Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Violencia de género

A la fecha, el país debe lamentar el registro de 35 femicidios consumados y 146 en calidad de frustrados,. Es cierto que en los últimos años se ha ido instalando una mayor conciencia sobre la violencia de género, pero queda todavía mucho por avanzar.
E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y ONU Mujeres han advertido que casi un tercio de las mujeres del planeta es o ha sido víctima de violencia física o sexual, generalmente desde muy jóvenes. Según esos referentes, 736 millones de mujeres han sufrido ese flagelo a manos de una pareja o por otras personas. Lo más alarmante es que el fenómeno no ha retrocedido en los últimos diez años y, por el contrario, se ha exacerbado.

El pasado 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, con el fin de llamar la atención de todas las personas respecto de los ataques psicológicos y físicos que sufren, muchas veces en sus propios hogares.

En Chile, este año van 35 femicidios consumados y 146 en calidad de frustrados, pero a la vez se tramitan miles de causas en los tribunales por violencia de género. La Cuarta Encuesta Nacional de Violencia Intrafamiliar Contra la Mujer y Delitos Sexuales, que se realizó en todo el país a mujeres de entre 15 y 65 años, reveló que en los últimos años se agudizaron los ataques físicos y psicológicos contra las mujeres. La pandemia y las cuarentenas, junto a los llamados que se hicieron para que las familias permanecieran en sus casas significaron, entre otros problemas, el aumento de la violencia intrafamiliar.

Debido a la crisis sanitaria, muchas mujeres tuvieron que convivir en forma permanente con su agresor y se les hizo más difícil acudir a las unidades policiales para concretar una denuncia. Pese a las insistentes campañas que se han desarrollado, los ataques a mujeres por parte de sus maridos, parejas o pololos no han cesado, incluso hasta llegar al femicidio, que es la forma más extrema de violencia.

Es lamentable que la sociedad no haya sido capaz todavía de mitigar o erradicar conductas tan dolorosas y terribles como la violencia, aunque se percibe que en la actualidad las mujeres identifican con más claridad lo que son aquellos ataques en el hogar, en el trabajo, en la escuela o en la calle y se atreven a denunciarlos. Esas conductas ya no se consideran "normales", como ocurría de forma nefasta hace unas décadas, lo que revela que hay un lento cambio cultural.

Los primeros mil días de un niño

E-mail Compartir

Una reciente entrevista al doctor Fernando Mönckeberg demuestra cómo en Chile se han podido superar obstáculos cuando se impulsan con convicción, investigación y evidencia. En los años en que a él le tocó trabajar los niños más vulnerables morían por desnutrición o sobrevivían con taras intelectuales severas. Por eso la necesidad de insistir con la investigación multidimensional de las consecuencias de nacer y crecer en pobreza, considerando sobre todo la primera infancia, donde una adecuada nutrición, estimulación, protección, cuidado y seguridad, son elementos claves un desarrollo pleno.

Hogar de Cristo y otras cuatro organizaciones lo plantean en la investigación "Nacer y Crecer en Pobreza y Vulnerabilidad". Las carencias en educación, salud, seguridad social, vivienda y entorno, redes, cohesión social, tienen también consecuencias nefastas sobre la infancia y la vida futura de esos niños. Y para evitarlas se proponen soluciones a nivel normativo y de políticas públicas orientadas a garantizar un piso de protección para niños, niñas y jóvenes.

La investigación habla de una primera ventana de oportunidad, que no se puede desperdiciar. Se refiere a los primeros mil días de vida, etapa clave que se inicia en el útero materno y alcanza a los tres años. Ahí es donde más se puede igualar la cancha de las oportunidades, porque, como en ningún otro momento de la vida, el cerebro está tan abierto al aprendizaje, a la formación de hábitos, a la construcción de estabilidad y equilibrio. Pero así como es una esponja que absorbe lo positivo, también está expuesto a las múltiples barreras, adversidades y discriminaciones que limitan el desarrollo pleno e integral para alcanzar el máximo de sus potencialidades. La pobreza y la vulnerabilidad infantiles son una grave transgresión a los derechos humanos establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y tienen consecuencias multidimensionales y acumulativas. Las niñas y niños que crecen en pobreza, expuestos a entornos violentos o contaminados, desarrollan enfermedades infecciosas, crónicas, y mentales, y tienen menor probabilidad de terminar su educación formal. En consecuencia, es altamente probable que sean adultos pobres y vulnerables.

El piso de protección social que propone el estudio debe garantizar ingresos mínimos y acceso a servicios sociales integrales y de calidad que permitan enfrentar riesgos, erradicar la pobreza y disminuir las desigualdades que diariamente privan a miles de niños, niñas y adolescentes de sus derechos básicos con nuevas y mejores políticas sociales orientadas a garantizar una vida satisfactoria y buena, según el ciclo evolutivo de las personas.

Claudia Fasani

Jefa Nacional de Educación Inicial del Hogar de Cristo

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 1 de diciembre 2018

PDI acabó con banda de "falsos detectives"

En diversos operativos, la Brigada de Robos detuvo a tres hombres y una mujer quienes se hacían pasar por funcionarios para cometer robos en casas. Junto con su captura, los verdaderos PDI incautaron un automóvil modificado con sirena, una placa falsa, armas a fogueo y una impresora de billetes.

Hace 2 años | 1 de diciembre 2019

Colegio Concepción Chillán desvinculó 24 funcionarios

Entre los despedidos del establecimiento de la Corporación, durante la última semana figuran docentes y co-docentes.

Comunidad escolar rechazó la medida.Colegio de Profesores de Ñuble reconoció su preocupación. "Es negativo cuando se atenta contra la estabilidad laboral".

Hace 1 año | 1 dediciembre 2020

Quedan 9 camas críticas disponibles enla región

Subdirector del Servicio de Salud Ñuble advirtió sobre el empeoramiento de las cifras de la pandemia. Solo ayer se hospitalizaron 14 personas.

Intendente regional Cristóbal Jardua afirmó que "los números nos acercan cada día más a un cambio de fase". Académico teme el efecto de la Navidad.