Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Castillo amenaza a medios que "desinformen" y reta al Congreso a pedir su destitución en la calle

PERÚ. Se quejó por videos que mostraron a personas increpándolo y aseguró que fueron editados. A los medios quiere dejarlos sin publicidad estatal.
E-mail Compartir

Efe

El presidente de Perú, Pedro Castillo, levantó las alarmas al amenazar con dejar sin publicidad estatal a medios que "desinformen" y desafió a la oposición a pedir su destitución "en la calle".

Castillo criticó que medios de comunicación nacionales difundieran videos de su reciente visita a Arequipa, donde algunas personas lo insultan, increpan y exigen su destitución.

"Debo condenar algunas actitudes nefastas de algunos medios de comunicación que han editado que estaba solo y que la gente pedía vacancia, cuando no es cierto", manifestó Castillo en una visita a la comunidad campesina de Chopcca.

Para el mandatario, estos medios piden que, "en vez de darle agua a los pueblos, se les dé presupuesto para que hablen bien del Gobierno".

"No me voy a permitir darle ni un centavo a aquellos que tergiversan la realidad, a aquellos que no quieren ver al pueblo, a aquellos que quieren hacer creer otra cosa", dijo, amenazando con dejar sin publicidad estatal a los medios que, bajo su criterio, "desinformen" a la población y "tergiversen la realidad".

"no hagan problemas"

Las polémicas declaraciones del presidente peruano llegaron solo un día después de que el ministro de Energía y Minas, Eduardo González, declaró que solo atendería a los periodistas de los medios de comunicación que no le hagan problemas.

A eso se suma el largo periodo del presidente sin dar entrevistas, pues no concede ninguna desde abril, cuando pasó a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.

En sus intervenciones públicas, el mandatario tampoco responde preguntas de periodistas y se limita a hacer declaraciones sin opción a réplica.

El director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, acusó que "el uso arbitrario de fondos públicos para premiar a aduladores del gobierno y castigar a críticos socava la libertad de expresión". Agregó que el discurso usado por Castillo sobre recorte de recursos es "conocido en América Latina".

Castillo desafiante

Pese a las críticas, el mandatario desafió a los congresistas que promueven su destitución a pedir su salida en la calle y en las plazas donde él se dirige a la población, "y no dentro de cuatro paredes".

"Yo quisiera invocar a los congresistas que vengan y caminen conmigo a pedir la vacancia en estos espacios", manifestó. "Yo no necesito que la gente que no piensa como el pueblo me pongan una agenda", enfatizó.

Escondía US$20.000 en baño del Palacio

El secretario presidencial de Perú, Bruno Pacheco, guardaba 20.000 dólares en efectivo en el baño privado de su oficina en el Palacio de Gobierno de Lima, según el acta del registro efectuado a su despacho por el fiscal que lo investiga por presuntas presiones para conseguir favores, razón por la cual dimitió. Sobre el origen del dinero, Pacheco dijo que eran sus ahorros y su sueldo de unos 6.200 dólares brutos mensuales. El sustituto de Pacheco sería Carlos Jaico, excandidato al Congreso de centroderecha.

Más de 31 migrantes mueren al naufragar en el Canal de la Mancha

CRISIS. Buscaban cruzar de Francia a Reino Unido en una embarcación.
E-mail Compartir

Al menos 31 migrantes fallecieron ayer en el Canal de la Mancha tras el naufragio de su embarcación, mientras intentaban llegar a Reino Unido desde la costa francesa, lo que representa la peor tragedia reciente en la zona y Francia declaró que toda Europa está de duelo.

Entre los 31 muertos había cinco mujeres y una niña, precisó el ministro francés del Interior, Gérald Darmanin, que agregó que dos personas consiguieron ser rescatadas "de forma heroica" por las fuerzas del orden y cuatro presuntos traficantes fueron detenidos.

La operación de rescate se activó después de que un barco de pescadores alertó que avistó a "varios náufragos" en las aguas del estrecho de Pas de Calais, según explicó la prefectura marítima local.

