Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

EE.UU. cree que Rusia puede estar tras el "síndrome de La Habana"

INCIDENTES. El responsable de la CIA advirtió a Moscú que si comprueban que son los responsables de los ataques a diplomáticos, "enfrentarán consecuencias".
E-mail Compartir

Efe

El director de la CIA, William J. Burns, advirtió de "forma confidencial" a los servicios de inteligencia de Rusia que se "enfrentarán a consecuencias" si están detrás de los misteriosos incidentes de salud conocidos como "síndrome de La Habana", que afectan a diplomáticos y espías de EE.UU. en todo el mundo.

Según publicó The Washington Post, que cita fuentes diplomáticas conocedoras del caso, pero bajo la condición del anonimato, la advertencia fue realizada durante la visita que Burns realizó a Moscú a comienzos de este mes.

El director de la CIA planteó esta cuestión a los responsables del Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB), y al Servicio de Inteligencia Exterior ruso (SVR).

Burns les dijo, según Washington Post, que provocar que el personal estadounidense y sus familiares sufrieran daños cerebrales graves y otras dolencias iría más allá de los límites del comportamiento aceptable para un "servicio de inteligencia profesional".

Pese a la gravedad de la acusación, la CIA no confirmó ni desmintió la información, mencionó el medio.

La advertencia, según el diario, no llega a ser una acusación formal, pero si sugiere que Estados Unidos podría sospechar de una implicación de los servicios secretos de Rusia en relación a estos fenómenos.

Más de 200 diplomáticos estadounidenses y sus familiares destinados en diferentes países han padecido síntomas del llamado "síndrome de La Habana".

El origen y el responsable de estos misteriosos "ataques" aún se desconoce, aunque algunos expertos apuntan que podría haberse usado energía de radiofrecuencia.

Además de en Cuba, donde se detectaron los primeros casos en 2016 y 2017, ha habido incidentes similares en China, Austria, Alemania e incluso en Washington.

El anterior presidente de EE.UU., Donald Trump, acusó en 2017 al Gobierno de Cuba de ser responsable de lo que las autoridades estadounidenses calificaron entonces como "ataques acústicos" o "sónicos", lo que sirvió como pretexto al entonces mandatario para romper con el deshielo diplomático con la isla.

Sin embargo, un informe interno posterior reveló que Trump acusó a La Habana sin pruebas.

Rusia se defiende

Por su parte, el Kremlin rechazó cualquier vinculación de Moscú con los misteriosos incidentes de salud.

"Rechazamos rotundamente cualquier insinuación, suposición o declaración sobre la supuesta participación de la parte rusa en esos casos. No tenemos nada que ver con eso", dijo el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov.

Blinken dispuesto a resolver el misterio

El secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, se comprometió a "investigar a fondo" el llamado síndrome de La Habana, que podría ser causado por ataques de microondas de origen ruso. "Todos en el Gobierno de Estados Unidos, y especialmente en el Departamento de Estado, estamos intensamente enfocados en llegar al fondo de qué y quién está causando estos incidentes, cuidar a los afectados y proteger a nuestra gente", dijo Blinken. "Estamos reclutando a las mejores mentes científicas dentro y fuera del Gobierno", aseguró.

Israel planea construir un nuevo gran asentamiento en Jerusalén

TENSIÓN. Serán "miles de viviendas" y estarán cerca del muro de separación.
E-mail Compartir

La alcaldía de Jerusalén aprobó de forma preliminar la construcción de un nuevo asentamiento israelí de grandes dimensiones en la parte oriental ocupada de la ciudad, lo que ha suscitado la contundente condena de los palestinos.

Según confirmaron autoridades locales a Efe, el plan prevé construir "un nuevo barrio residencial con miles de viviendas" en un amplia área entre la colonia industrial israelí de Atarot y el aeropuerto abandonado de Qalandia, situado al borde del muro de separación con el territorio palestino ocupado de Cisjordania.

El proyecto urbanístico, que requiere aún varios pasos de validación para su aprobación definitiva, incluiría la construcción de unas 9.000 casas, junto al puesto militar de control de Qalandia, el principal cruce a tierras palestinas desde Jerusalén.

