Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
Patricio Vallespín, gobernador regional de Los Lagos:

"Los desafíos futuros de la descentralización no requieren un delegado presidencial"

Uno de los nuevos jefes regionales más visibles recuerda que quienes pasen hoy a segunda vuelta ya tienen compromisos con la regionalización, "un proceso que no se puede detener" y en el cual no ve justificación para mantener a los delegados.
E-mail Compartir

Los candidatos presidenciales que avancen hoy al balotaje ya tienen una cita agendada para el 1 y 2 de diciembre. Ese día se reunirán en Iquique los 16 gobernadores regionales, quienes realizarán su tercera cumbre y en ella esperan que los aspirantes a La Moneda refrenden sus compromisos de descentralización que urgen a estas nuevas autoridades que asumieron sus puestos en julio.

Patricio Vallespín (DC), actual gobernador de Los Lagos y uno de los líderes de la agrupación de nuevos jefes regionales, fue intendente de la misma zona entre 2002 y 2004 y luego diputado por tres periodos consecutivos. Cuenta que los 16 gobernadores regionales están unidos en un solo bloque y que ya en su primera cumbre, realizada en Concepción, lograron que los candidatos con más opciones escucharan sus demandas. "Esperamos que en Iquique los que pasen a segunda vuelta ratifiquen y señalen con claridad los compromisos con la descentralización del país, con el mayor poder de decisión y más recursos en las regiones, con regiones y municipios fuertes, que es lo que está pidiendo la gente. Porque sabemos que las regiones son Chile".

-Las campañas aguantan mucho y se promete de todo en ellas. ¿A qué se comprometieron en Concepción?

-El encuentro fue muy claro, porque nosotros tenemos una legitimidad que es la misma de ellos. Ellos van a salir electos en el país y nosotros salimos electos en nuestra región. Por lo tanto, fue un diálogo entre pares que representamos territorios y creo que fue la vez en que más claridad de compromisos hubo para la descentralización. Además, ese es un proceso que no se puede detener. Reafirmaron tres cosas que para nosotros son fundamentales. Primero, más traspaso de competencias, pero que ojalá sean competencias concordadas a nivel nacional con el nivel regional, para que no nos entreguen muchas veces competencias que son puro problema y que no tienen ninguna relevancia. Lo segundo, mayor cantidad de recursos para decisión en las regiones. Por lo menos dos candidatos fueron claros en señalar en que al menos el 40% de la decisión de inversión pública va a ser decidida en las regiones. Nosotros queremos avanzar ojalá hacia el 60 o 70, pero son compromisos formales que vamos a exigir si salen elegidos. Y lo tercero, creemos que es absolutamente innecesaria la existencia del delegado presidencial. Para eso el gobernador es la autoridad elegida por los ciudadanos y ciudadanas de la región. En ese tema hubo compromisos también de terminar con esa figura.

-¿Competencias iguales para las 16 o con diferencias entre regiones?

-Creemos que hay algunas que son comunes a todas y que por cierto debemos pelearlas en

"El encuentro fue muy claro, porque nosotros tenemos una legitimidad que es la misma de ellos. Ellos van a salir electos en el país y nosotros salimos electos en nuestra región. Por lo tanto, fue un diálogo entre pares que representamos territorios".

conjunto, pero también quizás debemos tirar el mantel y ampliar la mirada. Que esto no sea sólo una petición de competencias específicas. Nosotros hemos acordado que tenemos tres cosas que son fundamentales a nivel global. Una es la decisión e incidencia muy clara en el uso del territorio. Segundo, todo lo que tiene que ver con la inversión pública que se ejecute en la región debe estar validada, visada, definida por el nivel regional. En este caso, por los gobiernos regionales. No hay otra posibilidad, tiene que ser así porque somos los que estamos a cargo de la estrategia regional de desarrollo y de las políticas regionales. Es imposible que el ministerio de turno, con el ministro que sea, el gobierno que sea, impongan decisiones en el territorio. Y lo tercero, que el gobernador regional tenga alguna incidencia en la designación de las autoridades regionales, las seremis, jefes de servicio, porque para eso representa a los ciudadanos de la región. Estos son cambios que consideramos fundamentales y que vamos a poner sobre la mesa cuando estemos con el candidato o la candidata en Iquique.

-¿Los candidatos ya están enterados de estas demandas?

-Se los presentamos y ellos quedaron en respondernos. Vamos a ver cuál es la respuesta, porque eso es lo que las regiones están esperando y necesitando y creemos que es lo que Chile necesita. Soy un convencido de que el desarrollo futuro de Chile tiene que ser sustentable, inclusivo y descentralizado, o si no, no va a haber desarrollo.

-¿A qué se refiere con el uso del territorio?

-Que cualquier actividad productiva que tenga que desarrollarse en los territorios sea de una u otra manera coherente con el plan regional de ordenamiento territorial, con los lineamientos que el gobierno regional establezca para el desarrollo de la región. A ese tipo de consideración nos estamos refiriendo, donde el plan de ordenamiento territorial es fundamental y donde el anteproyecto regional de inversión, que es donde se supone se incorporan todas las inversiones de la región, de verdad sea el gobierno regional el que defina lo que se hace en materia de inversión pública. Ese es un cambio fundamental que esperemos que los candidatos que pasen a segunda vuelta se comprometan.

-En las competencias, ¿quieren el control del orden público?

