Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Correo

E-mail Compartir

La energía limpia es ahora

Estamos cerrando el año y las buenas noticias en materia de energía no dejan de suceder. Los Ministerios de Energía y Bienes Nacionales anunciaron una estrategia para comenzar a desarrollar hidrógeno verde en terrenos fiscales, lo que augura que el 2022 será el año de la puesta en marcha definitiva del país en esta industria que puede traer grandes réditos.

Y el insumo para desarrollar hidrógeno limpio también crece: las renovables cerrarán el año con más del 60% de capacidad instalada, dando pie no solo para descarbonizar la matriz energética e ir gradualmente reduciendo la actual dependencia del carbón, sino que también para -precisamente- dar base al avance del hidrógeno.

En este sentido, la energía solar ha sido determinante. Solo queda comenzar a materializar proyectos estratégicos que permitan generar importantes polos de desarrollo, incluyendo no solo terrenos aptos para la implementación de parques fotovoltaicos, sino que también alianzas con puertos y otras industrias que pueden aportar la sinergia para convertir a Chile en potencia exportadora.

El 2022 será definitivamente el año que las energías limpias estaban esperando.

Víctor Opazo Carvallo


Jerga política

Jerga es el nombre que recibe un grupo de expresiones usadas por distintos grupos, profesiones u ocupaciones. Por ejemplo, en política se habla de "repetirse el plato" para expresar que los cargos públicos los ocupan los mismos de siempre, y hacen más de lo mismo, aunque se hagan pasar por "renovados". También existen los "figuretis": a quienes les gusta "tocarse el bombo", además de aquéllos que les gusta opinar sobre todo y sobre todos… y, a veces, se meten en problemas. Felizmente, hay políticos que le "ponen pino" en su pega y todas sus acciones son mesuradas… por lo cual son re-electos.

Mauricio Pilleux Dresdner


Sensación de inseguridad

En tiempos de elecciones, promesas, planes de trabajo y estrategias de gobernanzas de quienes aspiran a cargos, no pueden dejar de dar la importancia a la prevención situacional del delito y la sensación de inseguridad que esta origina, la misma que hoy hace merma con la sensación de temor y a ser víctima de un delito, originada por el sistemático abandono de los espacios públicos, pero también privados, al no incentivar a la recuperación de lugares y a involucrarse particulares y el estado en el diseño espacial urbano de cada lugar; para que los ciudadanos se sientan parte de una estrategia, o parte del diseño de su seguridad vecinal o comunitaria y hacer ver que no hay abandono.

Recuperar plazas, canchas, vías, calles; mejorar luminarias, pasos peatonales, basureros, limpieza de calles y avenidas, podas de árboles, instalar baños públicos, que ya no existen, es función preponderante de los municipios, pero hoy también de los estamentos que el Estado ha dispuesto para que todos y todas se sientan más seguros, gestión que evidentemente podría ser mejor y no es deber de las policías, si no de rol político de cada gobierno local.

Héctor Sandoval


Día Mundial del Suelo

Cada año celebramos el 5 de diciembre el Día Mundial del Suelo, y recordamos la importancia que tiene este recurso natural a través de sus diferentes servicios ecosistémicos. Dentro de los principales beneficios que nos entrega, está la producción de alimentos, madera, minería y asentamientos urbanos. Sin embargo, en los últimos años, diferentes procesos antropogénicos han generado su erosión y contaminación, provocando una alerta por la escasez de suelo fértil para la agricultura. En Chile, producto de la sequía y la desertificación generados por el cambio climático, casi la mitad de los suelos a nivel nacional están en un deterioro progresivo. Además, no contamos con leyes y normativas que resguarden y protejan este importante recurso natural.

Bajo este contexto, en un esfuerzo sin precedente, profesional y desinteresado, un grupo de académicos de diferentes universidades chilenas y profesionales del sector, encabezados por el Núcleo Mileno de Investigación en Energía y Sociedad (NUMIES), la ONG Suelo Sustentable y financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través del fondo PME2020, generamos en 2020 una propuesta de ley marco para proteger y conservar este importante recurso.

Dicha propuesta, establece principios y definiciones que otorgarán instrumentos para la gestión sostenible del uso del suelo en nuestro país. Por ahora, esperamos que este anteproyecto de ley se apruebe en el Congreso Nacional.

Sebastián Elgueta, U. de Las Américas

Comentarios en la web

Primer caso de Ómicron en Chile: Es un extranjero proveniente de Ghana que vive en San Felipe. www.emol.com
E-mail Compartir

Hernan Rodriguez

Tener ojo, 1ero, cada persona sobre todo que venga de áfrica tiene que ser con PCR, 2do, todos los pasajeros de ese avión tienen que que hacerles un test antígeno como primera instancia, y a la sospecha cuarentena vigilada.

Tomás Lanas

Noo llegó omicron y yo todavía acá esperando que me mate la apocalíptica variante delta y delta plus.

Teresa Esther Guerrero

A cuidarse no más. Esta variante solo ha mostrado síntomas leves y ningún muerto en todo el mundo. Hay que aprender a vivir con este virus como se ha hecho a través de la historia. No podemos seguir alarmándonos. Seamos responsables, sigamos usando mascarilla, respetar las distancias, etc… Tanto que nos asustamos con la variante Delta y ahora es la predominante, y seguirán naciendo nuevas cepas, pero tenemos que ser cuidadosos y protegernos nada más nos queda.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 1 año | 5 de diciembre 2020

Disponibilidad de camas críticas es de un 5%

Cifra es la más preocupante desde que empezó la pandemia hace nueve meses. Servicio de Salud se prepara para eventuales traslados. Además, ayer se confirmaron 75 nuevos casos.

Hace 2 años | 5 de diciembre 2019

Ñuble suma siete liceos Bicentenario para 2020

Establecimientos de excelencia educativa debutarán el próximo año en Chillán, Trehuaco, Pinto, San Fabián, Yungay y otros dos en San Carlos.

Hace 3 años | 5 de diciembre 2018

Más de mil escolares siguen a la espera de un colegio

Solo el 90% de los postulantes al Sistema de Admisión Escolar fue admitido en una de sus preferencias para 2019. Descontento de padres y apoderados se expresó en el sitio web victimasdelatombola.cl

En Twitter: #TELETON2021

E-mail Compartir

Cada año aportando un que sea un granito de arena, vamos que se puede!!! #Teleton2021

Soy un Argentino q vive hace mucho en Chile y si hay algo q siempre me conmueve es esta gran OBRA. Desde Mendoza Argentina siempre apoyando.. #Teleton2021

Por los niños de la teletón, por sus familias y todos aquellos que lo necesiten, siempre en mi familia apoyaremos esta hermosa obra #Teleton2021

mas alla de todo lo q se diga de la teleton yo me quedo con lo importante los niños rehabilitados que se les da otra oportunidad de vida en los centros de rehabilitacion. esperanza de vida es cada rehabilitacion #Teleton2021

La Teletón es la entidad más maravillosa que puede existir, mi hija fue diagnosticada al año ocho meses con Retraso Psicomotriz Global. Fue tratada durante 2 años, por un grupo multidisciplinario maravilloso, cada profesional fue excelente. Gracias por tanto #Teleton2021

Después de tanta inestabilidad, cambios, estallidos, elecciones, hacen bien estas instancias como la #Teleton2021, así tenemos la posibilidad de unirnos por algo en común y hacer una pausa de nuestro día a día. Gracias por la ayuda a tantos que poseen capacidades diferentes.

@ferv_shine

@leonardo3112

@barclauma

@gatoconhipo

@evecubitos

@simplementeval2