Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Más de 4.000 viviendas sociales se están construyendo en Ñuble

CIUDAD. En su visita a la región, el subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Guillermo Rolando, acudió al terreno donde se emplazará el proyecto Chacra Maipón.
E-mail Compartir

Constanza Velásquez

La visita del subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Guillermo Rolando, a la región, tuvo tintes positivos respecto de dos temas relevantes para Ñuble: los campamentos y la construcción de viviendas, donde aprovechó la oportunidad para reunirse con dirigentes de cinco comités que representan a 500 familias de Chillán y Chillán Viejo del sector de Chacra Maipón.

El trabajo que se ha realizado se enmarca en las políticas de gestión de suelo de la cartera, sobre todo luego de la pandemia que afectó a la población mundial desde marzo de 2020. Respecto de eso la autoridad indicó que los esfuerzos se duplicaron y que hoy se han visto los frutos.

"El estallido social, entre otras cosas visibilizó una serie de urgencias sociales en nuestro país y uno de ellos es la necesidad de vivienda, lo cuál ha sido afectado por el flujo migratorio vulnerable de los últimos años, y también por la pandemia, que principalmente por el tema de las pérdidas de empleo que afectó a un número muy grande de familias y donde se acrecienta la necesidad de una vivienda definitiva donde no se pague arriendo", dijo Rolando.

Según señaló el subsecretario, estos últimos años el rol de la cartera ha estado muy enfocado en poder aumentar la cantidad de viviendas que se construyen en cada región del país, pero considerando muchos aprendizajes que tuvimos como país años atrás, donde la calidad era un tema fundamental, el tema de gestión de suelo y la integración social también.

"El Ministerio de Vivienda se ha preocupado el último tiempo de aumentar con fuerza la producción del hábitat, como le llamamos nosotros, que es la cantidad de viviendas, trabajándolo a través de varios programas, pero sin perder la calidad, que ha ido mejorando a través de los años, lo cual es muy transversal, pues se trabaja de la mano con los PDA, terminaciones, áreas verdes, etc.", agregó.

Suelos

Respecto al tema de gestión de suelo, la autoridad de vivienda señaló que el Ministerio necesitaba un Estado mucho más activo en los temas de vivienda en el país, lo cual implicaba un trabajo mayor en temas de terreno, esto quiere decir que el Minvu en este caso busque buenos suelos en las ciudades, que estén bien ubicados, como es el caso de Chacra Maipón.

"Nos pasó en muchas partes, también en Ñuble, que en los lugares donde aumentaban los campamentos coincidía que son aquellos territorios donde el Minvu más le ha costado construir viviendas de interés social, y por lo tanto asociado también a muchos comités de vivienda que llevan 10, 15 y hasta 20 años esperando sus casas. ¿Cuál es el cuello de botella en todo esto? El acceso al suelo. Muchas veces los valores del suelo son muy altos, lo que imposibilita por los montos del subsidio a que se pueda desarrollar este", señaló Rolando, y agregó: "Hoy contamos con herramientas nuevas, que las negociamos en el Congreso, y hoy día sí podemos comprar suelo importante en el país. Hoy tenemos herramientas que son paralelas a los subsidios, y eso nos permitió por ejemplo, llevar a cabo Chacra Maipón".

La autoridad indicó además que hoy se están construyendo cerca de 4000 viviendas en Ñuble solo a través del Minvu, y de este total son casi 1700 del fondo solidario de vivienda y más de 2200 de los proyectos de integración, lo cual los tiene conformes, aunque saben que aún falta mucho por hacer.

"Este es un número importante, y no es que se hayan entregado subsidios y anden dando vueltas, sino que son 4000 viviendas que están siendo construidas. Además, tenemos más de 200 construcciones en sectores rurales, lo cual para Ñuble es muy importante, pues son la región más rural de nuestro país. Estamos conformes con esto, sin embargo tenemos claro que esto no ha terminado y que aún hay muchas familias que necesitan tener sus casas propias y para eso seguiremos trabajando con las mismas fuerzas y las mismas ganas", finalizó el Subsecretario.

