Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Guaidó, sobre elecciones de hoy en Venezuela: "No existe un juego limpio"

COMICIOS. Durante esta jornada el país votará miles de cargos públicos, proceso electoral en el que, pese a todas las críticas, estará presente la oposición, incluyendo el partido del líder opositor. La Unión Europea desplegó una misión en Caracas.
E-mail Compartir

Hoy Venezuela vive una jornada clave con las elecciones locales y regionales a las que acudirá el bloque antichavista por primera vez en cinco años, aunque el opositor venezolano Juan Guaidó denunció que "no existe un juego limpio".

"El poder electoral en Venezuela no es independiente, está tutelado por la dictadura, las tarjetas de los partidos políticos de la unidad (opositora) siguen secuestradas y sus siglas entregadas a dirigentes coaptados por la dictadura", dijo Guaidó.

Además, aseguró que las autoridades "no permitieron el regreso de los exiliados", pese a que tres candidatos opositores -Tomás Guanipa en Caracas, José Manuel Olivares en el estado La Guaira, y Américo de Grazia a la Gobernación de Bolívar- retornaron al país y pudieron hacer campaña.

A juicio del exdiputado, "el ventajismo del régimen" del presidente Nicolás Maduro "es total", porque usa los medios de comunicación públicos para promocionar al oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), además "permiten inscripciones irregulares" y "hacen uso de los recursos públicos".

"Nuestra posición sobre este evento electoral ha sido muy firme y, en las últimas semanas, los hechos la respaldan: no hay condiciones para una elección libre y justa en Venezuela", subrayó, pese a que la mayoría de los opositores han apoyado la participación en los comicios.

Entre quienes han respaldado la decisión de acudir a las urnas está Voluntad Popular (VP), el partido que lidera Leopoldo López y en el que Guaidó ha hecho toda su carrera.

"Hemos dicho que respetamos la decisión de los partidos de la unidad que decidieron acudir al proceso como herramienta de lucha, de organización y ejercicio de la mayoría que somos en Venezuela, también la de los partidos que no participarán argumentando la ausencia de condiciones", dijo Guaidó.

A las diferentes misiones de observación, entre las que hay una de la Unión Europea (UE) a la que no mencionó directamente, reclamó que presenten informes que sean una "clara imagen de todos los abusos de la dictadura", que considera, ejerce Maduro.

Finalmente, llamó "a todos los venezolanos", entre los que, según las encuestas, cuenta con una imagen muy negativa, para que sigan "luchando unidos por el objetivo" de "recuperar la democracia" y "superar la crisis".

"Para ello vamos insistir en un acuerdo integral que de soluciones urgentes y que permita lograr condiciones para unas elecciones presidenciales y parlamentarias libres, justas y verificables", concluyó.

Tensas elecciones

El principal reto de los detractores del Gobierno de Maduro es seducir a una ciudadanía mayoritariamente cansada y que, según las encuestas, quiere un cambio en el país.

No obstante, los numerosos llamados de la oposición a no participar en los años previos han hecho afectado el interés de los posibles simpatizantes de la oposición, que desconfían ahora de acudir a las urnas.

A ello se suman graves disputas entre opositores que incluso llegaron al enfrentamiento físico entre candidatos en el estado de Bolívar, donde el exdiputado opositor Américo de Grazia fue abofeteado por el también aspirante antichavista Raúl Yusef frente a la jefa de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea, Isabel Santos.

Ese cóctel hace presumir una alta abstención este domingo entre los potenciales votantes de la oposición, con lo que el número de participantes en las elecciones será uno de los datos clave.

A esa abstención se suma la migración que la ONU estima en cerca de seis millones de venezolanos que han abandonado su país, la mayoría de ellos, mayores de edad.

Del otro lado, el chavismo trató de mostrar unidad tras las primarias abiertas que celebró en agosto el oficialismo, cuando no respeto los resultados en varios estados y terminó designando como candidato a chavistas que habían perdido.

Primera misión de observación de la UE en 15 años

La jefa de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE) en Venezuela, Isabel Santos, realizará su labor en los comicios locales y regionales de este domingo en Caracas y su área metropolitana, donde visitará varios centros de votación. La MOE-UE, primera misión de observación que mandan a Venezuela en 15 años, ha desplegado desde el 14 de octubre un equipo de 11 analistas. A ellos se unieron 44 observadores de largo plazo, 34 observadores de corto plazo, nueve miembros del Parlamento Europeo y más de 30 observadores del cuerpo diplomático acreditado en Venezuela.

353 alcaldes, 23 gobernaciones, 253 cupos a Consejos Legislativos y 2.471 concelajes, serán votados.

5 años pasaron sin que la oposición quisiera participar de unas elecciones en Venezuela.

Europa y Australia protestan contra el regreso de restricciones por covid-19

PANDEMIA. Hubo manifestaciones en Melbourne, Roma, Viena y Róterdam. En esta última se registraron violentos disturbios que dejaron dos heridos a bala.
E-mail Compartir

Miles de australianos participaron durante la última jornada en protestas en diversas ciudades del país contra las medidas por covid-19 y la obligatoriedad de la vacunación en algunos sectores, mientras en Países Bajos hubo protestas que dejaron dos heridos a bala.

En Australia, los manifestantes respondieron a un evento internacional llamado "protesta mundial para la libertad" que fue convocado en numerosos países para criticar las restricciones y la política de vacunas por la pandemia.

Los manifestantes se reunieron en protestas, que en general fueron pacíficas, en ciudades como Sídney, Melbourne y Perth.

Las autoridades australianas, que han conseguido vacunar a más del 70% de su población contra covid-19, exige la vacunación en algunos sectores como educación y salud, aunque las normas varían de estado a estado.

En tanto, Países Bajos registró una jornada violenta con protestas que se transformaron en disturbios en la noche del viernes, mientras que ayer hubo manifestaciones pacíficas en Ámsterdam.

La protesta nocturna se desarrolló en Róterdam, donde cientos de personas protestaron de manera violenta, quemando bicicletas y motos estacionadas, lo que provocó la reacción policial.

La policía de Róterdam detuvo al menos a 51 personas, siendo aproximadamente la mitad de ellos menores de edad que habían llegado a la ciudad desde diferentes partes de Países Bajos, que tiene al 72% de su población totalmente vacunada.

"Dos agitadores resultaron heridos por bala", dijo la policía, que investiga el origen de los disparos.

Durante la última jornada también hubo protestas en Videna (Austria), convocadas por la ultraderecha en contra de la vacunación obligatoria y del confinamiento decretado en el país que comienza a regir mañana, mientras que ya está en vigor para los no vacunados, con 65% de los ciudadanos vacunados por completo.

Además, la capital italiana también registró protestas en contra de la obligatoriedad del certificado de covid-19.

65% de Austria está completamente vacunada contra covid-19, con 70% en Australia y 72% en Países Bajos