Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

CientíFica descubre que LAS Vacunas intranasales son la mejor defensa contra los virus respiratorios

INVESTIGACIÓN. Inmunóloga de Yale asegura que la mejor respuesta a estos patógenos se da en la entrada del organismo, cuando los virus intentan entrar. El estudio se realizó en ratones y los que recibieron esta vacuna estaban mucho más protegidos.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

Las vacunas intranasales defienden al organismo de los virus respiratorios -incluido el coronavirus- mucho mejor que las inyectables, indica un estudio publicado en Science Immunology.

La aparición de nuevas variantes del covid-19, como la delta y la ómicron, ha obligado a los científicos a investigar si las vacunas existentes siguen siendo eficaces contra las nuevas cepas del SARS-Cov-2.

En un nuevo estudio hecho con ratones, la catedrática de inmunobiología Waldemar Von Zedtwitz de la Universidad de Yale. Akiko Iwasaki. descubrió que la vacunación intranasal proporciona una amplia protección contra los virus respiratorios, mientras que la inmunización sistémica, que utiliza una inyección para activar las defensas del cuerpo, no lo logra.

Las membranas

"La mejor defensa inmunitaria se produce en la entrada del organismo, contra los virus que intentan entrar", resume Iwasaki, autora principal del estudio.

Las membranas de las mucosas tienen su propio sistema de defensa inmunitaria que combate los patógenos transmitidos por el aire o los alimentos. Ante las amenazas, estos tejidos reaccionan produciendo células B que, a su vez, segregan anticuerpos de inmunoglobina A (IgA).

De esta manera, a diferencia de las vacunas, que provocan una respuesta inmunitaria en todo el sistema, los anticuerpos IgA actúan localmente en las superficies mucosas de la nariz, el estómago y los pulmones.

Hasta ahora se sabía de la función protectora de las células productoras de IgA en la lucha contra los patógenos intestinales, pero Iwasaki quiso averiguar si la activación de la respuesta de IgA podría producir también una respuesta inmunitaria localizada contra los virus respiratorios.

Experimento

En colaboración con investigadores de la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí de Nueva York, inocularon en ratones una vacuna basada en una proteína diseñada para desencadenar una respuesta inmunitaria IgA, como se hace habitualmente con las inmunizaciones sistémicas, y también por vía intranasal.

Después expusieron a los ratones a múltiples cepas de virus de la gripe.

Los investigadores comprobaron que los ratones que habían recibido la vacuna por vía intranasal estaban mucho más protegidos contra la gripe respiratoria que los que recibieron inyecciones.

También vieron que las vacunas nasales -y no la inyección- indujeron anticuerpos que protegieron a los animales contra otras cepas de la gripe, no solo contra la que la vacuna debía ayudar.

Actualmente, el equipo de la Universidad de Yale está probando las cepas de la vacuna nasal contra las cepas covid en modelos animales.

Aunque tanto las inyecciones como las vacunas nasales aumentaron los niveles de anticuerpos en la sangre de los ratones, solo la nasal permitió la secreción de IgA en los pulmones, donde los virus respiratorios necesitan alojarse para infectar al huésped, subraya Iwasaki.

Si las vacunas nasales demuestran ser seguras y eficaces en humanos, Iwasaki prevé que se utilicen junto con las actuales vacunas y protecciones que actúan en todo el sistema para añadir refuerzos del sistema inmunitario en el origen de la infección.

2 tipos de vacuna se administraron a ratones. Los con vacuna nasal estaban mucho más protegidos contra la gripe respiratoria que los que recibieron inyección.

Perú prohíbe todas las celebraciones de Navidad y Año Nuevo por la pandemia

E-mail Compartir

El Gobierno de Perú prohibió las fiestas y reuniones, incluidas las visitas familiares, durante la Navidad y el Año Nuevo próximo, como parte de las medidas ordenadas en el país para el control y la vigilancia de la epidemia de la covid-19.

Las autoridades determinaron "la inmovilización social obligatoria de todas las personas en sus domicilios el sábado 25 de diciembre de 2021 y sábado 1 de enero de 2022, desde las 01.00 horas hasta las 04.00 horas", informó el Gobierno peruano en una nota oficial.

