Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Asistencia a clases en jardines infantiles está por encima de la media nacional

EDUCACIÓN. En el país promedia el 25%, mientras que en la región la cifra llega a 37,4%.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

La pandemia ha dejado secuelas en diversos ámbitos. En la educación sus efectos son variados y tal vez prolongados, pero uno de los que se ha logrado cuantificar a la fecha es el porcentaje de niños y niñas que ha dejado de asistir a las aulas de manera presencial. En el caso de Ñuble, en los jardines infantiles que depende de la Junji el 55,1% de estos infantes no son llevados a los centros educativos, mientras que el 70,1% de la matrícula de los jardines Integra se repite el mismo escenario de ausentismo escolar.

María Jesús Honorato, subsecretaria de Educación Parvularia, destacó el papel que han asumido los padres y apoderados en Ñuble, quienes han permitido "tener una actividad presencial muy alta en la región, por lo tanto aquí hay un gran compromiso y una gran factibilidad en torno a la presencialidad, en el fondo a la asistencia. En el caso de Integra tenemos en el orden de un 30% y en el caso de los jardines de Junji cercano a un 44,9%", mientras que la media nacional de asistencia está por el orden del 25%.

Honorato al tomar estas cifras como referente, marcó que "nos queda una brecha importante por logro, porque eso muestra que hemos tenido un impacto importante con la pandemia, la inseguridad que generó en las familias, justamente en ese nivel donde la educación es voluntaria y donde los niños son pequeñitos se optó, en su momento, por cuidarlos y dejarlos en la casa".

La Subsecretaria de Educación Parvularia, quien vino a Ñuble a visitar un centro de educación infantil en Bulnes y a una reunión con padres y apoderados en Pueblo Seco, en medio de una segunda gira nacional que ejecuta, manifestó que "el impacto de la pandemia ha sido muy fuerte, por lo que hay una gran preocupación. Por un lado, por la asistencia y por el otro, la baja de la matrícula, todavía seguimos teniendo una mengua importante desde el 2019 hasta el momento. Aumentó el abandono en un 130%, es decir hay una baja importante de niños que no están matriculados".

Programa

Ante la realidad de los espacios vacíos que se presentan en la etapa de educación inicial, el Estado ha diseñado y está desplegando en todo el país, el programa "En Familia Construyamos Mejores Comienzos".

En relación con esta política de acción pública, Honorato, explicó que "este plan a lo que apunta es a a tener un conversatorio con los papás y los apoderados, y poder plantearles, lo importante que es la asistencia, y como la evidencia actualmente es unánime en indicar que es aquí donde se generan las ventajas y las oportunidades donde se desarrollan el mayor potencial del ser humano".

Además agregó la subsecretaria, que este programa cuenta con herramientas digitales dirigida a los apoderados, "ellos a través del WhatApp se pueden conectar un canal que entrega consejos, actividades. Éste va enfocado en cinco principios claves para el desarrollo, por un lado está el amor, el manejo del estrés, hablar y poder señalarle las cosas a los niños, cantarles. Se les permite comparar, los primeros pasos del conocimiento matemático, el cuarto principio es explorar, activar todos sus sentidos y el quinto leer, comentarles y nárrales".

En cuanto a la ejecución de este lineamiento en la región, Honorato señaló que "este plan está abierto a todos los establecimientos que atienden niños y niños en edad parvularia, lo que estamos haciendo es una difusión, pero justamente aquí va a quedar la seremia junto a su equipo quienes tendrán la tarea de difundir a todos los establecimientos para que se sumen el máximo de apoderados posibles. El llamado a es a todas las familias que tienen hijos de estas edades".

Desafíos

Para este 2022, la entidad se ha planteado varios desafíos "entre ellos aplicar varias estrategias para poder recuperar la asistencia y recuperar la matricula. Ya como subsecretaria entregamos los lineamientos para partir el año con normal asistencia, dentro de las condiciones más normales posibles".

Por último, señaló que la pandemia aún no termina por lo que trabajan en generar confianza a la familia la cual pudiera crecer en la medida que se haga uso de la vacuna en este grupo.

"Aumentó el abandono en un 130%, es decir hay una baja importante de niños que no están matriculados".

María Jesús Honorato, Subsecretaria de Educación Parvularia

"Este plan está abierto a todos los establecimientos que atienden niños y niños en edad parvularia, lo que estamos haciendo es una difusión".

María Jesús Honorato, Subsecretaria de Educación Parvularia

Cinco principios claves

El programa "En Familia Construyamos Mejores Familias" tiene cinco principios claves: Dale todo el amor y controla el estrés; Háblale, cántale y señálale las cosas; Cuenta, agrupa y compárale las cosas; Exploren mediante el movimiento y el juego; Lean y comenten cuentos.

Impulsando estas prácticas el MinEduc espera contribuir con herramientas formativas para los padres al tiempo que los niños y niñas hacen uso de esta experiencia para fomentar el aprendizaje desde la primera infancia.

Colegio Antamaro licenció de 4° medio a su primera generación

CHILLÁN. En emotiva ceremonia realizada en dependencias del Teatro Municipal de la capital regional.
E-mail Compartir

Por estos días, muchos alumnos terminan su enseñanza media y se prepararán para avanzar a otra etapa en sus vidas, ya sea en la continuidad de estudios o su ingreso al mundo laboral.

Sin duda un momento simbólico en la vida de todo establecimiento, pero con un significado aún más especial para el Colegio Antamaro de Chillán, quien tras 10 años de funcionamiento licenció a su primera generación de cuarto medio compuesta por nueve estudiantes, en una emotiva ceremonia en el Teatro Municipal de la capital regional.

Daniela Ortega, directora del recinto, que actualmente tiene una matrícula de 368 estudiantes, desde pre kínder a cuarto medio, se mostró emocionada con este importante hito para la comunidad educativa que encabeza.

"El Colegio Antamaro de Chillán, tiene el orgullo de licenciar a la primera generación de estudiantes. Dicha conmemoración, coincide con el aniversario número 10 de nuestra institución, la cual comenzó su funcionamiento con únicamente cuatro niveles de enseñanza el año 2011: pre-kínder, kínder, primero y segundo año básico; junto a docentes que forjaron los inicios de la educación de éstos jóvenes, entre ellos, los que hoy se licencian, y con quienes contamos felizmente, hasta el día de hoy", enfatizó con un dejo de emoción, destacando el compromiso de la institución con su entorno y la sociedad.

"Ya en este 2021, y con la experiencia que entregan los años de dedicación, amor, responsabilidad y profesionalismo, tenemos el honor de ser los pioneros en la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos ABP en Chillán, siempre compenetrados con la conciencia en nuestro entorno, la sociedad y en la importancia de cada uno de los seres humanos como entes únicos e irrepetibles", acotó Ortega, quien finalmente invitó a la comunidad a conocer el proyecto educativo que lidera. Esta innovadora metodología de aprendizaje activa, el cual está centrado en desarrollar las competencias y habilidades del siglo XXI", sentenció la directora del Colegio Antamaro.