Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cambios en prueba de admisión a la "U"

La implementación de la "prueba de invierno" permitirá quitarle presión a los jóvenes en su intención de llegar a la educación superior. Tal como ocurrió el año pasado, las autoridades han dispuesto que en diciembre, la prueba se dé en dos turnos, a fin de evitar contagios.
E-mail Compartir

Esta semana se dieron a conocer los dos grupos en los que se dividirá a las más de 275 mil personas que se inscribieron para rendir la Prueba de Transición (PDT), que se rendirá entre el 6 y 7 de diciembre, para el primer segmento; y el 9 y 10, para el segundo. El objetivo de esta división es asegurar las condiciones sanitarias óptimas para reducir el riesgo de contagios, lo que resultó una estrategia muy exitosa en el proceso pasado.

Según explicó el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, es muy importante que los postulantes revisen esta información y mantengan las medidas de autocuidado a dos semanas de rendir la PDT. En la oportunidad, como es habitual, no se permitirá el ingreso con artefactos electrónicos. Tampoco podrán entrar con carteras, bolsos, mochilas o cualquier elemento que no sea necesario durante la prueba. Una vez que terminen la rendición, las personas deben salir inmediatamente del local.

Este año podría bajar la fuerte presión que implica responder este examen, pues a partir de 2022 se implementará la nueva "prueba de invierno", que se sumará a la actual PDT, para el proceso de admisión universitaria. De esta forma, a partir del año próximo los estudiantes podrán rendir los exámenes de admisión en dos oportunidades: en julio y en diciembre. Además, podrán usar los mejores puntajes de cada prueba al momento de postular a una institución.

De esta forma, el puntaje ponderado que será utilizado para postular a las universidades se calculará considerando el mejor resultado de cada una de las pruebas rendidas en 2021 y en invierno del 2022. Los expertos coinciden en que la posibilidad de rendir las pruebas dos veces por año permitirá reducir el estrés y la ansiedad que generan este tipo de exámenes entre los estudiantes. De esta forma, según el Ministerio de Educación, el objetivo de estos cambios es poner a los postulantes en el centro del sistema, ampliando sus oportunidades y flexibilizando el proceso de admisión a las universidades.

Es de esperar que las consideraciones sanitarias y académicas cumplan con los objetivos esperados y que la admisión universitaria sea un proceso seguro, pero también llevadero para los estudiantes.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 18 de noviembre 2018

Programa WiFi ChileGob dejó fuera a 4 comunas

Fueron un total de 17 ciudades del territorio las que accedieron a un reforzamiento en la cobertura de internet. Comunas rurales son las más rezagadas. La Región tiene el promedio más bajo del país en conectividad digital (59%). En 11 de las comuna de Ñuble, la presencia en los hogares no supera el 2%.

Hace 2 años |18 de noviembre 2019

MOP licitó estudio para avanzar en pavimentación

La Dirección de Planeamiento del MOP licitó un estudio por $115 millones, el cual busca generar un plan de inversiones viales para Ñuble. La idea de este concurso público se enmarca en el Plan Ñuble, y una de sus principales novedades será la pavimentación de 100 kilómetros por año.

Hace 1 año | 18 de noviembre 2020

Salud municipal: califican de insuficiente presupuesto

Serán 20 mil 609 millones de pesos los que se invertirán en atención primaria en 2021. El aporte municipal alcanza los de $2 mil 476 millones, un 12% del total. Asociación de Funcionarios considera que monto es bajo dada las necesidades y urgencia crecientes que ha generado la pandemia.

Una alternativa de energía renovable

E-mail Compartir

Todos hemos sido testigos de la sequía en la zona centro sur de nuestro país, la escasez de precipitaciones y el aumento de la temperatura que han provocado grandes incendios forestales. La atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado. Todos estos son los efectos de la aceleración del cambio climático.

El dióxido de carbono es uno de los gases invernadero que más contribuye a esta aceleración del cambio climático. Sus concentraciones han aumentado casi al doble desde la era preindustrial debido, principalmente, a las emisiones derivadas de los combustibles fósiles. Así, existe una preocupación mundial sobre la disminución de la emisión de CO2, tratando de generar nuevas energías renovables que permitan que estas emisiones sean equivalentes a cero, lo cual se conoce como carbono neutralidad.

Chile no está ajeno a esta problemática medio ambiental y en el año 2020 reafirma su compromiso con el acuerdo de Paris para limitar el calentamiento global. Nos hemos comprometido a llegar a carbono neutralidad en el 2050 y es así como el hidrógeno se presenta como una de las posibles alternativas de energías renovables para nuestro país que permitan lograr esta meta.

El hidrógeno es el elemento más abundante del universo y en el planeta Tierra lo podemos encontrar mayoritariamente combinado con el oxígeno formando agua (H2O) y con el carbono formando compuestos orgánicos. El hidrógeno verde portador de energía no contaminante se obtiene a través de la electrólisis del agua utilizando electricidad proveniente de energías renovables como la eólica o solar, y puede reaccionar con el oxígeno (oxidación) para producir calor y/o electricidad sin producir CO2. La capacidad energética versátil del hidrógeno verde hace que este pueda ser utilizado con fines domésticos, comerciales, industriales o de movilidad.

Chile podría ser un gran generador de hidrógeno verde, ya que por sus condiciones geográficas posee una gran riqueza en energías renovables, como la eólica, producida por los fuertes vientos y la energía solar. Actualmente contamos con 10 parques eólicos y con varias plantas solares, lo cual nos invita a potenciar como país la generación de otros tipos de energía menos contaminantes y más amigables con el medio ambiente.

Daniela Sepúlveda Académica Instituto de Ciencias Naturales Universidad de Las Américas