"Francia no dejará que el Canal de La Mancha se convierta en un cementerio. Las redes de traficantes ponen en peligro vidas y desafían lo que somos", dijo el presidente francés, Emmanuel Macron, que urgió a Gran Bretaña, Bélgica, Holanda y Alemania a acelerar de forma conjunta su desmantelamiento.

Desde principios de año, según sus cifras y con la movilización de 600 policías y gendarmes, se han desmantelado 44 redes y arrestado a 1.552 personas implicadas en el tráfico de migrantes.

Pese a ello, se han registrado desde entonces 47.000 intentos de travesías marítimas clandestinas rumbo a Reino Unido. Las fuerzas del orden han rescatado a 7.800 migrantes en ese tiempo, dijo Macron.

Además del despliegue para reforzar los controles fronterizos, las autoridades apuntan a que se debe actuar a nivel comunitario. "Pido a mis homólogos europeos el refuerzo inmediato", dijo Macron.

Por su parte, el primer ministro británico, Boris Johnson, instó a Francia a tomar mayores medidas y dijo que este "desastre" demuestra lo vital que es incrementar los esfuerzos para terminar con el modelo de negocio de los gánster que están enviado a la gente a través del mar".

OMS: ola que pone en peligro a Europa es por excesivo relajamiento de vacunados

VIRUS. Falsa sensación de seguridad. El 99% de contagios es por variante delta.
E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) expresó su preocupación por el incremento de contagios de covid-19 en Europa, donde se concentran dos tercios de los casos actuales en el mundo, y atribuyó esta ola a la "falsa sensación de seguridad" que han producido las vacunas.

"Muchos piensan que con las vacunas se acabó la pandemia, y que los vacunados no tienen que tomar precauciones", manifestó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien advirtió que las redes de salud europeas vuelven a sufrir una intensa presión.

En este sentido, Tedros insistió en que las vacunas "salvan vidas, pero no evitan por completo la transmisión", especialmente desde que predomina en el mundo la variante delta, más contagiosa que las anteriores.

Esta variante, presente ya según los análisis de laboratorio en un 99% de los nuevos casos mundiales, provocó que la tasa de reducción de los contagios con las vacunas haya bajado del 60 al 40%, afirmó el experto etíope.

En esa línea, la directora del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), Andrea Ammon, llamó a los países de la Unión Europea (UE) a tomar medidas urgentes para limitar la expansión del covid-19 y avisó que si no se frena rápido la escalada de contagios la Navidad está en riesgo.

"Llevar mascarilla, teletrabajar, reducir las multitudes en el transporte público, lavarse las manos, evitar concentraciones de gente. Aún tenemos tiempo para Navidad, pero si la situación no mejora querrá decir que tenemos que tomar estas medidas" en esa fecha también", dijo Ammon.

En este contexto, el Gobierno italiano aprobó un decreto que refuerza el certificado sanitario, excluyendo a los no vacunados del ocio, e impone la vacunación a policías y profesores para blindar la Navidad.

Putin se suma a ensayo y recibe la vacuna nasal rusa contra covid-19

PANDEMIA. La inmunidad colectiva en Rusia contra el virus se sitúa en 50,4%.
E-mail Compartir

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, recibió la vacuna nasal rusa contra covid-19 como parte de los ensayos que efectúa el Centro Gamaleya, creador de Sputnik V, según informó el propio mandatario.

El jefe del Kremlin recordó que el domingo pasado se volvió a vacunar contra el coronavirus con el fármaco monodosis ruso Sputnik Light y al día siguiente le fue administrada la forma nasal de la vacuna, que por el momento se encuentra en fase de pruebas.

El mandatario ruso había expresado previamente su deseo de participar en los ensayos del antídoto nasal, sobre cuyo desarrollo Rusia informó hace meses.

"Me quedé sentado unos 15 minutos y ya. No sentí nada. Absolutamente nada", dijo el líder ruso. Putin se vacunó en febrero contra covid-19, pero reveló en junio que lo hizo con Sputnik V, que está autorizada en 71 países y tiene una eficacia del 97,6%, aunque aún no está aprobada aún por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ni por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).

La viceprimera ministra rusa, Tatiana Gólikova, situó la inmunidad colectiva contra covid-19 en 50,4% y ayer se registró la primera vacuna para menores entre 12 y 17 años.