Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Grandes riquezas del mundo se dispararon durante este 2021

ESTUDIO. Efecto financiero por pandemia provocó aumento de las desigualdades, sobre todo con la mitad más pobre del planeta, indica reporte de la Escuela de Economía de París, que incluye a Chile.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

La Escuela de Economía de París, a través del Laboratorio de las Desigualdades Mundiales, difundió ayer un estudio en el que alerta que la riqueza acumulada por los multimillonarios se ha disparado este año por los efectos financieros de la crisis del covid-19.

Según el trabajo investigativo, este factor ha provocado un aumento de las desigualdades, específicamente con la mitad más pobre de la población, que solo es propietaria del 2% de los activos.

De acuerdo a los datos entregados, la riqueza de las 520.000 personas que componen el selecto grupo del 0,01% de la población con más recursos ha crecido en términos relativos este año, marcado por la efervescencia de los mercados financieros, hasta representar el 11 % del total mundial.

Según el estudio, coordinado entre otros por los economistas Thomas Piketty y Gabriel Zucman, ese 0,01% acumulaba 7% de la riqueza en 1995, porcentaje que subió ligeramente por encima del 10% previo a la crisis financiera global, que la redujo al 8% en 2010 antes de iniciar una tendencia a la recuperación que se ha acelerado este año.

La evolución es casi simétrica cuando se examina el grupo de los que tienen más de 1.000 millones de dólares en bienes y activos, destaca el informe.

Asimismo, si se amplía un poco más la muestra, el 1% con más recursos se ha quedado con el 38% del incremento de la riqueza generada en el mundo entre 1995 y 2021, mientras que el 50% de los más pobres únicamente han obtenido 2,3%.

El resultado es que ese patrimonio promedio de la mitad de la población representa solo el 2% del total mundial, mientras el 10% superior concentra el 76%.

A su vez, al examinar los ingresos, el 10% de los más ricos en 2021 se quedan con el 52% del total, mientras que el 50% más pobre solo obtiene el 8,5% de los ingresos anuales.

Latinoamérica Y CHILE

América Latina es, junto con el norte de África y Oriente Medio, la región con más desigualdades de todo el orbe. Es así que el 10% superior se lleva hasta el 58% de los ingresos en Oriente Medio; el 55% en Latinoamérica o el 45,5% en Estados Unidos.

Europa es el área con la menor brecha, ya que ese 10% concentra solo el 36%.

En cuanto a la riqueza acumulada por el 10% más privilegiado, esta representa hasta un 78,7% en México, 79,8% en Brasil y 80,4% en Chile, mientras que en los tres países la riqueza del 50% más pobre es negativa, lo que significa que sus deudas son superiores al valor de su patrimonio.

Los autores del informe señalan que las desigualdades entre las poblaciones de los Estados más pobres y de los más ricos han disminuido en las dos últimas décadas pero se han acrecentado en el interior de los países

Respecto a la brecha de género, el estudio muestra que las mujeres en términos globales perciben menos del 35% de los ingresos de trabajo.

Finalmente, el 0,01% de la población más rica es responsable, según la investigación, del 11% de las emisiones de CO2, principal gas causante del efecto invernadero.

Chile: 120 años de desigualdad 'extrema'

Según el informe de World Inequality Lab, Chile es uno de los países con más diferencias socioeconómicas de América Latina y además suma 120 años de desigualdad "extrema". La mitad de la población con menos recursos en nuestro país acumula una riqueza aproximada al 0% del total, mientras que el 1% más rico posee cerca de la mitad: 49,6 %, indica el documento. El centro de investigación agregó que la riqueza acumulada del 50% menos rico es negativa, de -0,6 %, por la cantidad de población endeudada en este sector. El trabajo también apunta a que Chile "es uno de los más desiguales en América Latina con niveles comparables a la desigualdad de Brasil". En cuanto a ingresos, la mitad de la población más pobre acumula el 10%, mientras que el 10% más rico concentra el 60% y el 1% con más recursos obtiene 26,5 % de las entradas.

Emiratos reduce a 4 días y medio la jornada laboral y cambia fin de semana

E-mail Compartir

A partir del 2022, Emiratos Árabes Unidos (EAU) cambiará su fin de semana de viernes y sábado a sábado y domingo y, además, instaurará una semana laboral de cuatro días y medio, con el objetivo de mejorar su posición en el mercado global económico, anunciaron ayer las autoridades de ese país.

