Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Boric renueva plan económico e incorpora a su programa propuestas de Provoste y ME-O

BALOTAJE. Cambios buscan equilibrar incertidumbre y demandas. Asesores pidieron al candidato "cumplir con el presupuesto fiscal". Abanderado señaló que mejora del salario mínimo y reducción de jornada laboral serán reformas graduales.
E-mail Compartir

Atrás quedó el día en que el secretario general de RD y excandidato a senador, Sebastián Depolo, afirmó que "vamos a meter inestabilidad al país". En la última jornada, el comando del candidato a La Moneda de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, difundió sus propuestas económicas de cara a la segunda vuelta, documento en que se busca "un delicado equilibrio" entre "la incertidumbre actual y la necesidad de responder a las demandas ciudadanas", reconociendo el complejo escenario mundial y la posibilidad de un rebrote pandémico.

Bajo el título de "Un crecimiento sostenible y equitativo para el corto y mediano plazo" fue difundido ayer un documento con la actualización del plan económico de Boric, realizado por sus asesores del área, donde afirma que su eventual gestión requerirá un equilibrio "entre un ajuste no recesivo del gasto público y privado, y un uso cuidadoso del financiamiento externo e interno disponible".

El texto mantiene el concepto de desarrollo sostenible, así como protección social mediante "salud oportuna, pensiones dignas, educación y empleo de calidad, y barrios seguros", pero enfatiza que "el Estado también debe priorizar la competencia en los mercados, la protección a los consumidores y la vocación de integración al comercio internacional en nuestra condición de economía pequeña".

Más temprano, en una cita con pymes en la capital, Boric adelantó que "la entrada en vigencia de las reformas laborales, como salario mínimo o la reducción de la jornada laboral, tiene que ser gradual". Agrego que entregará "un subsidio para el alza del salario mínimo para las mipymes que así lo necesiten".

"responsabilidad fiscal"

Apruebo Dignidad admitió en el texto que "2022 será un año complejo económicamente. La acumulación de desequilibrios macroeconómicos y la incerteza propia del escenario externo en contexto de una pandemia que no ha terminado, son límites que deben ser reconocidos por las autoridades del próximo Gobierno. El llamado es a la responsabilidad fiscal desde el inicio".

El grupo en que trabajan la doctora en economía del MIT y académica de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Andrea Repetto; el expresidente del Banco Central, Roberto Zahler; el doctor en economía de la Universidad de Chicago, Ricardo Ffrench Davis; el excoordinador programático de Paula Narváez, Daniel Hojman; y la directora de mercados financieros en Initiative for Policy Dialogue, Stephany Griffith-Jones, entre otros profesionales, propuso, asimismo, una "estabilización macroeconómica con empleo y sin recesión".

La crisis sanitaria, social y financiera producida por el covid-19 hace que hoy el sistema esté "sobrecalentado", ante lo cual La Moneda impulsó "un fuerte aumento del gasto fiscal en 2021". Si se suman los retiros previsionales, se ha llevado al país "a un gasto total muy por sobre su potencial productivo".

"Síntomas de aquello son el fuerte crecimiento del consumo interno con un aumento extraordinario de las importaciones y una posición deficitaria de la cuenta corriente a pesar del alto precio del cobre", agregaron los académicos.

A su vez, "el escenario internacional no es favorable: se proyecta un crecimiento de nuestros principales socios comerciales inferior a sus niveles prepandemia, junto a inflación y posiblemente alzas sustantivas de las tasas de interés en los países desarrollados", lo que repercutirá en Chile y "se suma la posibilidad de una nueva ola de contagios y la incertidumbre que conlleva".

A raíz de esto, señalaron los economistas, "recomendamos que la candidatura de Gabriel Boric asuma un compromiso de cumplir con el Presupuesto Fiscal 2022", así como "acompañar al Banco Central en estabilizar la inflación", y "priorizar" el Bono al trabajo de la mujer y el Subsidio al empleo joven".

Convergencias

Tras reunirse con los equipos programáticos de los excandidatos Yasna Provoste y Marco Enríquez-Ominami, el propio Boric anunció que se lograron convergencias en "cuatro temas fundamentales: salud, pensiones, reforma tributaria y plan de recuperación económica".

"Hemos incorporado varias de las propuestas que nos han presentado" afirmó y dijo "que tenemos un compromiso con la consolidación fiscal y con reformas estructurales" .

Moderación en pensiones

El equipo de Boric señaló que la "Pensión Básica Universal será igual para todos y alcanzará los $250.000. (...) De este modo se reemplazará al actual pilar solidario de vejez, que beneficia al 60% más pobre de la población". Luego explicó que "un posible modelo es dar una pensión básica universal de $250.000 a los quintiles 1 y 2, y $180.000 a 3,4 y5, para ir llevándolos de quintil en quintil a los $250.000. Esta propuesta tiene el mismo coto que la de Yasna Provoste de $225.000 al 90%".

Servel inicia investigación por depósitos a cuentas personales del Partido de la Gente

FINANCIAMIENTO. Parisi dijo que se trata de "una de las campañas más austeras de la historia", con $112 millones.
E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) ayer dio cuenta de una investigación a las finanzas del Partido de la Gente (PDG), liderado por Franco Parisi, tras la detección de transferencias monetarias a cuentas personales de miembros de la colectividad para financiar campañas electorales. El excandidato presidencial denunció un "ataque político".

Pese a que los detalles del proceso iniciado por el Servel son reservados, fuentes de la institución señalaron a Emol que "esto tiene que ver con aportes a cuentas personales en su momento, después lo corrigieron y lo hicieron por las cuentas del partido como corresponde". Sin embargo, se deben analizar si los detalles entregados por el PDG cumplen con la normativa sobre financiamiento de campañas.

Este tipo de denuncias son normales dentro del proceso, advirtió el organismo, ya que todos los partidos políticos tienen 30 días a partir del 21 de noviembre para revisar y enviar sus cuentas.

Parisi, en tanto, escribió en su cuenta de Twitter: "Nos avisaron que iban a intentar atacarnos inventando noticias con titulares espectaculares pero con cero contenido. Ahora ya no les funciona. La gente sabe cuando hay periodismo versus ataque político", tras una publicación del portal Ciper Chile, que reportó el depósito de $112 millones "a la empresa Cubic Tecnología y Servicios SpA, propiedad de Roberto Cofré Cerda, militante del partido y ex candidato a senador", para imprimir papelería.

Este monto se habría obtenido, de acuerdo al medio de investigación, a través de la "lukatón", una campaña para reunir aportes a fin de consolidar el partido en julio de este año, promovida en el programa de YouTube "Bad Boys". Este dinero fue depositado "en dos cuentas personales del presidente del partido, Luis Moreno".

Luego en septiembre fue la "francotón", destinada a reunir fondos para preparar la llegada del candidato presidencial a Chile, aunque al no concretarse este arribo, las donaciones habrían sido devueltas.

Parisi, en tanto, ayer siguió escribiendo en la red social, donde afirmó que "$112 millones dividido por 381 candidatos (no estoy incluido) da $293.963 por concepto de palomas, flyers y banderas. El PSG ha desarrollado una de las campañas más austeras de la historia".

El candidato presidencial de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, dijo al respecto que "tengo la convicción de que en estas cosas hay que tener un solo estándar, sea quién sea quien comete los delitos", por eso "no voy a hacer diferenciación, me parece que acá tenemos que actuar con total transparencia: creo que el financiamiento irregular de la política o el mal uso de los recursos públicos es inaceptable, venga de donde venga".