El plan también prevé "800 unidades de vivienda protegidas, espacio para hoteles, edificios públicos, áreas públicas abiertas y zonas de empleo y comerciales", y la preservación de la antigua terminal del aeropuerto de Qalandia, concretó el municipio.

Respuesta palestina

El Ministerio de Exteriores de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) condenó el plan "de forma enérgica", y llamó a la comunidad internacional y a Estados Unidos "a intervenir de forma inmediata y urgente para impedir" su implementación.

Según denunció , el proyecto pretende "completar la separación de Jerusalén de sus alrededores palestinos del norte, como parte integral del proceso de israelización, judaización y anexión" de la zona oriental de la Ciudad Santa.

Las autoridades palestinas -con un autogobierno limitado en áreas reducidas de Cisjordania- reclaman como capital de su futuro Estado la parte Este de Jerusalén, ocupada por Israel desde 1967 y anexiada bajo su jurisdicción desde 1980.

Sudáfrica detecta nueva variante de covid-19 con múltiples mutaciones

VIRUS. Tiene "un gran salto evolutivo", según los científicos sudafricanos.
E-mail Compartir

Científicos y autoridades sanitarias de Sudáfrica confirmaron la detección de una nueva variante del coronavirus, identificada como B.1.1.529, que posee múltiples mutaciones y que despertó "preocupación" entre los especialistas, aunque su impacto aún tiene que ser estudiado.

La nueva variante presenta "una constelación muy inusual de mutaciones", pero su "significado aún es incierto", explicó el profesor Tulio de Oliveira, de la Plataforma de Innovación en Investigación y Secuenciación de KwaZulu-Natal (KRISP, una institución científica del este de Sudáfrica).

Se han confirmado casos de esta variante en Sudáfrica, en Hong Kong (en un viajero procedente de la nación africana) y en la vecina Botsuana, según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Sudáfrica.

En total, la B.1.1.529 presenta más de una treintena de mutaciones y algunas de ellas son, según los científicos sudafricanos, motivo de preocupación por su posible impacto en la transmisión y por su potencial capacidad de evadir la inmunidad o protección previa.

"La variante nos sorprendió, tiene un gran salto evolutivo, muchas más variantes de las que esperábamos, especialmente después de una tercera ola de (variante) delta muy severa", dijo Oliveira.

"Podríamos ver potencialmente esta variante expandirse muy rápido", lamentó el especialista, en base a los datos recogidos en la provincia sudafricana de Gauteng (en la que se encuentran Johannesburgo y Pretoria), donde el número de casos de covid-19 aumentó significativamente.

Los especialistas sudafricanos hicieron hincapié, no obstante, en que la detección de la nueva variante se hizo de manera "muy, muy temprana".

En tanto, la jefa de la unidad técnica anticovid de la OMS, María Van Kerkhove, dijo que "es una variante a seguir, y es preocupante", por lo que el organismo de Naciones Unidas se hizo parte de los estudios en Sudáfrica.

OPEP: liberar nuevas reservas de crudo provocará un superávit

ECONOMÍA. La organización prevé que será de 1,1 millones de barriles diarios.
E-mail Compartir

Ante el anuncio de liberación de reservas de petróleo que anunció Estados Unidos y secundó China y Japón, la OPEP alertó de un superávit en el mercado mundial el próximo año en 1,1 millones de barriles por día.

Tras una cita de la Junta de la Comisión Económica de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), una fuente del grupo explicó que se prevé que el superávit en el mercado petrolero será de 400.000 barriles por día en diciembre, para enero serán 2,3 millones y en febrero ascenderá a 3,7 millones de barriles por día.

La preocupación de la OPEP se da después de que Estados Unidos anunció que liberará 50 millones de barriles de petróleo de sus reservas, lo que será en coordinación con Reino Unido, China, India, Japón y Corea del Sur, que buscan disminuir la inflación.

El anuncio estadounidense ocurrió después de serias insistencias a la OPEP+,que desde hace años limita la producción de crudo, para acelerar el rendimiento, pero solo la aumentó en 400.000 barriles diarios.

En tanto, el jefe de la Agencia Internacional de Energía (AIE), Fatih Birol, dijo que "espera que la OPEP+ tome "las medidas necesarias para tranquilizar el mercado".