Además agregaron que con esta medida EAU se convierte en "la primera nación del mundo en introducir una semana laboral nacional más corta que la semana global de cinco días", informó Efe la agencia de noticias en base a información de la agencia oficial de noticias emiratí WAM.

Asimismo, Emiratos se transforma en el único país del golfo con un fin de semana de sábado y domingo, alineándose con la mayoría de los países del mundo.

Hasta ahora el viernes, día sagrado para los musulmanes, y el sábado, eran el fin de semana no laboral, al igual que ocurre en la mayoría de los países árabes. "Todos los departamentos del Gobierno federal empezarán el nuevo fin de semana a partir del 1 de enero de 2022", agregó la agencia.

En cuanto a la semana laboral en Emiratos, a partir del 1 de enero de 2022 comenzará el lunes y terminará el viernes al mediodía, ya que durante esta jornada los empleados trabajarán poco más de cuatro horas y el día acabará con el rezo colectivo del Yumaa, el más importante de la semana para los musulmanes.

Teletrabajo

A su vez, los empleados también podrán elegir trabajar desde casa durante el viernes, debido a que esta nueva semana laboral tiene por objeto "impulsar la productividad y mejorar el equilibrio entre la vida laboral y personal", señaló la agencia.

De esta manera, la transformación del sistema se enmarca en las perspectivas del país árabe de "seguir el ritmo de la visión de EAU de mejorar su posición en la competitividad global en los sectores económico y empresarial".

En este sentido, Emiratos pretende "consolidar su posición en el mapa económico mundial, como un centro de negocios en el que sea más activo, eficiente y eficaz en la región, y para mejorar la calidad de vida en la sociedad emiratí", informaron.

1 enero de 2022

"Cometa de navidad" será visible en chile a través de unos prismáticos básicos

E-mail Compartir

En enero de este año fue divisado por primera vez entre Marte y Júpiter el cometa C/2021 A1, bautizado como cometa Leonard, debido a que fue descubierto por Gregory J. Leonard.

Desde ese momento hasta ahora, los científicos de la NASA han trazado la órbita que está siguiendo hacia el Sol y la buena noticia es que el astro podrá ser visto a simple vista entre el 12 y 14 de diciembre en el hemisferio norte durante el amanecer, cuando alcance su mayor cercanía con nuestro planeta.

"Aunque los cometas son notoriamente difíciles de predecir, según algunas estimaciones el cometa Leonard se hará visible a simple vista en diciembre", explicó la NASA.

Sin embargo. lo más importante es que podrá ser apreciado tanto en Chile como en otros países de Sudamérica, si las condiciones del tiempo lo permiten.

Por ejemplo, se proyecta que a partir del 17 de este mes, y hasta después de Navidad, se pueda divisar en todo el territorio nacional, aunque será menos visible que en el hemisferio norte.

Las condiciones despejadas del cielo serán favorables para poder avistar de forma tenue la "cola" del cometa a simple vista. Eso sí, unos binoculares o prismáticos pueden facilitar su ubicación.

Hace poco más de una semana, la NASA registró al objeto luciendo una nube de polvo y gas verde y la característica "cola" de polvo.

80 mil años

El astro, que ha sido rotulado por los medios de comunicación como el "cometa de Navidad" o "estrella de Belén", es de periodo de órbita larga, de unos 80.000 años, por lo que su aparición cerca de la Tierra es un espectáculo excepcional, a juicio de los científicos que lo han observado.

Antes de su acercamiento máximo a la Tierra, a 33. 796.224 kilómetros de distancia, la NASA señaló que será posible detectarlo entre el mango del Big Dipper y Arcturus, una de las estrellas que más brillan en el firmamento.

Finalmente, después de llegar a su perihelio, el punto más cercano en su órbita hacia el Sol, el cometa Leonard volverá a desaparecer y a sumergirse en las profundidades del espacio por otros miles de años.

¿Cuándo y dónde se podrá avistar?

El 12 de diciembre

Leonard estará en su punto más cercano a la trayectoria de la Tierra, a casi 35 millones de kilómetros de distancia. Alrededor de esta fecha se apreciará a simple vista.

Segunda mitad del mes

invertirá su posición de norte a sur, según la NASA, por lo que países como el nuestro podrían verlo en su alejamiento de la Tierra, cerca de la línea oeste del horizonte.