Correo
Estudiantes involucrados con su formación
Hoy, la situación sanitaria ha posibilitado que las puertas de los campus y salas se vuelvan a abrir. No obstante, las instituciones deben empatizar con sus estudiantes que se van readaptando a la presencialidad, entendiendo que no todos están viviendo en la ciudad donde estudian y que han adquirido responsabilidades adicionales tanto familiares como laborales durante este tiempo.
En ese contexto, se debe considerar el tiempo para que los estudiantes tomen las previsiones del caso para regresar al aula y, a la vez, brindarles la independencia para que evalúen si vuelven presencialmente o siguen con sus clases en modalidad híbrida. Hoy tenemos la posibilidad de volver a un sistema más parecido al que estábamos acostumbrados, sin embargo, como instituciones de educación superior debemos ponernos en todos los escenarios (una mezcla entre lo online, híbrido y presencial), pues nos encontramos con un estudiante que ahora debe "reacostumbrarse" a salir de su casa para asistir a clases y a considerar tiempos de traslado como parte de su día, todo en post de recuperar ritmo y formas de estudio.
Los avances sanitarios generan el desafío ético para que nuestros estudiantes decidan cómo quieren que sea su proceso formativo y qué tanto se quieren vincular y empoderar, porque un punto es que la modalidad sea online, híbrida o presencial, pero la decisión de tomarse en serio el proceso formativo es y seguirá siendo del estudiante. Nuestro desafío, por tanto, no es sólo formar a profesionales desde el ámbito técnico, sino que reforzar y extremar los esfuerzos por prepararlos con niveles de ética lo suficientemente altos para que aborden cada uno de sus procesos formativos con la mayor responsabilidad posible. Si este desafío lo logramos cumplir, de verdad estaremos cumpliendo con nuestra misión de formar a profesionales para el siglo XXI.
Anita Zapata Acuña, Directora Plan Común de Ingeniería, USS
Adiós autos
Hay quienes critican la COP26 por ser no ser más que una instancia utilizada por líderes y políticos del mundo para hacer anuncios en el aire que jamás llegan a concretarse.
No obstante, en la Cumbre que acaba de finalizar se concretó un hito que me parece histórico: 31 países, incluido Chile por cierto, se comprometieron a eliminar y sustituir los autos a combustión para 2035. Se trata de un avance clave en el camino de consolidar una forma de transportarnos más limpia y eficiente, pues las naciones firmantes representan casi el 15% del mercado mundial del automóvil, lo que se traduce en 11,5 millones de vehículos. Mérito adicional es que grandes compañías fabricantes automóviles, que en conjunto abarcan casi un cuarto de las ventas a nivel global, se sumaron a la medida.
Una determinación que llega tarde, dirán algunos. Otros, seguramente, lo catalogarán de insuficiente. Nosotros, en tanto, somos optimistas y celebramos el compromiso, sin desconocer que de la mano de él llegan grandes desafíos relacionados con facilitar a las personas el acceso a nuevos medios de transporte más sustentables. En eso, las medidas del Estado juegan un rol clave, pero nosotros las empresas también tenemos aportar, disponiendo de una oferta amplia, asequible y trabajando de manera colaborativa con otros actores del sector para impulsar nuevas políticas que permitan movilizarnos sin seguir destruyendo el planeta.
Miguel Corso
Clases presenciales
Tras dos años de clases telemáticas o híbridas por la pandemia de coronavirus, el Ministerio de Educación anunció que en 2022 el regreso a las aulas será obligatorio para los alumnos de primero a cuarto medio de todos los establecimientos del país. La decisión se tomó en base a que la apertura de establecimientos ya llega al 98%.
¿Cómo podemos garantizar un regreso a clases seguro? La vacunación de los niños y jóvenes es un factor determinante, pero también lo es la aplicación de protocolos adecuados para evitar los contagios entre estudiantes y docentes, no solo con las medidas convencionales como lo son el lavado de manos, el uso de mascarillas y el distanciamiento social, sino también preparar los establecimientos educativos. Necesitamos concientizar a las personas y en particular a los sostenedores de los planteles educativos en la sanitización de espacios de uso común, con materiales eco amigables..
Christian Osiadacz
Fútbol nacional
Que actualmente haya solo dos equipos disputando el título del campeonato nacional, y 7 u 8 peleando por no descender, parece ser una muestra de hacia donde propende el fútbol chileno.
Javier Hernández