán diferentes charlas simultáneas al evento central. Este es el calendario programado: Antofagasta, jueves 20 de enero; Coquimbo , martes 18 de enero; Valparaíso, martes 18 de enero y O'Higgins, jueves 20 de enero. En Maule, miércoles 19 de enero; Biobío, miércoles 19 de enero; Araucanía, miércoles 19 de enero; Los Ríos, viernes 21 de enero y Aysén, viernes 21 de enero. En Magallanes la cita es el lunes 17 de enero.

80 expertos

17 de más de 20 países participarán durante 5 días en esta nueva versión de

Estados Unidos ordena limitar la perforación de petróleo y GAS en un cañón sagrado para los indígenas

E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este lunes que su Gobierno tomará medidas para vetar la perforación de petróleo y gas en los próximos 20 años en el cañón del Chaco, un parque de Nuevo México que los indígenas del país consideran sagrado.

La medida, que todavía debe desarrollar y proponer formalmente el Departamento de Interior de EE.UU., no afectará a los contratos de perforación ya existentes ni se aplicará a los minerales de la zona que son de propiedad privada, estatal o tribal, según la Casa Blanca.

Lo que sí evitará es que se firmen nuevos contratos de explotación petrolera o gasística dentro de un radio de 10 millas (16 kilómetros) alrededor del cañón del Chaco, un parque que es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco y donde hay numerosas ruinas de civilizaciones precolombinas.

"Hoy actuamos para proteger el paisaje del Chaco y sus alrededores, en el noroeste de Nuevo México, de futuros contratos de petróleo y gas", dijo Biden durante una cumbre virtual con naciones tribales en la Casa Blanca.

Muchos líderes tribales de la zona y grupos de defensa del medioambiente llevan años presionando para mejorar la conservación de esa área, explicó la secretaria de Interior estadounidense, Deb Haaland, que es la primera persona indígena que ocupa ese cargo en la historia de Estados Unidos.

"El cañón del Chaco es un lugar sagrado que tiene un significado profundo para los pueblos indígenas cuyos ancestros vivieron, trabajaron y prosperaron en esa comunidad en pleno desierto", afirmó en un comunicado Haaland, que pertenece a una de las tribus de Nuevo México, la de Laguna Pueblo.

De acuerdo con la organización medioambiental The Wilderness Society, el 91% de las tierras que rodean el parque del cañón del Chaco ya están sujetas a contratos de exploración de petróleo y gas, que no se cancelarán bajo la nueva iniciativa.

En un comunicado, ese grupo celebró el anuncio de Biden, pero subrayó la necesidad de seguir trabajando para "proteger permanentemente" la zona de la exploración de combustibles fósiles.

Por su parte, los mayores productores petroleros de Nuevo México aseguraron que acatarán la medida, pero advirtieron que podría dañar la economía del estado, indicó el diario The Wall Street Journal.

Como primer paso, el Departamento de Interior paralizará cualquier nuevo contrato de gas y petróleo en la zona en los próximos dos años, mientras lleva a cabo un análisis económico de la zona y busca comentarios del público y las tribus sobre su propuesta.

En enero, días después de llegar al poder, Biden suspendió las concesiones de petróleo y gas natural en terrenos federales, pero un juez federal frenó esa medida en junio, y su Gobierno sigue firmando ese tipo de contratos.

91% de las tierras que rodean el parque del cañón del Chaco ya están sujetas a contratos de exploración de petróleo y gas.