Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

"La Casa Gucci": crimen e intriga de alta costura

Ridley Scott recrea el asesinato del empresario Maurizio Gucci, historia basada en el libro de Sara Gay Forden. En la cinta, que ya está en cartelera, actúan Lady Gaga, Adam Driver, Al Pacino y Jeremy Irons.
E-mail Compartir

Ridley Scott tiene una filmografía tan deforme y ecléctica que nunca sabemos qué esperar de sus estrenos. En el apartado de las obras logradas están obviamente "Blade Runner", "Alien" y "Thelma & Louise", pero hay al menos una docena de cintas fallidas y olvidadas como "Prometeo" o "Robin Hood".

"La Casa Gucci", su última película, actualmente en la cartelera nacional, se basa en un caso atractivo para muchos: el asesinato del empresario italiano Maurizio Gucci en manos de su ex mujer Patrizia Reggiani. Es un crimen mediático que inspiró "La Casa Gucci: una historia de asesinato, locura, glamour y codicia", libro de Sara Gay Forden que sirvió de base para el guion firmado por Becky Johnston ("7 años en el Tibet") y Roberto Bentivegna.

Considerando la rigurosidad de Scott, nada podría salir tan mal, menos si el elenco cuenta con Lady Gaga (quien demostró su carisma actoral en "Nace una estrella"), Adam Driver (el mejor actor de su generación) y viejos valores como Al Pacino y Jeremy Irons. La polémica aportada por los mismos protagonistas de la vida real -tanto de parte de la familia Gucci como de Reggiani, quien denunció que nunca la contactaron de la producción- ha alimentado también las expectativas antes del estreno.

Quien carga el peso dramático es Lady Gaga en los zapatos de una arribista joven de clase media que inicia una relación sentimental con Maurizio (Driver), quien vive bajo el yugo de su padre millonario, interpretado con gracia por Jeremy Irons. ¿Cómo llegamos de ese romance idílico al conocido final? A través de in juego de intrigas que operará al interior de la poderosa familia. En medio de este entramado, destacan las actuaciones de la dupla protagónica. No tanto así un Al Pacino que se ha vuelto muy sobreactuado con los años y Jared Leto, uno de los actores más caricaturescos de Hollywood.

El problema de "La Casa Gucci" no tiene que ver, sin embargo, con las actuaciones sino que con la poca concisión de un guion que se alarga más de lo recomendable y, principalmente, con la corrección de Ridley Scott. Veamos. No hay duda de que el director de "Alien", actualmente de 83 años, conoce el oficio a la perfección y es capaz de hacer películas por encargo con la máxima calidad requerida en la industria. Lo que le falta es justamente lo que una película como "La Casa Gucci" necesita: chispa, condimento, humor, sensibilidad camp y una pizca de maldad. Eso hubiese potenciado esta suerte de "Dinastía" cinematográfica que no es más que un ejercicio correcto y deslavado. Una producción que, a pesar de todo, huele a Oscar por desempeño actoral. Veamos qué pasa.

En "la casa Gucci" Lady Gaga interpreta a una joven arribista que se involucra sentimentalmente con maurizio gucci.


En resumen

Ridley Scott debutó en el año 1965 en la televisión británica.

Por Andrés Nazarala R.

fotograma

La voz como una gran red bajo tierra

E-mail Compartir

1-¿Cómo fue tu infancia? -Cuando niña era muy curiosa, me gustaba preguntar todo. Cuando aprendí a leer pregunté menos, me volví más hacia adentro. Me gustaban los paseos familiares, los viajes en carretera, las fotos. Cuando salí del colegio quería estudiar Artes Visuales, pero estudié periodismo. Comencé a escribir con más frecuencia en la universidad, sobre todo relatos breves y luego poesía. La poesía es un lenguaje que me es natural, me acomoda, es sin duda mi lugar de confort, allí acudo cuando quiero calma y alivio. Aun así me encanta leer novelas y estoy trabajando en una sobre un viaje al norte.

2-¿Dónde tomaron forma estos poemas? -En una residencia que hice en MacDowell, EE.UU. Fueron una serie de observaciones sobre distintas plantas. Al principio de manera muy rudimentaria, un poco desde el instinto. Quería hablar desde lo no humano. Leí a Stefano Mancuso y Michael Marder, que han llevado la filosofía hacia el mundo vegetal. Me marcó y gustó mucho la obra de Manuela Infante, "Estado vegetal". La voz y el tono que me interesaba trabajar era un hablante sin género, un observador desde afuera que a veces pareciera ser parte de estas interconexiones, como una especie de gran red bajo tierra.

3-¿Eres metódica a la hora de escribir? -Soy metódica por períodos. Ahora tengo poco tiempo, así que estoy escribiendo poco, pero cuando puedo, intento aprovechar las mañanas y las noches. Muy temprano en la mañana es mi mejor hora, con las ideas frescas, la cabeza despierta. Siempre estoy leyendo varios libros y de allí a veces surgen sensaciones, recuerdos, ideas. Por suerte, no tengo en mente un lector ideal. Cada persona ve en un libro algo que nadie más verá. Comparto borradores trabajados harto, reposados. Me tomo bastante tiempo. En este libro me demoré poco más de cinco años.


En resumen

Victoria Ramírez ganó el año pasado el Premio "Mejores Obras Literarias", con el poemario "Teoría del polen" (Provincianos Editores). Es el segundo libro de la poeta chilena, quien además obtuvo los premios Roberto Bolaño y Juegos Literarios Gabriela Mistral.

Cipreses cordilleranos, lúcumos, jarillas, pasionarias. De eso escribe victoria ramírez.

3 preguntas

Victoria Ramírez, autora de "La teoría del polen"

Simón lópez trujillo