-En este minuto esa función está en el delegado presidencial, pero nosotros creemos que es una función de gobierno interior y que por lo tanto debería crearse una seremi de gobierno interior que debería tener el tema de extranjería, el orden público y ese tipo de temas bajo su tutela. Nosotros debemos estar más dedicados al desarrollo de las regiones que al control de las policías.

-¿Cómo ha sido la convivencia con delegados?

-Ha sido muy diversa en las distintas regiones. En algunas ha habido un alto nivel de conflicto en el inicio, pero después ha ido mejorando. Tenemos casos como la Región de Coquimbo o de Valparaíso que han sido bastante duras en polémicas, también la Metropolitana, en que incluso salió el delegado presidencial. Acá en Los Lagos hemos tenido una coexistencia pensando en resolver los problemas de la gente, por tanto ha sido de bastante cooperación en los temas pertinentes, pero yo siempre he señalado que los desafíos de las descentralización del futuro no requieren un delegado presidencial.

-También hubo al principio problemas con la infraestructura. ¿Ya se solucionaron?

-Está en proceso. Acabamos de terminar el ajuste de los espacios públicos en Puerto Montt, donde hace frío y teníamos espacios sin calefacción, con pisos deteriorados. Creo que hubo poca prolijidad del ministerio del Interior en crear esos espacios. Pero hay otras regiones como la de Magallanes y Arica y Parinacota que tienen edificios históricos y yo creo que eso es lo que debe ser. Siempre dijimos que la máxima autoridad regional debiera estar en el espacio que históricamente usó la máxima autoridad regional.

-La Convención Constitucional será la que defina la real descentralización del país. ¿Han tenido acercamientos con ella?

-Nosotros hemos firmado un acuerdo de cooperación con la Convención Constitucional respecto a facilitarles la operatoria, la consulta, la interacción con los territorios. De hecho, han estado en varias regiones. Estuvieron en Chiloé escuchando a los actores, planteando sus miradas y yo creo que ya hay una relación de trabajo. Nosotros hemos señalado que queremos tener el espacio de poder opinar respecto a lo que creemos que es lo fundamental para la descentralización de Chile y que Chile tiene que ser un estado unitario pero descentralizado, donde la sustentabilidad, la inclusión y la descentralización sean parte de la estructura de gobierno. En la nueva Constitución debiera señalarse con mucha claridad que existen tres niveles de gobierno en Chile: nacional, regional y comunal. Si esos tres niveles se ratifican en la Constitución se genera todo un proceso de estructura del Estado distinto y hacia allá debemos avanzar. No hablar de administraciones comunales o regionales, sino que sean niveles de gobierno. Eso es fundamental en la redacción de la nueva Constitución.

-Se ha especulado sobre un estado federal.

-Yo no creo en el estado federal para Chile. No tenemos el volumen ni poblacional ni económico como para pensar en uno federal. Yo soy un férreo partidario de un estado unitario y descentralizado, o un estado regional, que más allá de cómo se denomine, lo importante es que estén reconocidos los tres niveles de gobierno que mencioné. Si eso se define así, en forma natural se da una estructura de competencia y atribuciones que va a mirar de otra forma las decisiones en el territorio.

-¿También piensan en darle más poder a los consejos regionales?

-El gobierno regional tiene dos componentes, el gobernador regional y el Consejo Regional, y obviamente tienen que ir de la mano con competencias para uno y otro, pero siempre sabiendo que acá hay un ejecutivo que es el gobernador y un órgano deliberante que es el consejo. Yo opino, y los constituyentes tendrán que refrendarlo, que quien dirija el Consejo Regional no debiera ser el gobernador electo, porque él es el ejecutivo, quien debe ir a presentar las cosas al consejo y este lo debiera presidir otro consejero elegido entre ellos. Esto es lo que me parece más razonable.

-Potenciar la participación ciudadana debiera ser también uno de los pilares de la descentralización, ¿no le parece?

-Sin ninguna duda. Nosotros ya hemos logrado en estos tres meses de gestión y en la negociación que hemos tenido con Hacienda y el Congreso, definiciones muy importantes respecto de esa materia. Por ejemplo, el 6% del fondo para organizaciones sociales que presentaban sus proyectos va a ser ahora de un 7%, porque creemos que la comunidad regional debe involucrarse en la política pública y eso es a través de proyectos que les puedan interesar, como medio ambiente, adulto mayor, deportes, cultura, discapacidad, seguridad. Por lo tanto, creo que se abre una puerta de participación y también logramos que la Dirección de Presupuesto (Dipres) aceptara que toda aquella iniciativa en la que es importante la participación y que está establecida por ley, podamos destinar recursos para ellos, cosa que antes no estaba permitido. Esas son señales claras.

-¿Se habló poco de regiones en las campañas presidenciales?

-Se ha hablado poco y por eso es que nosotros en el evento que queremos hacer en Iquique queremos que el candidato o la candidata puedan efectivamente hacer un debate de descentralización como foco, porque las regiones necesitamos que se asuman compromisos claros.

"En la nueva Constitución debiera señalarse con mucha claridad que existen tres niveles de gobierno en Chile: nacional, regional y comunal. Si esos tres niveles se ratifican en la Constitución se genera todo un proceso de estructura del Estado distinto".

1-2 de diciembre se reunirán en Iquique los 16 gobernadores regionales. Será su tercera cumbre y estarán invitados quienes pasen al balotaje.