Agregó que en esas fechas también "está prohibido todo tipo de reunión y evento social, incluyendo las que se realizan en los domicilios y visitas familiares".

Entre las medidas también se declaró a todas las provincias del país en nivel de alerta sanitaria "moderado", con excepción de Chepén, Virú, Concepción, Huamanga, Santa, Sullana, Piura, Sechura, Talara y Huancavelica, que se incluyeron en nivel de alerta "alto".

Pauta completa

La norma, que estará vigente hasta el próximo 2 de enero, también ratificó que todas las personas mayores de 18 años que quieran ingresar a espacios públicos cerrados deberán presentar el carné de vacunación con la pauta completa de dos dosis, aplicada en el país o en el extranjero.

Esta exigencia comprenderá, además, a toda persona que realice una actividad laboral presencial, mientras que los trabajadores del sector privado que no cumplan con el requisito deberán prestar servicios mediante la modalidad de trabajo remoto.

Además, los choferes y cobradores de todo servicio de transporte público, así como los que brindan servicios de reparto a domicilio, solo podrán operar si acreditan el esquema completo de vacunación.

Para ingresar a los espacios públicos cerrados también será necesario portar dos mascarillas quirúrgicas o una del tipo KN95, también conocida como FFP2, mientras que el certificado de vacunación es igualmente requerido para viajar dentro del territorio nacional en avión o en autobús.

En el caso del transporte aéreo, los viajeros que no estén vacunados tienen que presentar una prueba PCR negativa con una antigüedad máxima de 72 horas para abordar la aeronave a cualquier destino nacional.

Estas medidas han entrado en vigor cuando Perú ya ha logrado vacunar al 70% de su población objetivo, compuesta por 28 millones de personas mayores de 12 años.

Perú es uno de los países más afectados del mundo por la pandemia, al acumular más de 2,25 millones de casos confirmados, de los que más de 201.650 han fallecido.

Obispo italiano dice a niños que el viejito pascuero es un "personaje imaginario"

E-mail Compartir

El obispo de la ciudad italiana de Noto (Sicilia), Antonio Staglianò, dijo a los niños que el Viejo Pasciero "es un personaje imaginario y no una persona real", lo que causó estupor en los padres y obligó a la diócesis a matizar sus declaraciones.

"Queridos niños, yo no he dicho como recordaréis bien que el Viejo Pascuero (Babbo Natale, en Italia) no existe; he dicho que existe como personaje imaginario y no como persona real, concreta e histórica", aseguró el obispo en un vídeo difundido a los medios.

El jerarca de la diócesis siciliana explicó que el Viejo Pascueroes un personaje creado a finales del siglo XIX por Coca Cola y que se respalda de algún modo en la figura de San Nicolás de Mira.

"En las zonas altas de Europa la cultura no ha dado centralidad a Papá Noel sino a Santa Claus o San Nicolaus. San Nicolas de Mira fue un personaje histórico que no llevaba muchos regalos sino dones. Por eso quise insistir en la diferencia entre regalo y dones", alegó.

El obispo, que se le conoce por interpretar en misa canciones de famosos artistas pop italianos como Marco Mengoni, Noemi o Francesco Gabbani, trató de justificar sus declaraciones realizadas sobre el púlpito de la basílica del Santísimo Salvador de Noto.

"El Viejo Pascuero no existe y Coca Cola, entre otros, utiliza su imagen para alzarse como portadora de valores sanos", había dicho, tal como recogieron los medios.

Sus palabras suscitaron el estupor de los padres y madres y generó debate en medios y redes sociales del país.

El responsable de comunicación de la diócesis, Alessandro Paolini, tuvo que salir al paso para defender al obispo y expresar "en su nombre" su disgusto por una declaración "que ha generado desilusión entre los más pequeños".

Las intenciones del monseñor, explica, eran otras, como la de "reflexionar con mayor conciencia sobre el sentido de la Navidad y de las bellas tradiciones que lo acompañan".

"Personalmente, no creo que la intención del obispo haya sido arruinar el encanto de la Navidad a lo más pequeños, sino ayudarles a reflexionar más profundamente, a partir de la figura histórica de San Nicolás que daba dones a los más pobres, sobre el sentido del regalo, de la generosidad y de la solidaridad", apuntó el vocero.