2.200 de los proyectos son de integración social. Mientras que 1.700 son del fondo solidario de vivienda que construye el Minvu.

Cinco nuevos fallecidos por covid en la zona

SALUD. Cifra de decesos llegó a los 670. Ayer se registraron 32 contagios.
E-mail Compartir

Si bien los casos de covid-19, durante la última semana, han ido a la baja en la región, dicha situación no se evidencia en los decesos, donde se ha evidenciado una pequeña alza. De acuerdo a lo informado ayer (con fecha del día anterior) por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) se produjeron cinco fallecidos a raíz del coronavirus en Ñuble. En lo que va de diciembre, en total se han registrado nueve muertes, llegando así a los 670 en lo que va de pandemia.

En tanto, la jornada de este domingo también evidenció el contagio de 32 nuevos pacientes. De estos, 28 presentan síntomas relacionados con el virus; mientras que tres son de carácter asintomático. En total, en los 21 meses de crisis sanitaria, la región ha presentado 38.869 casos totales, de los cuales hay recuperados 37.843. Mientras que los casos activos son 257.

En tanto, de acuerdo al lugar de residencia, se produjo un caso en las comunas de El Carmen, San Ignacio, Yungay, Coihueco, San Fabián y Portezuelo. Dos casos en Quillón y San Carlos; tres afectados en Ñiquén y 19 en Chillán.

La ciudad capital sigue liderando los contagios, acumulando 15.267 pacientes durante la pandemia. Le siguen San Carlos con 5.109; Chillán Viejo con 2.565; Coihueco con 2.434 y Bulnes con 1.856.

Mientras que las comunas que no superan los mil casos son 11. Se trata de Pinto (682), El Carmen (709), Pemuco (674), San Fabián (323), Quirihue (677), Coelemu (794), Cobquecura (265), Ránquil (385), Ninhue (355), Portezuelo (274) y Trehuaco (420).

Internados

Hasta el sábado, en la región permanecían 21 personas internadas en los recintos hospitalarios a raíz de la complejidad de sus síntomas de covid-19. De estos, 10 estaban en unidades de paciente crítico, mientras que nueve estaban conectadas a ventilación mecánica. La mayoría no cuenta con su esquema de vacunación completo.

Apicultores de Bulnes reciben incentivo de parte del Gobierno

E-mail Compartir

Un importante apoyo recibieron productores de la región. Esto luego de que hasta Bulnes arribara el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, quien junto al alcalde de Bulnes, Guillermo Yeber Rodríguez, encabezaron la entrega de incentivos a pequeños agricultores y apicultores de la comuna.

De esta manera, el subsecretario realizó la entrega de recursos para la alimentación apícola a 17 pequeños apicultores.

Sobre la significativa ayuda a los exponentes, la autoridad del agro, destacó la preocupación por entregar a los agricultores apoyo para poder hacer frente de mejor manera esta temporada .

"Más de $900 millones van a llegar a agricultores, usuarios que necesitan un incentivo, un respaldo, en este año difícil, sobre todo para la región de Ñuble", finalizó la autoridad.

Realizan asesoría a dirigentes de Comité de Agua Potable Rural de Quillón

E-mail Compartir

La Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del MOP, se reunió con dirigentes de distintos comités de Agua Potable Rural (APR) de Quillón, con el objetivo de exponer la Ley 20.998, sobre Regulación de los Servicios Sanitarios Rurales, que entró en vigencia en noviembre del año pasado.

En la charla, se expusieron varias acciones que deberán llevar a cabo los respectivos comités, principalmente, en la mantención de sus servicios. La reunión fue dirigida por Claudia Pérez, subdirectora de Servicios Sanitarios, acompañada de Jocelyn Burgos, asesora comunitaria y equipo de la Unidad Técnica de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales de la DOH.

Los profesionales plantearon la necesidad de contar en la región con un laboratorio de análisis de aguas, especialmente, dedicado a los comités APR.